François Dufrêne. Tambours du jugement premier
Una relectura del Gran Circo Indómito

Celebrada el 12 sep 2020
François Dufrêne propone en Tambours du jugement premier [Los tambores del juicio primero], de 1952, un caso inédito de lo que él mismo denominaba “cine imaginado”. Una película sin imagen ni banda sonora en la que cuatro performers interpretan un guion imprevisible y descontrolado. ¿Cómo volver a mostrar este filme sin película otorgándole una relectura contemporánea?
Esta sesión sin proyecciones se inserta dentro del ciclo Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate. Los letristas van a ser pioneros en desarmar el dispositivo cinematográfico; esto es, en pensar de otro modo la experiencia del cine. Con ello, no solo se adelantan a las instalaciones fílmicas y al cine expandido, sino que reconectan con los propios orígenes del medio, cuando el cine aún no estaba codificado en su forma dominante. Tras los antecedentes de Tratado de baba y eternidad (Isidore Isou, 1951) y El Anticoncepto (Gil J. Wolman, 1951), Dufrêne propone una película que existe sin ninguno de sus elementos habituales y que requiere del público y de la sala de cine para cobrar sentido. Conocida a través de sus guiones y de una grabación sonora de 1973, que en la actualidad pertenece a la Colección del Museo, es uno de los gestos más radicales del cine diluido en acción artística.
Con el fin de releer la obra en clave contemporánea, el Gran Circo Indómito, un laboratorio escénico experimental con miembros de formación interdisciplinar, a caballo entre la poesía, el cine, el teatro y la performance, presenta su puesta en escena del guion de François Dufrêne.
Los tambores del juicio primero como partitura
Una película sin película ni pantalla moro oro ropa y urge sin deu re mal, con un tablero de ajedrez con forma de trébol, unas piernas de mujer que se cruzan y se abren, Guadalupe, un juego de la oca, legumbres y un ojo que parpadea lentamente a la derecha, creada con el corazón, a coces y sin razón por François Dufrêne, presentada al margen del festival de Cannes en 1952 y producida en 2020 por el Gran Circo Indómito con la irrealización del gato Emenoveessach, Eduard Mont de Palol, Sonia Noya y Lola Rubio después de un susto, con la inspiración de Isidore Isou, Karl Jaspers, Antonin Artaud en el rol de Marat, Raymond Queneau, Jean Cocteau y el alemán romántico poeta Novalis, que por otro lado no están nada más y nada menos que hartos, tratan con desdén a los delegados que asistieron a la erupción del Vesubio y llaman a la revuelta como el que hace manchas por el solo placer de eliminarlas, con una parte muy aguda y prolongada, otra gutural, tensa y muy lenta, otra silbante, otra con dureza, fría, con alegría, deprisa, dolorosa y quejumbrosa, pesada, rápida, viva y lenta, larga, de cabeza y un allegro tipo swing, moderato, crescendo, acelerando, decrescendo, ralenteando, con elocuencia, un gargarísmo prolongado muy fuerte, con un tono narrativo y pueril que no tiene miedo a ser irritable aunque se trate tan solo de un pretexto y de hablar por hablar hasta llegar al número de palabras de este texto que son trescientas (bis): ¡VLOUTE ETSSIVLOUTT ETSVLOUTT WHISSELVLI MATTANN MANEMOTSE ETSDANN KTOREPRIMF VLOUTE ETSSIVLOUT ETSVLOUT WHISSEL VLITZ MATS HAP SSALT HITZ! ¡ITSSEYOPSS! ODOH ONODOH KSOHODOEH, KSOHODOEH, KSOHODOH, KSOGAM KSOHODOEH, KSOHODOEH, KSOHODOE, KSOGUIM KSOGUIMM OEKSOGAMM KSOGAMOEKSOGUIM KSOGEM OEKSOGEM KSOGEMIHIGUIM (bis) HULOUMPE TULSPE LABOURRKH TOSS OVOURPE TOD WOSTRE TUVETEUL YTOD FERUIDLUIMP.
Gran Circo Indómito
Con el apoyo de
Línea-fuerza
Vanguardias
Organiza
Museo Reina Sofía y Círculo de Bellas Artes
Ficha técnica
François Dufrêne. Tambours du jugement premier. Una relectura del Gran Circo Indómito:
Obra sonora multicanal con interpretación de fragmentos en directo, 1952-2020, 65'.
Berlín, febrero-septiembre de 2020. Estudio, interpretación, grabación y montaje sonoro de la obra: Eduard Mont de Palol, Sonia Noya, Juan Rodrigáñez, Lola Rubio.
Madrid, septiembre de 2020. Interpretación en directo: Pablo Herranz, Rafael Lamata, Juan Rodrigáñez, Nicolas Tsabertidis
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)