
Celebrada el 15 nov 2020
Canciones de la guerra social contemporánea es el título de un panfleto elaborado por Guy Debord, firmado anónimamente con el seudónimo “Unos iconoclastas” y fechado en mayo de 1981. El proyecto, que comenzó a gestarse antes de 1968, consistía en editar un cancionero popular ibérico, a la manera del realizado por Federico García Lorca con La Argentinita en 1931, que diera cuenta de las transformaciones políticas contemporáneas en España. El cancionero se interpreta en este concierto a cargo de tres coros en directo y de un conjunto de artistas contemporáneos en vídeo.
Las doce canciones que se editaron en ese panfleto están dedicadas a las luchas del movimiento autónomo, una corriente política de las décadas de 1970 y 1980 escindida del comunismo y heredera de los postulados de Mayo del 68, durante la Transición española. El propósito de las canciones era una grabación que debía haber realizado Mara, también conocida como Mara Jerez y sus muchachos flamencos, quien había sido la primera solista en acompañar a Paco Ibáñez. La intérprete rechazó el proyecto, al igual que los distintos grupos de la Autonomía Obrera, quienes tampoco lo encontraron pertinente. La grabación y circulación del cancionero buscaba recaudar fondos para una caja común que ayudara a los presos del movimiento autónomo en España, que se encontraban en la cárcel de Segovia por participar en acciones emprendidas por distintos grupos antifranquistas, como el Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate (MIL-GAC), el Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas, entre otros.
En una carta a Guillermo González García, a quién aquí dedica una versión de Ya se van los pastores para Extremadura, Guy Debord aborda el problema que se plantea entre la difusión de la causa y sus ideas, y la posibilidad de que, simplemente, se trate de otro “espectáculo artístico izquierdista”. Es un debate que sigue abierto. De hecho, Miguel Amorós o Jaime Semprún, interlocutores del teórico francés en este panfleto, han manifestado en diversas ocasiones su escepticismo al ver cómo el fetichismo de la mercancía situacionista llevaba al espacio del arte o a las vitrinas de los museos sus distintas producciones de agitación (panfletos, publicaciones, películas). Precisamente, es ese carácter político el que provoca su circulación en los espacios culturales que, lejos de ser una esfera separada, también son políticos. Son lugares capaces de transformarse en conductores de la disidencia, capaces de mutar en “espacios temporalmente autónomos” en los que operen gestos de politización evidente.
No obstante, el proyecto de Debord tenía recorrido propio: primero, la gestión del café La Méthode junto con Michèle Bernstein en 1958, donde ya se ensayaron estas formas del détournement (técnica situacionista traducible como desvío o tergiversación) de carácter popular que realizó, por ejemplo, Federico García Lorca; continuaron las distintas facciones durante la guerra civil española, y después, cuando el propio Debord conoció el Carnaval de Cádiz durante sus estancias en España. Segundo, con la publicación del álbum musical Pour en finir avec le travail. Chansons du prolétariat révolutionnaire – Vol. 1 [Para acabar con el trabajo. Canciones del proletariado revolucionario, 1974], disco en el que, junto con Guy Debord, colaboraron Alice Becker-Ho, Raoul Vaneigem o Jacques Le Glou. Y finalmente, con el corpus de canciones inéditas que, en muchos casos, acompañaban su redacción con el proyecto de filme De l’Espagne, que Debord nunca llegó a acometer.
Esta edición suma a Canciones de la guerra social contemporánea las interpretaciones de tres coros de compromiso feminista, antirracista y anticapitalista, así como las versiones en vídeo de diversos artistas. El concierto, colofón del ciclo Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate, busca recuperar la memoria de este proyecto desconocido y revitalizar el trabajo de los antiguos situacionistas y de los distintos grupos de la Autonomía Obrera, verdaderos olvidados en “la realidad española del periodo neo-democrático”, según suscribiera el propio Debord.
Línea-fuerza
Vanguardias
Colabora
Departamento de Educación del Museo Reina Sofía
Organiza
Museo Reina Sofía y Círculo de Bellas Artes
Con el patrocinio de
Ficha técnica
Duración: 60’
Textos: Guy Debord
Concepto y dirección artística: Pedro G. Romero
Documentación y producción: María García e Isaías Griñolo.
Realización de los vídeos: Andrés Duque, Isaías Griñolo, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
Artistas participantes en los vídeos: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Niño de Elche con Los Planetas, Julio Jara, Tomás de Perrate, Proyecto Lorca, María Marín y Javiera de la Fuente con José Ismael Sierra.
Interpretaciones vocales en directo: El CoroFón, Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta
Dirección de coros: Alejandra Barella, Carina Brezzi y Guillermo González (El CoroFón); Guayarmina Calvo (Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta), y Cristina Mora Barranco (Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta).
Arreglos musicales: Sonia Megías



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.