Programa 1. Letrismo
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
-
Viernes 21 de febrero, 2020 - 19:00 h
Sesión 1
Segundo pase: sábado 22 de febrero - 19:00 h
Isidore Isou
Traité de bave et d’éternité [Tratado de baba y eternidad]
Francia, 1951, b/n, VO en francés subtitulado en español, AD, 123’. Colección del Museo Reina SofíaPresenta la sesión del sábado Kaira M. Cabañas, historiadora del arte especialista en letrismo, autora del libro Off-Screen Cinema: Isidore Isou and the Lettrist Avant-Garde (University of Chicago Press, 2015) [intervención en audio]
Isou, un joven poeta e intelectual rumano trasladado a París, presenta esta película en Cannes con apenas 27 años.Entre sus aspiraciones: retomar las investigaciones dadaístas y formalistas rusas sobre el lenguaje, como las de su compatriota Tristan Tzara, y dar por finalizado al por entonces exangüe movimiento surrealista. Su meta, el nacimiento de una nueva vanguardia artística basada en el potencial liberador de la letra entre el signo y el sonido, es decir fuera del orden lógico de la palabra y del lenguaje. Esta película de culto es su acta de nacimiento. El filme, realizado sobre metraje desechado del ejército francés, es un ensayo sobre la revuelta artística a través de la vida de un joven artista. También presenta novedades de enorme trascendencia: el montaje “discrepante”, en el que la imagen se disocia del sonido y, por tanto, deja de ser causal a lo que vemos en pantalla, y el cine “cincelado”, los arañazos, tachones y otras agresiones físicas sobre la propia película.
-
Viernes 28 de febrero, 2020 – 19:00 h
Sesión 2
Segundo pase: sábado 29 de febrero – 19:00 h
Gil J Wolman
L’Anticoncept [El anticoncepto]
Francia, 1951 b/n, VO en francés con traducción simultánea al español, AD, 60’. Colección del Museo Reina Sofía“Yo soy inmortal y vivo”, palabras con las que concluye el audio de esta obra fílmica sin precedentes y que parecen aludir a la fascinación que continúa despertando aún hoy entre artistas y teóricos por igual. Un globo aerostático de enormes dimensiones nos recibe en la sala de cine y actúa como una volumétrica pantalla plegada sobre sí misma, en la que se proyecta una película abstracta en 35mm con círculos y bloques negros opacos. Como sonido, la voz de Gil J Wolman abandonando la enunciación discursiva lógica, devolviendo la voz al fonema, al aliento, al propio cuerpo, en recuerdo de Artaud. Censurada en Francia desde 1952 por sus efectos centelleantes de luz proyectada, Guy Debord escribirá: “Cuando a la ceguera profesional se le suman los poderes del poli, los imbéciles prohíben aquello que no comprenden”. El anticoncepto será clave en la primera película de Debord, también para los experimentos fílmicos de Brion Gysin o William Burroughs. El anticoncepto es reactivado en la sala para este ciclo, siguiendo la máxima de Gil J Wolman: “Relatar una obra carece de relación con la obra, revívela”.
-
Sábado 12 de septiembre - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3
Segundo pase: domingo 13 de septiembre - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
François Dufrêne
Tambours du jugement premier [Los tambores del juicio primero]
Francia, 1952 (registro de 1973), 72’. Reinterpretación en sala a cargo de Gran Circo IndómitoUna película sin pantalla ni sonido. Los letristas van a ser pioneros en desarmar el dispositivo cinematográfico; esto es, en pensar de otro modo la experiencia del cine. Con ello, no solo se van a adelantar a las instalaciones fílmicas y al cine expandido, sino que van a reconectar con sus propios orígenes, cuando aún no estaba codificado en su forma dominante. Esta película de “cine imaginado”, en palabras de Dufrêne, nos remite al vodevil, a la feria, al cine como situación imprevisible y descontrolada. La recitación, la voz y los aforismos articulan un conjunto de sucesos que ocurren en la sala y que, en esta ocasión, el conjunto de poetas y artistas de Gran Circo Indómito adapta al presente.