Uniones libres. Fiestas de vanguardia

Actividades sobre la Colección

Wladyslaw Jahl. Revista Ultra nº 22, 1922
Wladyslaw Jahl. Revista Ultra nº 22, 1922
Fecha y hora

Celebrada el 26 abr 2022

Uniones libres es un conjunto de eventos, recorridos y activaciones en las salas de Vasos comunicantes, Colección 1881-2021, la nueva presentación de la Colección del Museo. El programa se compone de distintos ejes temáticos y alude en su título a La unión libre (1931), poema de André Breton que define el automatismo psíquico como alternativa al racionalismo. El espíritu transgresor de aquel poema que a través de la yuxtaposición léxica desarticula el discurso racional generando otras relaciones y significaciones gobierna este programa público, en el que recitales, lecturas, debates, performances o acciones en las salas transgreden el aura del cubo blanco.

El primero de estos eventos, titulado Fiestas de vanguardia, activa las salas 201.01, 201.02 y 201.03. La santa bohemia. Madrid, París, Barcelona, la Sala 202.03. Estridentópolis. Una utopía urbana y la Sala 203.01. Madrid, ciudad múltiple, en las que se desarrollan cuplés fin-de-siglo y una serie de conciertos maquínicos, fonéticos y sonoros sobre estas primeras vanguardias. Esta deriva pretende recuperar los sonidos, las actitudes y los diversos modos de vivir la ciudad que compartieron tiempo y espacio con esa bohemia temprana a través de los cuplés. El cuplé se concibe como un género musical con un doble código: es iconoclasta, transgresor y sexual, y también cuenta con letras empoderadas y feministas, con una puesta en escena vinculada al absurdo y sinsentido del dadaísmo y sus escenas de cabaret.

La segunda parte del programa aborda la música y poesía sonora de las vanguardias históricas periféricas, como el vibracionismo y el ultraísmo en España o el estridentismo en México. Movimientos que reflexionan sobre el sonido y la modernidad y que tienen presencia destacada en la nueva presentación de la Colección del Museo.

Este programa resitúa tales movimientos desde la música y la poesía que generaron, en paralelo a las artes visuales, ahora expuestas en las salas y donde entablan otros diálogos.

 

Programa

Uniones libres

Agradecimientos

Leopoldo Amigo, Cecilia, Carmen Cecilia Piñero, Julio César Huertas, Ruben Coll, Julio Estrada, Ana y Verónica Gonçalves Kröger (Archivo Néffer Kröger), Laurie-Anne Laget, Juan Manuel Bonet, Carlos Pérez, Olga Sevillano, Archivo de Músicos Disidentes Mexicanos (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Editorial La Felguera, Fonoteca Nacional de México, Ministerio de Ciencia e Innovación (proyecto I+D ref. HAR2008-04687/ARTE) y Universitat Politècnica de València.

Organiza

Museo Reina Sofía

Programa

  • Primera parte. Deriva bohemia sicalíptica ultraísta

    En homenaje a todas aquellas estrellas de una constelación olvidada que cantaron a la vida cotidiana y a los avances urbanos durante la larga Edad de Plata.

    “Los modestos y tímidos escritores veían en aquella mujer (La Chelito) una compañera de luchas contra el oscuro presente. Todas iban a romper paredes de aburrimiento [...]”.
    Ramón Gómez de la Serna, “El Globo y el descubrimiento de la Chelito”, 1930

