-
Del 26 de junio al 2 de julio, 2020
Sesión 1. Sida, la otra pandemia
Duración total de la sesión: 45’
Enlace a Vimeo: Sesión 1 completa
Gran Fury. Kissing Doesn’t Kill [Besarse no mata]
Estados Unidos, 1990, color, sonido, vídeo, 2’10’’ (4 anuncios de 30’). Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Kissing Doesn’t Kill [Besarse no mata]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Barbara Hammer. Save Sex [Proteger el sexo]
Estados Unidos, 1993, color, sonido, vídeo, 1’. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Save Sex [Proteger el sexo]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)David Wojnarowicz y Phil Zwickler. Fear of Disclosure [Miedo a la revelación]
Estados Unidos, 1989, color, VO en inglés subtitulada en español, vídeo, 5’
Enlace a Vimeo: Fear of Disclosure [Miedo a la revelación]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Barbara Hammer. Vital Signs [Signos vitales]
Estados Unidos, 1991, color y b/n, VO en inglés subtitulada en español, 16mm transferido a vídeo, 10’. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Vital Signs [Signos vitales]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Tom Rubnitz. Listen to This [Escucha esto]
Estados Unidos, 1992, color, VO en inglés subtitulada en español, vídeo, 15’
Intérprete: David Wojnarowicz
Enlace a Vimeo: Listen to This [Escucha esto]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Barbara Hammer. Snow Job. The Media Hysteria of AIDS [Tomar el pelo. La histeria en los medios del sida]
Estados Unidos, 1986, color, VO en inglés subtitulada en español, vídeo, 7’35''. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York
Enlace a Vimeo: Snow Job. The Media Hysteria of AIDS [Tomar el pelo. La histeria en los medios del sida]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Pepe Espaliú. Carrying [Acarreando]
España, 1993, color, VO, vídeo, 2’15’’ (extracto)
Enlace a Vimeo: Carrying [Acarreando]Sesión dedicada al activismo en vídeo y al cine experimental desarrollado con motivo de la pandemia de sida. La primera parte trata de la reivindicación por la visibilidad del deseo LGTB frente a la criminalización de la homosexualidad por los poderes públicos. En Besarse no mata, el colectivo Gran Fury se apropia de la estética de la publicidad generalista para mostrar que la diversidad sexual no era el problema, sino la inacción e indiferencia gubernamental con respecto a la desinformación. La campaña, encargada por ABC pero censurada más tarde por la propia cadena -que nunca llegó a emitirla-, es un clásico de la guerrilla de comunicación durante la expansión del sida. En Proteger el sexo y Miedo a la revelación, Barbara Hammer y David Wojnarowicz tratan el contacto tras el contagio por VIH: Hammer muestra el ritual de colocarse y tocarse con guantes, mientras con Wojnarowicz dos gogós masculinos bailan y se tocan frenéticamente a la vez que una voz, la del periodista Phil Zwickler, coautor de la pieza, nos habla del pánico al contacto físico con el virus. En Signos vitales, Hammer homenajea a tres amigos y familiares desaparecidos durante la pandemia —John Wilbert Hammer, su padre, Curt McDowell, cineasta, y Vito Russo, activista LGTB e historiador del cine—, usando el tema de las danzas macabras. El resto de las producciones versan sobre la paranoia creada en los medios sobre la enfermedad. En Escucha esto, Wojnarowicz encarna a un presentador de noticias que dirige una invectiva de rabia contra el moralismo y la hipocresía de la sociedad estadounidense. En Tomar el pelo… Hammer muestra un collage formado por titulares de periódicos que inducen al miedo y denotan ignorancia en la percepción pública del sida, “actitudes completamente equivocadas hacia esta nueva enfermedad”, escribe la artista. La sesión concluye con un extracto de la histórica performance Carrying de Pepe Espaliú, artista seropositivo que en sus últimos meses de vida fue portado en volandas por una cadena humana desde el Congreso de los Diputados hasta el Museo Reina Sofía. Existen múltiples referentes en esta acción: la implicación de la esfera pública para combatir la pandemia, el artista como icono en la consigna “lo personal es político” y el rol del museo como institución política, pero también de los cuidados, papel que deseamos destacar en este nuevo comienzo.
