
Celebrada el 15 nov 2020
Canciones de la guerra social contemporánea es el título de un panfleto elaborado por Guy Debord, firmado anónimamente con el seudónimo “Unos iconoclastas” y fechado en mayo de 1981. El proyecto, que comenzó a gestarse antes de 1968, consistía en editar un cancionero popular ibérico, a la manera del realizado por Federico García Lorca con La Argentinita en 1931, que diera cuenta de las transformaciones políticas contemporáneas en España. El cancionero se interpreta en este concierto a cargo de tres coros en directo y de un conjunto de artistas contemporáneos en vídeo.
Las doce canciones que se editaron en ese panfleto están dedicadas a las luchas del movimiento autónomo, una corriente política de las décadas de 1970 y 1980 escindida del comunismo y heredera de los postulados de Mayo del 68, durante la Transición española. El propósito de las canciones era una grabación que debía haber realizado Mara, también conocida como Mara Jerez y sus muchachos flamencos, quien había sido la primera solista en acompañar a Paco Ibáñez. La intérprete rechazó el proyecto, al igual que los distintos grupos de la Autonomía Obrera, quienes tampoco lo encontraron pertinente. La grabación y circulación del cancionero buscaba recaudar fondos para una caja común que ayudara a los presos del movimiento autónomo en España, que se encontraban en la cárcel de Segovia por participar en acciones emprendidas por distintos grupos antifranquistas, como el Movimiento Ibérico de Liberación-Grupos Autónomos de Combate (MIL-GAC), el Ejército Revolucionario de Ayuda a los Trabajadores (ERAT) y los Comandos Autónomos Anticapitalistas, entre otros.
En una carta a Guillermo González García, a quién aquí dedica una versión de Ya se van los pastores para Extremadura, Guy Debord aborda el problema que se plantea entre la difusión de la causa y sus ideas, y la posibilidad de que, simplemente, se trate de otro “espectáculo artístico izquierdista”. Es un debate que sigue abierto. De hecho, Miguel Amorós o Jaime Semprún, interlocutores del teórico francés en este panfleto, han manifestado en diversas ocasiones su escepticismo al ver cómo el fetichismo de la mercancía situacionista llevaba al espacio del arte o a las vitrinas de los museos sus distintas producciones de agitación (panfletos, publicaciones, películas). Precisamente, es ese carácter político el que provoca su circulación en los espacios culturales que, lejos de ser una esfera separada, también son políticos. Son lugares capaces de transformarse en conductores de la disidencia, capaces de mutar en “espacios temporalmente autónomos” en los que operen gestos de politización evidente.
No obstante, el proyecto de Debord tenía recorrido propio: primero, la gestión del café La Méthode junto con Michèle Bernstein en 1958, donde ya se ensayaron estas formas del détournement (técnica situacionista traducible como desvío o tergiversación) de carácter popular que realizó, por ejemplo, Federico García Lorca; continuaron las distintas facciones durante la guerra civil española, y después, cuando el propio Debord conoció el Carnaval de Cádiz durante sus estancias en España. Segundo, con la publicación del álbum musical Pour en finir avec le travail. Chansons du prolétariat révolutionnaire – Vol. 1 [Para acabar con el trabajo. Canciones del proletariado revolucionario, 1974], disco en el que, junto con Guy Debord, colaboraron Alice Becker-Ho, Raoul Vaneigem o Jacques Le Glou. Y finalmente, con el corpus de canciones inéditas que, en muchos casos, acompañaban su redacción con el proyecto de filme De l’Espagne, que Debord nunca llegó a acometer.
Esta edición suma a Canciones de la guerra social contemporánea las interpretaciones de tres coros de compromiso feminista, antirracista y anticapitalista, así como las versiones en vídeo de diversos artistas. El concierto, colofón del ciclo Guy Debord y René Viénet, del letrismo al situacionismo. El cine ha muerto: si les parece, pasemos al debate, busca recuperar la memoria de este proyecto desconocido y revitalizar el trabajo de los antiguos situacionistas y de los distintos grupos de la Autonomía Obrera, verdaderos olvidados en “la realidad española del periodo neo-democrático”, según suscribiera el propio Debord.
Línea-fuerza
Vanguardias
Colabora
Departamento de Educación del Museo Reina Sofía
Organiza
Museo Reina Sofía y Círculo de Bellas Artes
Con el patrocinio de
Ficha técnica
Duración: 60’
Textos: Guy Debord
Concepto y dirección artística: Pedro G. Romero
Documentación y producción: María García e Isaías Griñolo.
Realización de los vídeos: Andrés Duque, Isaías Griñolo, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca
Artistas participantes en los vídeos: María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Niño de Elche con Los Planetas, Julio Jara, Tomás de Perrate, Proyecto Lorca, María Marín y Javiera de la Fuente con José Ismael Sierra.
Interpretaciones vocales en directo: El CoroFón, Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta
Dirección de coros: Alejandra Barella, Carina Brezzi y Guillermo González (El CoroFón); Guayarmina Calvo (Coro de Mujeres Malvaloca y Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta), y Cristina Mora Barranco (Coro Intercultural Voces de Ida y Vuelta).
Arreglos musicales: Sonia Megías



Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)