Archipiélago

Ciclo de conciertos

Carromato junto al Ever Given atascado en el Canal de Suez, emMiddle East Eyeem, 29 de marzo, 2021
Carromato junto al Ever Given atascado en el Canal de Suez, emMiddle East Eyeem, 29 de marzo, 2021
Fecha y hora

Celebrada el 16 sep 2017

Archipiélago es un ciclo de conciertos y un proyecto de investigación que se desarrolla entre 2017 y 2023 con el objetivo de cuestionar la universalidad del término “experimentación" en el ámbito de la música occidental. Surgido como concepto en Estados Unidos, este término se ha replicado hasta generar un canon e incluso un género. A lo largo de sus diferentes ediciones, este ciclo reúne a diferentes músicos, performers e investigadores de diversas partes del mundo en un intento de repensar otras formas de experimentación alejadas de los marcos de pensamiento hegemónicos. En colaboración con agrupaciones musicales y artistas procedentes de distintas áreas geográficas, Archipiélago aborda este concepto de “experimentación” desde variadas perspectivas.

Tras una primera edición en 2017 en la que algunas de las figuras pioneras del minimalismo se confrontan con músicas y géneros procedentes de latitudes no europeas y de nuevas generaciones de artistas, en 2018 se propone resituar y cuestionar el término “experimental” a partir de textos del centro y del sur de América y de Oriente Medio, donde la idea de experimentación como ruptura vanguardista carece de sentido frente a la de la tradición como forma viva de conocimiento en constante mutación y contagio. En este sentido, en 2019 el programa invita a escuchar composiciones y experimentaciones sonoras sin aplicar un orden histórico o geográfico, dejando, por el contrario, que afloren conexiones entre lenguajes y contextos heterogéneos. Pese a las dificultades sufridas a causa de la COVID-19 entre 2020 y 2021, se decide apostar por la fisicidad de la música en vivo para reforzar los tejidos locales. En 2022, el proyecto emprende un estudio en tiempo profundo de algunas mutaciones musicales que no habían sido suficientemente abordadas desde el relato anglosajón investigado previamente. Mediante el estudio de las corrientes marinas, los vientos, las rutas comerciales y el trazado de cables submarinos, se propone un viaje temático donde experimentación y tradición no guardan ya ninguna diferencia. Por último, para la edición de cierre de 2023, Archipiélago plantea un relato de arqueología ficción que replantea los discursos de la modernidad occidental a través de la escucha de un “pasado imposible” desde el que imaginar otros futuros para la música.

Comisariado

Rubén Coll y José Luis Espejo

Organiza

Museo Reina Sofía

Patrocina

Estrella Damm

Actividades

  • 16, 23 y 30 de septiembre de 2017 / Edificio Sabatini, Jardín y Sala 102

    Archipiélago 2017

    Ciclo de conciertos

    En esta primera edición, Archipiélago se sumerge en la música drone (zumbido) y el minimalismo, para explorar sus influencias e inesperadas ramificaciones. El programa incluye a figuras clave de la experimentalidad como la francesa Éliane Radigue o el japonés afincado en Nueva York Yoshi Wada, vinculados al minimalismo y a Fluxus respectivamente. Además de estas figuras “pioneras” se presentan a artistas más jóvenes que, si bien comparten algunas raíces compositivas con músicas orientales, denotan aproximaciones formales muy diversas. Para esta edición, las y los artistas presentan trabajos inéditos por encargo, a excepción de Trilogie de la mort [Trilogía de la muerte], de Éliane Radigue, interpretada íntegramente por Emmanuel Holterbach por primera vez en España.