-
Del 3 al 9 de julio, 2020
Sesión 2. La enfermedad son los otros
Jean-Daniel Pollet. L´ordre [El orden]
Francia, 1973, color, VO en griego y francés subtitulada en español, archivo digital, 40’
Enlace a Vimeo: L´ordre [El orden]Nueva versión restaurada. Con presentación a cargo de Guillermo G. Peydró, historiador del cine-ensayo y comisario de la retrospectiva dedicada a Jean-Daniel Pollet en el festival Punto de vista en 2016.
Pollet, uno de los realizadores clave del documental de ensayo, recibe el encargo de una compañía farmacéutica para hablar de los últimos días de la lepra en Europa, el cual transforma en una profunda reflexión sobre las diferencias entre la enfermedad y la supuesta normalidad. La cámara recorre los espacios abandonados de isla griega de Spinalonga, oficialmente denominada Kalydon, una colonia de leprosos desde 1904 hasta 1956, año en que un tratamiento efectivo permitió poner fin a la reclusión obligatoria y se comenzó a trasladar a los enfermos a centros hospitalarios de Atenas. Raimondakis, leproso encerrado durante 36 años e intérprete clarividente, es el protagonista del documental. En sus palabras, la conciencia de ser enfermo no comienza con síntomas físicos, sino con la inscripción de un nuevo orden social basado en la discriminación entre buenos y malos, entre sanos y rechazados. Raimondakis describe cómo Spinalonga era, paradójicamente, una sociedad de enorme respeto y apoyo comunitario, integrada en la naturaleza, en la vida y en su tránsito hacia la muerte. “¿Dónde está la anormalidad, en Spinalonga o en el afuera?”, se pregunta.
-
Del 10 al 16 de julio, 2020
Sesión 3. Vivir bajo la plaga
Meredith Monk. Book of days
Estados Unidos, 1988, b/n, VO en inglés subtitulada en español, archivo digital, 74'
Enlace a Vimeo: Book of daysCon entrevista a Meredith Monk realizada por John Killacky en 2006.
“Book of days es una película sobre el tiempo, que busca trazar un paralelismo entre la Edad Media -una época de guerra, plaga y miedo al Apocalipsis- y los tiempos modernos de conflictos raciales y religiosos, la epidemia del sida y el miedo a la aniquilación nuclear. A la luz de la actual pandemia de 2020, la naturaleza cíclica de este fenómeno se ha vuelto a manifestar con rotundidad. La película no ofrece respuestas, es un homenaje a la visión y la imaginación, un encantamiento poético de lo que nos conecta”, escribe recientemente Meredith Monk. Con música original de la propia artista, cineasta y compositora, esta película nos habla de la belleza en tiempos de extinción.
-
Lunes 20 de julio, 2020 — 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Danzas macabras y otras alegorías
Segundo pase: miércoles 22 de julio, 2020 - 19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi. Ape-bat [Simio-murciélago]
Italia, 2020, color, VO en inglés subtitulada al español, archivo digital, 2’Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes y Jean-Louis Schefer. Danses macabres, squelettes et autres fantaisies [Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías]
Preestreno nacional. Francia, Portugal, Suiza, 2019, color, VO en francés subtitulada al español, archivo digital, 110’La sesión final de la segunda parte del ciclo Tiempos inciertos reabre el auditorio tras cuatro meses de pausa. ¿Cómo otorgar una imagen a la pandemia que refleje tanto la muerte como la resistencia a la desaparición? Con Simio-murciélago, un cineasta de casi 80 años, Yervant Gianikian, compone desde su confinamiento y soledad en Milán otra danza macabra que le ayuda a superar el miedo, un emblema sobre los orígenes del coronavirus extraída de la película Fragmentos, realizada junto a Angela Ricci-Lucchi en 1987. De otro lado, en Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías, el historiador Jean-Louis Schefer retoma junto a los cineastas Pierre Léon y Rita Azevedo el tema tardo-medieval de la alegoría de la muerte concediendo un enorme protagonismo a las sucesivas oleadas de la peste en Europa. Los esqueletos bailando junto a personajes poderosos (papas, reyes) recuerdan la universalidad de la muerte, pero también la necesidad de gozar la vida.