    Esta deriva recupera los sonidos, las actitudes y los diversos modos de vivir la ciudad que compartieron tiempo y espacio con la bohemia de la Edad de Plata. Víctor Fuentes asegura que fueron tres las promociones patrias de bohemios. En la reordenación de la Colección del Museo se atraviesa la segunda, la Santa Bohemia en Madrid, París y Barcelona, y la tercera, donde los poetas de El movimiento V. P. emergieron con palabras incendiarias, muecas burlescas, intenciones nihilistas, gestos rebeldes y cerebros porveniristas. De este modo se recorren las salas cantando los cuplés que mostraron otra cara de la misma realidad con malicia, picardía, equilibrios inverosímiles, la peor doble intención y mucha guasa: el previsible final de la película La revoltosa (Florián Rey, 1924) se contrasta con la letra de Guasa viva, sátira sobre el matrimonio; aquellas mujeres que llevaron “la mala vida” —en alusión al libro homónimo de Constancio Bernaldo de Quirós, 1901— exigen su lugar en el panteón de los bajos fondos de Madrid, y las espirales de humo de sus cigarrillos reclaman un momento de placer sensual y derecho al disfrute sexual; París llega con su luz e inspiración; Félix Limendoux, un santo bohemio, inventa el término que da sentido a gran parte de la producción musical de ese tiempo: la “sicalipsis”.

    A través de los cuplés y conciertos que forman parte del primer programa, estas mujeres galantes, frívolas y chic, mitad epilépticas y mitad sifilíticas, regalan a Picasso una “reina frívola” y a Hermen Anglada Camarasa un Tango de la cocaína. Voluptuosidades exaltadas, energías impotentes y flores embriagadas dan paso a una renovada bohemia donde los viejos poetas jóvenes y los jóvenes poetas viejos escriben un manifiesto, publican una revista y tratan, sin éxito, de lograr su escándalo. Los ojos voltaicos y las piernas telescópicas de la nueva belleza femenina anuncian el verdadero “ultraísmo puro”, y los maravillosos vestidos poemáticos de Sonia Delaunay (Sofinka Modernuska) permiten que ya y para siempre los poemas sean actuados.

    Felipe Orejón. Guasa viva
    Creación de Laura Inclán, la Verbeníssima, 2022, a partir del estreno de Carmen Flores, 1920

    Félix Garzo (letra) y Joan Viladomat (música). Fumando espero
    Creación de Aldegunda Vergara, la Diosa del cuplé, 2022, a partir del estreno de Pilar Arcos, 1922

    Remar y Eddy (letra) y Laura Inclán (música). La reina frívola
    Creación de Laura Inclán, la Verbeníssima, 2022, a partir del estreno de Consuelo Hidalgo, 1923. Versión musicada por la Verbeníssima a falta de la partitura original

    Amichatis (letra) y Juan Viladomat (música). Tango de la cocaína
    Creación de Aldegunda Vergara, la Diosa del cuplé, 2022, a partir del estreno de Ramoncita Rovira, 1926

    Joaquín Marino (letra) y M. Font y Anta (música). ¡¡Ultraísmo puro!!
    Creación de Laura Inclán, la Verbeníssima, 2022, a partir del estreno por Amalia de Isaura, 1922

    Ficha técnica
    Intérpretes

    Cupletistas sicalípticas galantes: Laura Inclán, la Verbeníssima y Aldegunda Vergara, la Diosa del cuplé
    Piano: Patricia Pérez
    Traje poemático: Drina Marco
    Programa: Gloria G. Durán (Universidad de Salamanca)

  • Segunda parte. Concierto vibracionista y estridentista

    En homenaje a la compositora vibracionista-ultraísta Carmen Barradas (1888-1963) y al centenario de su recital de piano en el Ateneo de Madrid (1922-2022).

    “He ahí a mi hermana, figura espiritual y evasiva de estudiante rusa,
    feminista inglesa o pianista polaca o austríaca”.
    Rafael Barradas

    Este concierto aborda la música y la poesía sonora de las vanguardias históricas periféricas, como el vibracionismo y el ultraísmo en España o el estridentismo en México, movimientos que reflexionan sobre el sonido y la modernidad, y que tienen una presencia destacada en la reordenación de la Colección. Del vibracionismo y el ultraísmo se interpreta la música de la compositora Carmen Barradas, quien permaneció durante mucho tiempo a la sombra de su hermano, el pintor Rafael Barradas, y cuya aportación a la escena de vanguardia española se empieza a reconocer ahora. Ya en 1920, el cofundador del ultraísmo, Guillermo de Torre, la señaló como la única representante de la “ramificación musical” del movimiento. Así, este concierto supone un reconocimiento y homenaje en el centenario del recital de piano que ofreció en el Ateneo de Madrid en 1922. La música se acompaña de la declamación de poemas ultraístas de carácter fonético publicados en esta misma época.