    Participantes: Severine Beata y Javi Álvarez, Emmanuel Holterbach, iNSANLAR, Agnès Pe, Damián Schwartz, y Yoshi y Tashi Wada.
    Con el apoyo técnico de: Laboratorio de Informática y Electrónica Musical-LIEM, Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, INAEM

    Éliane Radigue. 1955. © Jaques Brissot. Cortesía Fondation A.R.M.A.N
  • Viernes 21 y sábado 22 de septiembre de 2018 / Edificio Sabatini, Jardín, Sala de Bóvedas y Auditorio y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Auditorio Manuel de Falla

    Archipiélago 2018

    Ciclo de conciertos

    En su segunda edición, Archipiélago reafirma su intención de presentar la escucha como forma de conocimiento y, a la vez, de disfrute estético. En esta edición Rubén Coll se suma al proyecto curatorial, que plantea una investigación más exhaustiva sobre el sentimiento de agotamiento que se puede percibir en la escena experimental occidental, en la que la relación entre ruptura formal y progreso resulta, a menudo, poco convincente. L+s artistas participantes cuestionan la universalidad de la experimentación tal y como había sido expuesta en algunas metrópolis de Europa y Estados Unidos, pasando en ocasiones por la reivindicación de las raíces no occidentales de su música.

    Participantes: AMMAR 808, Clara de Asís, DJ LAG, Errorsmith, Cedrick Fermont, Hashigakari, Áine O’Dwyer, Janneke van der Putten, Nadah El Shazly, Tarawangsawelas & Rabih Beaini, Toukadime y TUTU.
    Con el apoyo técnico de: Laboratorio de Informática y Electrónica Musical-LIEM, Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música-INAEM y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid-RCSMM

    Ammar 808, 2018
  • Del 18 al 21 de septiembre, 2019 / Edificio Sabatini, Jardín, Sala de Bóvedas y Auditorio; Edificio Nouvel, Vestíbulo; Parque del Retiro, Palacio de Cristal; Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera e Iglesia de San Millán y San Cayetano

    Archipiélago 2019

    Ciclo de conciertos

    En la edición de 2019 se explora el concepto de tradición: un término asociado al conservadurismo y la involución frente al cambio, pero cuyo significado también implica la transmisión de conocimiento, de una persona a otra y de una generación a la siguiente. De esta manera, el programa no solo propone artistas que experimentan con raíces no occidentales, sino que da presencia en el escenario a géneros como el noise, el singeli y músicas de baile que subvierten cualquier intento de clasificación, con formas tradicionales como la electroacústica, el gnaua, la música tradicional Kurpie y de la sierra madrileña o las pandereteiras galegas.

    Participantes: Saba Alizadeh, Asmâa, Kolida Babo, Rashad Becker, Lea Bertucci, Chulapeiras, Hamzaoui y Bnat Timbouktou, Gaba, Nina García, Ipek Gorgun, Miguel Nava y Rafa Martín, Bamba Pana & Makaveli, Psicolabio, Síria, R. Vincenzo, Lechuga Zafiro y Żywizna (Raphael Rogiński + Genowefa Lenarcik).
    Con la colaboración de: Ayuntamiento de Madrid (subvenciones a festivales, muestras, certámenes, congresos y otros eventos culturales 2018-2019)
    Con el apoyo de: Goethe-Institut Madrid, Embajada de Filipinas en España, Embajada de España en Filipinas, Centro para la Etnomusicología de la Universidad de Filipinas
    Con el apoyo técnico de: Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música-INAEM y Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera

  • Viernes 18 y sábado 19 de septiembre, 2020 (consultar programa) / Edificio Nouvel, Auditorio 400

    Archipiélago 2020

    Ciclo de conciertos

    En plena pandemia de la COVID-19, esta edición de Archipiélago adopta un formato peculiar: todas sus actuaciones tienen lugar en el Auditorio 400 del Edificio Nouvel con una disposición cuadrafónica de sonido. Apostando por la fisicidad del sonido y la presencialidad frente al streaming, se proponen sesiones de escucha, comentadas por los DJ e inspiradas en la experiencia de la diáspora, así como conciertos que buscan reinventar lo popular y especular sobre lo que está por venir y por construir en un futuro especialmente impredecible.

