
Celebrada el 15 nov 2020
Canciones de la guerra social contemporánea es el título de un panfleto elaborado por Guy Debord, firmado anónimamente con el seudónimo “Unos iconoclastas” y fechado en mayo de 1981. El proyecto, que comenzó a gestarse antes de 1968, consistía en editar un cancionero popular ibérico, a la manera del realizado por Federico García Lorca con La Argentinita en 1931, que diera cuenta de las transformaciones políticas contemporáneas en España. El cancionero se interpreta en este concierto a cargo de tres coros en directo y de un conjunto de artistas contemporáneos en vídeo.
Las doce canciones que se editaron en ese panfleto están dedicadas a las luchas del movimiento autónomo, una corriente política de las décadas de 1970 y 1980 escindida del comunismo y heredera de los postulados de Mayo del 68, durante la Transición española. El propósito de las canciones era una grabación que debía haber realizado Mara, también conocida como Mara Jerez y sus muchachos flamencos, quien había sido la primera solista en acompañar a Paco Ibáñez. La intérprete rechazó el proyecto, al igual que los distintos grupos de la Autonomía Obrera, quienes tampoco lo encontraron pertinente. La grabación y circulación del cancionero buscaba recaudar fondos para una caja común que ayudara a los presos del movimiento autónomo en España, que se encontraban en la cárcel de Segovia por participar en acciones emprendidas por distintos grupos antifranquistas, como el Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate (MIL-GAC), el Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas, entre otros.
En una carta a Guillermo González García, a quién aquí dedica una versión de Ya se van los pastores para Extremadura, Guy Debord aborda el problema que se plantea entre la difusión de la causa y sus ideas, y la posibilidad de que, simplemente, se trate de otro “espectáculo artístico izquierdista”. Es un debate que sigue abierto. De hecho, Miguel Amorós o Jaime Semprún, interlocutores del teórico francés en este panfleto, han manifestado en diversas ocasiones su escepticismo al ver cómo el fetichismo de la mercancía situacionista llevaba al espacio del arte o a las vitrinas de los museos sus distintas producciones de agitación (panfletos, publicaciones, películas). Precisamente, es ese carácter político el que provoca su circulación en los espacios culturales que, lejos de ser una esfera separada, también son políticos. Son lugares capaces de transformarse en conductores de la disidencia, capaces de mutar en “espacios temporalmente autónomos” en los que operen gestos de politización evidente.
No obstante, el proyecto de Debord tenía recorrido propio: primero, la gestión del café La Méthode junto con Michèle Bernstein en 1958, donde ya se ensayaron estas formas del détournement (técnica situacionista traducible como desvío o tergiversación) de carácter popular que realizó, por ejemplo, Federico García Lorca; continuaron las distintas facciones durante la guerra civil española, y después, cuando el propio Debord conoció el Carnaval de Cádiz durante sus estancias en España. Segundo, con la publicación del álbum musical Pour en finir avec le travail. Chansons du prolétariat révolutionnaire – Vol. 1 [Para acabar con el trabajo. Canciones del proletariado revolucionario, 1974], disco en el que, junto con Guy Debord, colaboraron Alice Becker-Ho, Raoul Vaneigem o Jacques Le Glou. Y finalmente, con el corpus de canciones inéditas que, en muchos casos, acompañaban su redacción con el proyecto de filme De l’Espagne, que Debord nunca llegó a acometer.
Esta edición suma a Canciones de la guerra social contemporánea las interpretaciones de tres coros de compromiso feminista, antirracista y anticapitalista, así como las versiones en vídeo de diversos artistas. El concierto, colofón del ciclo Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate, busca recuperar la memoria de este proyecto desconocido y revitalizar el trabajo de los antiguos situacionistas y de los distintos grupos de la Autonomía Obrera, verdaderos olvidados en “la realidad española del periodo neo-democrático”, según suscribiera el propio Debord.
Línea-fuerza
Vanguardias
Colabora
Departamento de Educación del Museo Reina Sofía
Organiza
Museo Reina Sofía y Círculo de Bellas Artes
Con el patrocinio de
Ficha técnica
Duración: 60’
Textos: Guy Debord
Concepto y dirección artística: Pedro G. Romero
Documentación y producción: María García e Isaías Griñolo.
Realización de los vídeos: Andrés Duque, Isaías Griñolo, María Salgado y  Fran MM Cabeza de Vaca
Artistas participantes en los vídeos: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Niño de Elche con Los Planetas, Julio Jara, Tomás de Perrate, Proyecto Lorca, María Marín y Javiera de la Fuente con José Ismael Sierra.
Interpretaciones vocales en directo: El CoroFón, Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta
Dirección de coros: Alejandra Barella, Carina Brezzi y Guillermo González (El CoroFón); Guayarmina Calvo (Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta), y Cristina Mora Barranco (Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta).
Arreglos musicales: Sonia Megías



Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)