    El ultraísmo también influyó en otros movimientos de vanguardia de Latinoamérica, como es el caso del estridentismo mexicano (1921-1927), cuya particularidad estriba en llevar a cabo una proyección política en la praxis social y cultural. Esta fue posible con la participación de los estridentistas dentro del gobierno de Heriberto Jara en el estado de Veracruz (1924-1927) quienes, entre otras iniciativas, rebautizaron la capital, Xalapa, como Estridentópolis. El concierto se realiza en la sala que recoge el mismo nombre, Sala 202.03 Estridentópolis. Una utopía urbana, relacionando los textos de las revistas y libros expuestos con las obras plásticas exhibidas en la misma. Como epílogo del movimiento y del concierto, una obra de arte total une una escultura máscara-megáfono del estridentista Germán Cueto, la música verbal de Michel Seuphor y el ruidismo del futurista Luigi Russolo, realizada en el marco de la exposición Cercle et Carré (1930) en la Galería 23 de París.

    Vibracionismo (1917-1920) y ultraísmo (1918-1926)

    Carmen Barradas. Cajita de música
    Piano, ca. 1915

    Carmen Barradas. Fabricación
    Piano y versión MIDI para ruidos de fábrica, 1922

    Rafael Barradas. Bonanitingui
    Dibujo vibracionista, 1917

    Xabier Bóveda. El tranvía
    Poema fonético, 1919

    Carmen Barradas. Espera el coche
    Piano y cascabel, 1923

    Carmen Barradas. Poema de una calle (Nocturno)
    Piano, 1919

    Lucía Sánchez Saornil. Panoramas urbanos (espectáculo)
    Poema, 1921

    Francisco Vighi. Celestiales fuegos artificiales
    Poema, 1920

    Carmen Barradas. Piratas
    Piano, 1923. Manuscrito inconcluso, a partir de un texto del ultraísta José de Ciria y Escalante

    Carmen Barradas. Taller mecánico
    Piano, 1928. Manuscrito inconcluso

    Jacobo Sureda. Concinación
    Poema fonético, 1926

    Fernando María Milicua. A caballo, río y Martín Pescador
    Poema fonético, 1925

    Rafael Cansinos Assens. Dada medical
    Inédito de la Biblioteca Literaria Jacques Doucet. Homenaje al fallido festival ultra-dadá, 1921

    Estridentismo (1921-1927)

    Manuel Maples Arce. Irradiador estridencial
    Caligrama, 1923

    José Pomar. Piano percusivo para Preludio y fuga rítmicos
    Extracto de piano con baqueta y trozo de madera, 1932

    Kyn Taniya. Números
    Poema radiofónico, 1924

    Xavier Icaza. Panchito Chapopote
    Lectura extractada del libro, 1926

    Epílogo estridentista-futurista-abstracción geométrica

    Germán Cueto, Luigi Russolo y Michel Seuphor
    Recitaciones de música verbal, russolophone y máscara-megáfono, 1930

    Ficha técnica
    Intérpretes
    Piano: Patricia Pérez
    Voz: Jesús Ge
    MIDI: Leopoldo Amigo y Miguel Molina
    Máscara-megáfono: Paco Benavent
    Radio-cabeza: Rosa Mira
    Programa: Miguel Molina Alarcón (Universitat Politècnica de València) y José Luis Espejo

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo
Wladyslaw Jahl. Revista Ultra nº 22, 1922
Fotografía de la cantante y actriz Carmen Flores, c. 1913 
Constancio Bernaldo de Quirós y José María Llanas Aguilaniedo, La mala vida en Madrid. Estudio psicosociológico con dibujos y fotografías del natural, 1901 
Carmen Barradas, Fabricación, 1922 
Carmen Barradas, Fabricación (detalle), 1922
Ramón Alva de la Canal, Edificio estridentista, 1921 
Ver galería

Más actividades