    Participantes: Cher-ee-lee, Lucrecia Dalt y Jokkoo (Baba Sy & Mbodj), Jessica Ekomane y Tarta Relena.
    Colabora: Goethe-Institut Madrid

    Archipiélago 2020
  • Viernes 10 de diciembre, 2021 / Edificio Nouvel, Auditorio 400, Vestíbulo

    Archipiélago 2021

    Ciclo de conciertos

    Esta quinta edición afronta la complejidad de los efectos postraumáticos del confinamiento y la crisis. El programa responde a esta situación atendiendo a la escena local, materializada en la presencia de Atomizador y su aproximación a la psicodelia desde la instrumentación propia de la música antigua occidental. Marta De Pascalis, compositora romana afincada en Berlín, explora las complejas ramificaciones de la electrónica contemporánea desde el filtro de la tradición del sur de Europa. Por último, las innovaciones rítmicas no hegemónicas —una de las principales líneas de interés del festival—, tienen su espacio en la sesión de De Schuurman, figura clave en la evolución del bubbling, un género musical de la diáspora poscolonial afroholandesa, muy influyente aunque no suficientemente conocido.

    Participantes: Atomizador, Marta De Pascalis y De Schuurman
    Colabora: Goethe-Institut Madrid

    Archipiélago 2021
  • Sábado 18 de junio, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Jardín

    Archipiélago 2022

    Condiciones materiales de nuestra música

    Partiendo de la imagen del buque Ever Given atascado en el canal de Suez en 2021, esta sexta edición de Archipiélago plantea las cuestiones materiales que influyen en la música que llega a nuestros oídos, a través de una serie de conciertos que fusionan música tradicional y experimentación. Personas forzadas a emigrar, a la vez que metales, maderas y minerales, comparten rutas submarinas, puertos coloniales, cableados interoceánicos y otras condiciones materiales. A través de los sonidos, se busca recapitular, reinterpretar y actualizar lo aprendido sobre la historia común de las tradiciones musicales hasta la actualidad.

    Participantes: Cantizano, Erkizia, Edna Martinez, Pujllay Masis, Mazaher, Mohammad Reza Mortazavi
    Colabora: Goethe-Institut Madrid

    Carromato junto al Ever Given atascado en el Canal de Suez, Middle East Eye, 29 de marzo, 2021
  • Viernes 16 y sábado 17 de junio, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio, Escalera suroeste y Jardín

    Archipiélago 2023

    El Hierro volverá a ser el centro del mundo

    Este programa cierra el viaje teórico y geopolítico por las mutaciones musicales de nuestro tiempo que comienza en 2017 de la mano de José Luis Espejo, a quien se suma Rubén Coll en 2018. La isla de El Hierro, a medio camino entre África, Europa y América del Sur, es una metáfora de toda aquella música que escapa del poderoso entramado de medios occidentales que dictaminan el gusto, la presencia e incluso los honorarios de los músicos de la escena experimental. En esta última edición, El Hierro vuelve a ser el centro del mundo.

    Participantes: Agrupación Folclórica de Sabinosa, DJ Travella y DJ Diaki Helena Girón y Samuel M. Delgado y Tenores di Bitti "Mialinu Pira".

    Montañas volcánicas y arena del Sáhara en El Hierro, Islas Canarias, 2022

Proyectos digitales

  • Multimedia

    Archipiélago 2017. Severine Beata y Javi Álvarez + iNSANLAR

    Esta serie de vídeos, realizados por Machines Desirantes Buro, documentan los conciertos de la primera edición de Archipiélago en 2017 y los completan con exhaustivas entrevistas a sus participantes. Este vídeo recoge los conciertos de Severine Beata y Javi Álvarez e iNSANLAR.

    iNSANLAR durante su concierto en Archipiélago 2017
    Ver vídeo
  • Multimedia

    Archipiélago 2017. Yoshi y Tashi Wada + Damián Schwartz

    Esta serie de vídeos, realizados por Machines Desirantes Buro, documentan los conciertos de la primera edición de Archipiélago en 2017 y los completan con exhaustivas entrevistas a sus participantes. Este vídeo recoge los conciertos de Yoshi y Tashi Wada y Damián Schwartz.

    Archipiélago 2017. Yoshi y Tashi Wada + Damián Schwartz
    Ver vídeo
  • Multimedia

    Archipiélago 2017. Éliane Radigue por Emmanuel Holterbach + Agnès Pe

    Esta serie de vídeos, realizados por Machines Desirantes Buro, documentan los conciertos de la primera edición de Archipiélago en 2017 y los completan con exhaustivas entrevistas a sus participantes. Este vídeo recoge los conciertos de Emmanuel Holterbach y Agnès Pe.

