-
16 septiembre, 2017
Severine Beata y Javi Álvarez + iNSANLAR
Edificio Sabatini, Jardín
19:00 – 20:00 h, Severine Beata y Javi Álvarez
Severine Beata es el nombre elegido por Marta Peláez para su nuevo proyecto musical. Su aproximación al sintetizador encuentra parecidos formales con la de algunas pioneras del minimalismo y la música repetitiva, pero a diferencia de las raíces indias del minimalismo europeo y norteamericano, su obra encuentra sus orígenes en la música antigua occidental. Javi Álvarez (Fluzo, Dúo Cobra, Néboa, Dj de la muerte, La Follable, etc.), productor del nuevo disco que se presenta en esta cita, interpreta junto a Severine algunos de estos nuevos temas.
20:00 – 21:00 h, iNSANLAR
iNSANLAR (literalmente “humanidad” en turco, pero con un significado más profundo y esotérico detrás) se reunió por primera vez en 2010 –con Baris K y Cem Yıldız al timón– como una banda de jam para el Anatolian Revival Project que se celebró en el Minimüzikhol de Estambul, el club local de la red. Los integrantes del grupo han trabajado con destacados artistas, como la superestrella turca de hip-hop Kabus Kerim, el bailarín Bahar de Baba Zula y el percusionista Sinan Tansal, entre otros. El disco Kime Ne, publicado en 2015 por el sello británico Honest Jon, los catapultó al éxito internacional, cautivando a las audiencias con su mezcla idiosincrática de instrumentación tradicional anatoliana-mesopotámica, música electrónica y letras de corte espiritual y filosófico.
-
23 septiembre, 2017
Yoshi y Tashi Wada + Damián Schwartz
Edificio Sabatini, Jardín
19:00 – 20:30 h, Yoshi y Tashi Wada
El músico y artista japonés Yoshi Wada, afincado en San Francisco, se unió a Fluxus en 1968, tras conocer a George Maciunas. Estudió composición con La Monte Young, con el vocalista indio Pandit Pran Nath y con los gaiteros escoceses James McIntosh y Nancy Crutcher. Su trabajo, que suele incluir largas trompas conectadas a compresores de aire, gaitas y otros medios electrónicos, incorpora el uso del drone a gran volumen. Por su parte, Tashi Wada, hijo de Yoshi Wada que creció en Nueva York y vive en Los Ángeles, desarrolla su práctica en la música experimental, el arte y la interpretación interdisciplinar. Sus composiciones usan estructuras en apariencia sencillas y sistemas de afinación calibrados para generar efectos perceptivos ricos e imprevistos.
En esta ocasión realizan una pieza específica con la colaboración del percusionista Ingar Zach y la Banda de Gaitas Lume de Biqueira.
20:30 – 22:00 h, Damián Schwartz
Productor, DJ y artista madrileño, se formó en el jazz, estudiando bajo desde el punto de vista de la composición, un enfoque que ha determinado su trabajo posterior. Los inicios de su carrera estuvieron marcados por una intensa influencia del tecno de los noventa, un sonido que fue creciendo y evolucionando hacia ritmos más cercanos al house. Schwartz ha actuado en clubs como Panorama Bar, Berghain, Robert Johnson, Fabric y Output, y sus discos han sido alabados tanto por la crítica como por otros artistas.
En esta sesión, explora la música de club en su vertiente más arriesgada pasando por nombres como Jamal Moss y sus ramas más experimentales relacionándolo con compositores como Terry Riley o Robert Ashley.
-
30 septiembre, 2017
Éliane Radigue por Emmanuel Holterbach + Agnès Pe
Edificio Sabatini, Sala 102
18:00 - 21:00 h, Éliane Radigue, Trilogía de la muerte, interpretada por Emmanuel HolterbachDesde principios de los años setenta, la música electrónica de la compositora francesa Éliane Radigue, nacida en 1932, se ha creado casi exclusivamente con un solo sintetizador: el sistema modular ARP 2500. En 1970, Radigue fundó un estudio en la Universidad de Nueva York, que compartió con Laurie Spiegel. Tras un periodo de investigación, se convirtió al budismo tibetano y pasó tres años dedicada a esta práctica con el gurú Rinpoche Pao, para, posteriormente, reorientarse de nuevo hacia sus trabajos musicales.
Emmanuel Holterbach interpreta la versión completa de su Trilogía de la muerte, en una sala abovedada acondicionada para esta experiencia de inmersión: el público puede escuchar las piezas tumbado y descansar en los breves intermedios.
Edificio Sabatini, Jardín
21:00 - 23:00 h, Agnès Pe
Agnès Pe nació en Lleida en 1985. Trabaja el sonido más allá de los límites que establecen los géneros, con una actitud divertida y arrolladora, y según los parámetros del lo-fi, buscando nuevas formas de relación entre los elementos que recompone. Musicóloga e investigadora autodidacta y pluridisciplinar, le interesa lo no-común, sea cual sea su etiqueta. Esta constante investigación musical la ha llevado a celebrar numerosas sesiones en Valencia, Barcelona, Bilbao, Madrid y Ciudad de México. Actualmente, conduce el espacio radiofónico Mitt Paté en Radio_On_Berlin.
Agnès Pe hará una interpretación propia del concepto motor de Archipiélago, abarcando una temática musical desde diversos estilos y lugares, a partir de sus influencias e intereses.

Celebrada el 16, 23, 30 sep 2017
Archipiélago es un nuevo ciclo de conciertos que asume que la escucha es una forma de conocimiento y, a la vez, de disfrute estético. En este sentido, invita a "escuchar" composiciones y experimentaciones sonoras sin aplicar un orden histórico o geográfico, dejando, por el contrario, que se desborden los compartimentos estancos y afloren conexiones entre lenguajes y contextos heterogéneos.
En esta primera edición, Archipiélago se sumerge en la música drone (zumbido) y el minimalismo, para explorar sus influencias e inesperadas ramificaciones. El programa incluye desde veteranos de la composición como la francesa Éliane Radigue o el japonés afincado en Nueva York Yoshi Wada –vinculados al minimalismo y a Fluxus respectivamente– hasta artistas de generaciones más jóvenes que, si bien comparten algunos nexos como la música oriental, por ejemplo, denotan aproximaciones formales muy diversas.
La mayoría de las piezas presentadas son trabajos inéditos, realizados específicamente para este ciclo.
Con el apoyo técnico de
Laboratorio de Informática y Electrónica Musical-LIEM, Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, INAEM
Actividad incluida en
Comisariado
José Luis Espejo
Organiza
Museo Reina Sofía
Patrocina

Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.