
Celebrada el 15 nov 2020
Canciones de la guerra social contemporánea es el título de un panfleto elaborado por Guy Debord, firmado anónimamente con el seudónimo “Unos iconoclastas” y fechado en mayo de 1981. El proyecto, que comenzó a gestarse antes de 1968, consistía en editar un cancionero popular ibérico, a la manera del realizado por Federico García Lorca con La Argentinita en 1931, que diera cuenta de las transformaciones políticas contemporáneas en España. El cancionero se interpreta en este concierto a cargo de tres coros en directo y de un conjunto de artistas contemporáneos en vídeo.
Las doce canciones que se editaron en ese panfleto están dedicadas a las luchas del movimiento autónomo, una corriente política de las décadas de 1970 y 1980 escindida del comunismo y heredera de los postulados de Mayo del 68, durante la Transición española. El propósito de las canciones era una grabación que debía haber realizado Mara, también conocida como Mara Jerez y sus muchachos flamencos, quien había sido la primera solista en acompañar a Paco Ibáñez. La intérprete rechazó el proyecto, al igual que los distintos grupos de la Autonomía Obrera, quienes tampoco lo encontraron pertinente. La grabación y circulación del cancionero buscaba recaudar fondos para una caja común que ayudara a los presos del movimiento autónomo en España, que se encontraban en la cárcel de Segovia por participar en acciones emprendidas por distintos grupos antifranquistas, como el Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate (MIL-GAC), el Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas, entre otros.
En una carta a Guillermo González García, a quién aquí dedica una versión de Ya se van los pastores para Extremadura, Guy Debord aborda el problema que se plantea entre la difusión de la causa y sus ideas, y la posibilidad de que, simplemente, se trate de otro “espectáculo artístico izquierdista”. Es un debate que sigue abierto. De hecho, Miguel Amorós o Jaime Semprún, interlocutores del teórico francés en este panfleto, han manifestado en diversas ocasiones su escepticismo al ver cómo el fetichismo de la mercancía situacionista llevaba al espacio del arte o a las vitrinas de los museos sus distintas producciones de agitación (panfletos, publicaciones, películas). Precisamente, es ese carácter político el que provoca su circulación en los espacios culturales que, lejos de ser una esfera separada, también son políticos. Son lugares capaces de transformarse en conductores de la disidencia, capaces de mutar en “espacios temporalmente autónomos” en los que operen gestos de politización evidente.
No obstante, el proyecto de Debord tenía recorrido propio: primero, la gestión del café La Méthode junto con Michèle Bernstein en 1958, donde ya se ensayaron estas formas del détournement (técnica situacionista traducible como desvío o tergiversación) de carácter popular que realizó, por ejemplo, Federico García Lorca; continuaron las distintas facciones durante la guerra civil española, y después, cuando el propio Debord conoció el Carnaval de Cádiz durante sus estancias en España. Segundo, con la publicación del álbum musical Pour en finir avec le travail. Chansons du prolétariat révolutionnaire – Vol. 1 [Para acabar con el trabajo. Canciones del proletariado revolucionario, 1974], disco en el que, junto con Guy Debord, colaboraron Alice Becker-Ho, Raoul Vaneigem o Jacques Le Glou. Y finalmente, con el corpus de canciones inéditas que, en muchos casos, acompañaban su redacción con el proyecto de filme De l’Espagne, que Debord nunca llegó a acometer.
Esta edición suma a Canciones de la guerra social contemporánea las interpretaciones de tres coros de compromiso feminista, antirracista y anticapitalista, así como las versiones en vídeo de diversos artistas. El concierto, colofón del ciclo Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate, busca recuperar la memoria de este proyecto desconocido y revitalizar el trabajo de los antiguos situacionistas y de los distintos grupos de la Autonomía Obrera, verdaderos olvidados en “la realidad española del periodo neo-democrático”, según suscribiera el propio Debord.
Línea-fuerza
Vanguardias
Colabora
Departamento de Educación del Museo Reina Sofía
Organiza
Museo Reina Sofía y Círculo de Bellas Artes
Con el patrocinio de
Ficha técnica
Duración: 60’
Textos: Guy Debord
Concepto y dirección artística: Pedro G. Romero
Documentación y producción: María García e Isaías Griñolo.
Realización de los vídeos: Andrés Duque, Isaías Griñolo, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
Artistas participantes en los vídeos: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Niño de Elche con Los Planetas, Julio Jara, Tomás de Perrate, Proyecto Lorca, María Marín y Javiera de la Fuente con José Ismael Sierra.
Interpretaciones vocales en directo: El CoroFón, Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta
Dirección de coros: Alejandra Barella, Carina Brezzi y Guillermo González (El CoroFón); Guayarmina Calvo (Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta), y Cristina Mora Barranco (Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta).
Arreglos musicales: Sonia Megías



Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)