    Archipiélago 2017. Éliane Radigue por Emmanuel Holterbach + Agnès Pe
    Ver vídeo
  • Multimedia

    Archipiélago 2018

    Este vídeo, realizado por Banda Negra, recoge las intervenciones de la segunda edición de Archipiélago e incluye entrevistas con algunos de sus participantes. En él, se explora la posibilidad de nuevas formas de escucha de distintos registros sonoros del siglo XX con el deseo de hallar alternativas a las ataduras de un canon construido en base a genealogías y relatos ya exhaustos. 

    Archipiélago 2018
    Ver vídeo
  • Multimedia

    Archipiélago 2019

    Este vídeo, realizado por Banda Negra, documenta la tercera edición de Archipiélago, donde se exploró el concepto de tradición: un término asociado al conservadurismo y la involución frente al cambio, pero cuyo significado también implica la transmisión de conocimiento, de una persona a otra y de una generación a la siguiente. 

    Archipiélago 2019
    Ver vídeo
  • Multimedia

    Udlot, Udlot de José Maceda

    Concierto

    Este vídeo, realizado por Banda Negra, documenta y contextualiza el proceso de mediación, aprendizaje e interpretación de Udlot Udlot (1975) del compositor filipino José Maceda.

    Udlot, Udlot, de José Maceda
    Ver vídeo
  • Multimedia

    Archipiélago 2022

    Condiciones materiales de nuestra música

    Este vídeo, realizado por Javi Álvarez e Irene de Andrés, recoge el relato de la edición de 2022 de Archipiélago. La narración nos lleva por las centenarias rutas coloniales de transporte de bienes y mercancías, que siguen vigentes hoy en día, a través de las cuales también se produjeron intercambios culturales que afectaron a la música.

    Archipiélago 2022
    Ver vídeo
  • Multimedia

    Archipiélago 2023

    El Hierro volverá a ser el centro del mundo

    Desde el 2018, el ciclo de conciertos Archipiélago ha invitado al público a adentrarse en la complejidad del mundo contemporáneo a través de la escucha, con la intención de señalar géneros musicales y modos de escucha alternativos a los centros culturales de Europa y Estados Unidos. Este vídeo, realizado por Javi Alvárez e Irene de Andrés, documenta la séptima y última edición de Archipiélago, que se enfocó en El Hierro: una isla volcánica cualquiera que durante siglos se consideró el meridiano cero. Ubicada a medio camino entre África, Europa y América del Sur, también es una metáfora de toda aquella música que escapa del poderoso entramado de medios occidentales.

    La edición contó con la proyección de la película Eles transportan a morte (2021), de la compostelana Helena Girón y el tinerfeño Samuel M. Delgado, la actuación de los bailarines de la Agrupación Folclórica de Sabinosa, la música del tanzano DJ Travella y del maliense DJ Diaki, y el concierto del ensemble sardo Tenores di Bitti “Mialinu Pira”.

    Archipiélago 2023
    Ver vídeo

Radio RRS

  • Pódcast

    Archipiélago 2020

    Cómo escuchar música en directo en plena pandemia

    Esta cápsula escrita y locutada por Rubén Coll y José Luis Espejo presenta el testimonio de las artistas participantes en la edición de Archipiélago que tuvo lugar en 2020. En ella reflexionan sobre cómo se construye un evento cultural planteando, por ejemplo, sobre qué estructuras políticas y comerciales están sustentadas nuestras precarias comunidades musicales.

    Cher-ee-lee. Archipiélago 2020 en el Edificio Nouvel, Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, 2020. Fotografía: Joaquín Cortés / Román Lores © Museo Reina Sofía
    Escuchar cápsula
  • Pódcast

    Archipiélago 2021

    Ciclo de conciertos

    Por primera vez, el ciclo comparte las grabaciones de los tres conciertos que conformaron la edición de 2021.

    Atomizador. Archipiélago 2021 en el Edificio Nouvel, Vestíbulo del Museo Reina Sofía, 2021
    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades