-
21 de febrero, 2017 / Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Centro de Estudios
Sesión de trabajo interna
-
22 febrero, 2017 / ARCO Madrid 2017, IFEMA, Auditorio Foro, Pabellón 9, Foro Museos
Museo ¿cultura o industria?
Debate público con João Fernandes, Achim Borchardt-Hume, Catherine David y Gabriel Pérez Barreir.
Lugar: ARCO Madrid 2017, IFEMA, Auditorio Foro, Pabellón 9, Foro Museos
VI Encuentro de museos de Europa e Iberoamérica

Celebrada el 21 feb 2017
Con motivo de ARCOMadrid 2017, el Museo Reina Sofía organiza un encuentro entre distintos profesionales de instituciones museísticas europeas y latinoamericanas, con el objetivo de generar sinergias, promover proyectos institucionales conjuntos y propiciar una reflexión sobre el papel de los museos en el presente.
Los museos de arte contemporáneo se enfrentan hoy a nuevos retos fruto de una sociedad globalizada en la que el mercado relativiza la función legitimadora de la institución museística respecto a la obra de arte. Esta premisa se hace evidente en unos sistemas de financiación que privilegian lo privado sobre lo público, con la consiguiente proliferación de subastas, ferias de arte y otros eventos internacionales que promueven el coleccionismo particular. Por otra parte, y derivado de lo anterior, la lógica del turismo cultural y la circulación internacional de públicos impone la visibilidad como condición de afirmación del museo, mermando sus posibilidades de trabajar aspectos fundamentales, pero en gran medida invisibles, como son la investigación y la producción de conocimiento.
Precisamente la investigación es una cuestión crucial para el funcionamiento del museo de arte contemporáneo. Abarca ámbitos diversos y esenciales, tales como el estudio de las colecciones, la exploración de contextos artísticos locales e internacionales, la articulación entre departamentos internos, la programación de actividades públicas o la elaboración de proyectos colaborativos entre diferentes instituciones. Sin embargo, dada la constante presión que sufren los museos, la investigación se ve a menudo desplazada en favor de aquellas tareas que dan un rédito visible, rápido y cuantificable. De este modo, el evento predomina sobre el proceso, imponiendo una exigencia de actualidad permanente donde no tienen cabida las temporalidades y metodologías propias de la investigación.
En relación con el otro aspecto antes mencionado, la producción de conocimiento, resulta necesario atender al papel que poseen los museos de arte contemporáneo en la sociedad y qué estrategias pueden adoptarse para favorecer marcos de reflexión crítica y colectiva al margen del marketing y el espectáculo. Actualmente, la posibilidad de que nuevos muros reduzcan y aíslen el conocimiento del arte y de las prácticas artísticas es un riesgo que ejemplifican recientes acontecimientos como las elecciones estadounidenses, el referendo sobre el brexit o el resurgir de ideas xenófobas en diferentes partes del mundo. En este sentido, ¿puede el museo ser un lugar de discusión y de acción sobre estos temas?
El VI Encuentro Museos de Europa e Iberoamérica busca reflexionar sobre estos interrogantes, confrontando ideas y prácticas, identificando problemas y posibilidades, construyendo proyectos en común y abriendo nuevas perspectivas sobre el hacer en las instituciones museísticas.
Participantes
Nekane Aramburu. Directora de Es Baluard, Palma de Mallorca
Vicenzo de Bellis. Comisario, Walker Art Center, Minneapolis
Catherine David. Directora adjunta, National Museum of Modern Art - Centre Pompidou, París
Mela Dávila. Directora del Departamento de Actividades Públicas, Museo Reina Sofía, Madrid
Oier Etxeberria Bereziartua. Responsable de proyectos artísticos, Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea, San Sebastián
João Fernandes. Director Artístico, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Juan Gaitán. Director, Museo Tamayo, Ciudad de México
Julieta González. Comisaria jefa y directora interina, Colección Jumex Arte Contemporáneo, Ciudad de México
Inti Guerrero. Comisario adjunto de arte latinoamericano Estrellita B. Brodsky, Tate Modern, Londres
Nydia Gutiérrez. Comisaria jefa, Museo de Antioquía, Medellín
Isabella Lenzi. Programadora de Artes visuales, Consulado de Portugal, Sao Paolo
Marta Mestre. Comisaria, Centro de Arte Contemporáneo Inhotim, Brumadinho
Cuauhtémoc Medina. Comisario jefe, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México
Adriano Pedrosa. Director Artístico, Museu de Arte de São Paulo (MASP), São Paulo
Gabriel Pérez Barreiro. Director, Colección Patricia Phelps Cisneros, Nueva York
Carlos Prieto del Campo. Director del Centro de Estudios, Museo Reina Sofía, Madrid
Ane Rodríguez Armendariz. Directora Cultural, Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea, San Sebastián
Dirk Snauwaert. Director, Wiels. Contemporary Art Centre, Bruselas
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.