- 
                        
Jueves 7 de marzo, 2019 – de 10:00 h a 13:00 h
Hacer hogar
Beatriz Velázquez
Entrada: gratuita previa inscripción, cumplimentando este formulario
Aforo: 25 personasConocer la obra de un artista termina ramificándose en indagaciones de alcance más amplio. Estudiar como historiador a H. C. Westermann conduce a observar cómo su trabajo, tan singular, se consideró en un panorama en el que bullían los cambios: por ejemplo, Westermann fue visto entre los imaginistas de un realismo nuevo, y también entre quienes dejaban atrás la especificidad del formalismo. Si, con otra lente, lo que se analiza es el proceso de la escultura de Westermann, entonces se atiende a cómo sus piezas iban dotando de forma objetiva al dominio no articulado de la experiencia. Por fin, examinando el contenido de las obras, se escucha una persistencia en lo inacabado de todo cobijo; lo que, en una formulación más general, propone pensar en el obrar como un hacer hogar.
Con la colaboración de Manuel Cámara, estudioso del trabajo de Martin Heidegger, esta sesión repasará el caso de la construcción de su exposición retrospectiva, entrecruzando los varios aspectos del estudio de H. C. Westermann con el último factor en juego: su puesta en escena en las salas del Museo Reina Sofía.
             - 
                        
Jueves 14 y viernes 15 de marzo, 2019 – de 10:00 h a 13:00 h
Algo aparentemente irrelevante. O cómo el espectador se encarna a través de un mueble
Carlos Fernández-Pello
Entrada: gratuita previa inscripción, cumplimentando este formulario
Aforo: 25 personasPartiendo del desafío a la noción de objeto artesanal en la obra de H. C. Westermann, esta sesión de dos días examina el banco de sala como un mueble aparentemente irrelevante que, sin embargo, permite descansar, interrumpir y suspender cierta ergonomía del objeto artístico. El banco aparece por primera vez como mobiliario urbano a mediados del siglo XIX en París, en el plan urbanístico del Barón Haussmann, ligando para siempre la historia del asiento público con la gestión del esparcimiento. En el contexto de la galería, sin embargo, el valor de uso del mueble y de la obra de arte seguiría siendo confuso hasta casi entrado el siglo XX: los espectadores podían mover tanto sillas y mesas como cuadros y esculturas, acomodándolas a sus necesidades físicas y estéticas. Esta lógica se mantuvo incluso en los primeros museos hasta que la función de educar al gran público requirió de una narrativa secuenciada y un recorrido eficaz, fluido, donde el asiento era más un estorbo, o mejor, una señal oficial de asueto.
             - 
                        
Viernes 22 de marzo, 2019 – de 10:00 h a 13:00 h
H. C. Westermann y la construcción de la masculinidad en la posguerra
Patricia Mayayo
Entrada: gratuita previa inscripción, cumplimentando este formulario
Aforo: 25 personasEn muchas de sus piezas H. C. Westermann, que sirvió en la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Corea, proyecta una visión equívoca de la masculinidad que habría que encuadrar dentro de los cambios que experimentan las relaciones y códigos de género en la posguerra estadounidense. Acostumbrados a una narrativa heroica del arte de este período, con manifestaciones rotundas de un genio masculino irrefrenable en una secuencia de grandes movimientos artísticos desde el expresionismo abstracto hasta el conceptual, la obra de este artista se sitúa por el contrario en el espacio de una masculinidad cuestionada. La sesión se divide en dos partes: una primera de exposición teórica, y un taller práctico posterior en el que se discutirán y analizarán colectivamente los capítulos 1, 2 y 6 del libro de Beatriz Preciado Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría (Anagrama, 2010).
             
![H.C. Westermann. The Bronze Man [El hombre de bronce], 1977. Técnica mixta, 54 × 62 × 31 cm. The David and Alfred Smart Museum of Art, The University of Chicago; The H. C. Westermann Study Collection, donación de Dennis Adrian en memoria del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/portada-g.gif.webp)
Celebrada el 07, 14, 15, 22 mar 2019
Este taller de investigación se basa en la exposición H. C. Westermann. Volver a casa, concebida como un caleidoscopio desde el que reconocer una historia inconformista del arte norteamericano de posguerra. Considerado un artista de artistas, Westermann aúna el compromiso crítico de los escultores y pintores formados en Chicago –en dos ocasiones estudió en la escuela del Art Institute de esa ciudad– con las visiones iconoclastas de la escultura funk de la Costa Oeste de Estados Unidos. En Westermann concurren un arte objetual físico, reminiscencias del pop más contracultural, y la representación de una América irracional, con un incisivo sentido del humor. Pese a su relación con diferentes movimientos, Westermann es autor de una obra profundamente singular en escultura y dibujo, caracterizada por las reflexiones sobre el habitar, la construcción de anti-monumentos y el escrutinio de la muerte.
La propuesta consta de tres sesiones, la primera impartida por la comisaria de la exposición Beatriz Velázquez, la segunda por el artista Carlos Fernández-Pello, y una tercera por la historiadora del arte Patricia Mayayo. Cada uno abordará los interrogantes que despierta el trabajo de H. C. Westermann a partir de la especificidad de su propia disciplina.
Esta convocatoria está orientada a todos aquellos interesados en la historia del arte como proceso de conocimiento desde múltiples perspectivas: escritura, práctica artística, comisariado, educación y pensamiento.
Organiza
Museo Reina Sofía
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de

Con el apoyo de

Participantes
Manuel Cámara. Formado en ingeniería civil, es estudioso de la obra de Martin Heidegger y conocedor del trabajo de H. C. Westermann. Ha examinado las intersecciones entre habitar y construir, a propósito del artista.
Carlos Fernández-Pello. Artista y diseñador, es profesor en el Instituto Europeo de Diseño de Madrid (IED). Compagina su práctica artística con el comisariado, la producción audiovisual, la escritura o el bricolaje. Su obra concentra en el objeto una vasta selección de intereses especulativos y epistemológicos.
Patricia Mayayo. Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En su investigación se entrecruzan varios campos de trabajo: la historia de las mujeres, la historiografía feminista y queer, y el estudio de las prácticas artísticas contemporáneas.
Beatriz Velázquez. Comisaria de la exposición H. C. Westermann. Volver a casa. Estudió el Máster en Modern Art: Critical and Curatorial Studies de la Universidad de Columbia (Nueva York) y el de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Reina Sofía, museo de cuyo Departamento de Exposiciones forma parte actualmente.
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![H.C. Westermann, Memorial to the Idea of Man If He Was an Idea [Monumento a la idea de hombre si él fuera una idea], 1958. Técnica mixta, 143 x 96 x 36 cm, Colección del Museum of Contemporary Art Chicago, Susan and Lewis Manilow Collection of Chicago Artists, 1993.34. Fotografía: Nathan Keay, © MCA Chicago © Dumbarton Arts, LLC / Licensed by VAGA at Artists Rights Society (ARS), NY / VEGAP, Madrid, 2019](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Exposiciones/westermann-g.gif.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)