Tiempos inciertos II. Representar la pandemia
![Barbara Hammer. Vital Signs [Signos vitales]. Película, 1991. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/tiempos-g.gif.webp)
Celebrada el 26 jun, 03, 10, 17 jul 2020
El programa regular de cine y vídeo pausó su actividad el pasado 12 de marzo, motivado por la emergencia sanitaria de la COVID-19, al igual que el resto de la actividad presencial del Museo. Tiempos inciertos es un ciclo audiovisual concebido para ser visionado en la web durante esta situación de excepcionalidad. La primera parte, desarrollada entre el 8 de mayo y el 4 de junio bajo el subtítulo Cine durante la cuarentena, versó sobre la experiencia del confinamiento. Esta segunda parte aborda la representación de la pandemia en tres sesiones online junto a una cuarta que ya celebra la reapertura del Auditorio Sabatini. Posteriormente, desde finales de julio a finales de agosto, el cine de verano, al aire libre en las terrazas del Museo, supondrá la entrega final de esta serie dedicada a los futuros posibles en este nuevo tiempo.
La pandemia de la COVID-19 acaecida a principios de 2020 ha producido el colapso del presente continuo característico de nuestra condición contemporánea. La ausencia de planteamientos teóricos que antecedieran y ayudaran a entender esta situación ha sido compensada por una frenética saturación de información especulativa. A su vez, esa ausencia ha producido la mirada hacia otros tiempos y periodos históricos en los que encontrar paralelismos y respuestas.
La fascinación por la Edad Media europea en tiempos de la peste, la América de las plagas mortales a comienzos del colonialismo o el mundo occidental durante las décadas de mayor propagación del sida se ha instalado en el imaginario colectivo como un nuevo historicismo para obtener respuestas de cara a cómo vivir durante una epidemia.
Ahora que se produce una progresiva vuelta a la normalidad, en cualesquiera que sean sus formas y, con ello, una amnesia restauradora, este ciclo plantea reflexiones sobre las pandemias y sus representaciones en diferentes momentos y lenguajes audiovisuales.
Sida, la otra pandemia es el título de la primera sesión que se encuadra dentro de la programación especial ofrecida por el Museo durante la semana del Orgullo LGTBIQ+. Trata de la vida con el miedo al contagio y el combate contra la psicosis desinformativa que fue promovida por los medios de masas. Entre colectivos como Gran Fury y artistas como Pepe Espaliú, destacan Barbara Hammer, cuya obra sustituye la visión por la experiencia táctil en su investigación de un cine experimental lesbiano, y David Wojnarowicz, artista gay cuyo trabajo y vida fueron un ejercicio de supervivencia a contracorriente en los EE. UU. de Reagan.
En La enfermedad son los otros, el cineasta Jean-Daniel Pollet medita sobre el nuevo orden social que produce una pandemia a partir de una de las últimas leproserías en Europa, una isla-cárcel cuyos habitantes viven en armonía entre sí y con la naturaleza.
Vivir bajo la plaga recupera un bello y apenas conocido docudrama de la performer Meredith Monk, quien reconstruye en una temporalidad cíclica la cultura material y musical de la Edad Media durante la peste.
Finalmente, la última sesión, Danzas macabras y otras alegorías, reabre el Auditorio del Museo con el preestreno de dos películas a nivel nacional: un cortometraje realizado por el cineasta Yervant Gianikian durante el confinamiento, una profecía sobre los orígenes del virus encontrada en una película colonial de comienzos del siglo XX; y el largometraje de Pierre Léon, Rita Azevedo Gomes y Jean-Louis Schefer Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías.
Comisariado
Chema González
Línea-fuerza
Malestares contemporáneos
Organiza
Museo Reina Sofía
Más actividades

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.
![Adam Curtis, The Way of All Flesh [El destino de la carne]. Película, 1997](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/0-g.gif.webp)


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)