-
Sesión 1
Del 8 al 14 de mayo, 2020
Adam Curtis. The Way of All Flesh [El destino de la carne]
Reino Unido, 1997, color, VO en inglés subtitulada al español, archivo digital, 52’Enlace a Vimeo: The Way of All Flesh [El destino de la carne]
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Un documental temprano de uno de los grandes narradores y pensadores de nuestro tiempo. El británico Adam Curtis investiga la búsqueda de una vacuna contra el “virus” que asola el mundo, el cáncer, cuando a mediados del siglo XX se pensaba que esta enfermedad era un virus y, por tanto, una pandemia global. La historia profundiza en la batalla geopolítica acontecida entre las potencias de la Guerra Fría por lograr la vacuna y los sucesivos fracasos de la ciencia, explicados tanto por los avances en la investigación como por las enormes esperanzas de salvación, casi religiosas, depositadas en este saber.
-
Sesión 2
Del 15 al 21 de mayo, 2020
Claude Faraldo. Themroc
Francia, 1972, color, sonido, archivo digital, 108’Enlace a Vimeo: Themroc
Un clásico sobre el rechazo al trabajo y el aislamiento en casa como lugar desde el que inventar otra sociedad. Es una de las películas más insólitas de la década de 1970. Themroc es un obrero que decide renunciar a la estandarización del trabajo y de la vida asociada a un modelo cuyo único fin es el de la producción y la ganancia. Se confina en su casa, transformándola en una caverna y, tras la renuncia al lenguaje y a cualquier otra manifestación racional, se pertrecha frente al autoritarismo del mundo exterior.
-
Sesión 3
Del 22 al 28 de mayo, 2020
Jordi Colomer. Simo
España, 1997, color, sonido, archivo digital, 12’Enlace a Vimeo: Simo
David Bestué y Marc Vives. Acciones en casa
España, 2005, color, VO en español, archivo digital, 33’Enlace a Vimeo: Acciones en casa
Encuentro con Jordi Colomer, David Bestué y Marc Vives, moderado por Chema González
Jueves 28 de mayo, 18:00 h / Aforo: 100 personas por orden de llegada
Enlace a Zoom: Encuentro con Jordi Colomer, David Bestué y Marc Vives
Meeting ID: 948 6938 7108 / Password: 50097Dos piezas de videoarte de la Colección del Museo Reina Sofía, ambas relacionadas con el confinamiento en casa. En Simo, la protagonista consume compulsivamente en la soledad de un pequeño apartamento. El montaje muestra alternativamente la calle y la reclusión en el interior. En Acciones en casa, Bestué y Vives plantean una historia breve de la performance desde el sentido del humor. Múltiples acciones creativas se suceden en un piso de alquiler. Nos revelan el virtuosismo, a veces inútil, del trabajo artístico, la vida precaria de ambos artistas —estudiantes por aquel entonces y residentes en ese mismo piso— y la mezcolanza pop y culta de referentes, desde los gags de televisión hasta las vanguardias artísticas. Imposible no pensar en la forzosa ocupación creativa del tiempo de los hogares confinados.
-
Sesión 4. Chantal Akerman: confinamientos
Del 29 de mayo al 4 de junio, 2020
La chambre [La habitación]
Bélgica, 1972, color, muda, archivo digital, 11’Portrait d'une paresseuse/La Paresse [Retrato de una perezosa/La pereza], episodio de Sept femmes, sept péchés [Siete mujeres, siete pecados]
Francia, Austria, Bélgica, Estados Unidos y República Federal de Alemania, 1986, color, VO en francés con subtítulos en español, archivo digital, 14’Là-bas [Allá]
Bélgica y Francia, 2006, color, VO en inglés y francés con subtítulos en español, archivo digital, 78’Enlace a Vimeo: La chambre
Enlace a Vimeo: Portrait d'une paresseuse/La Paresse
Enlace a Vimeo: Là-bas
(Pulsar CC en la barra de reproducción para activar los subtítulos)Sesión dedicada a Chantal Akerman, protagonista de una retrospectiva integral organizada por el Museo y la Filmoteca Española durante el invierno de 2019. En el mundo autobiográfico y narrativo de la cineasta, el confinamiento de ella misma en su apartamento ocupa un lugar central. Esta sesión reúne piezas de diferentes periodos: todas tienen en común el encierro entendido como una reflexión sobre la identidad y sobre el propio proceso de creación inseparable de la vida y sus miserias; la pereza y el hastío se mezclan con las dudas y las ideas brillantes. Tres películas que también abarcan diferentes géneros: La habitación, cine experimental; Retrato de una perezosa/La pereza, ficción, y Allá, documental ensayístico. Todas ellas unidas por ser inseparables de la biografía de la cineasta.
Tiempos inciertos I. Cine durante la cuarentena
![Adam Curtis, The Way of All Flesh [El destino de la carne]. Película, 1997](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/0-g.gif.webp)
Celebrada el 08, 15, 22, 29 may 2020
El programa regular de cine y vídeo pausó su actividad el pasado 12 de marzo, motivado por la emergencia sanitaria de la COVID-19, al igual que el resto de la actividad presencial del Museo. Tiempos inciertos. Cine durante la cuarentena es un ciclo audiovisual concebido durante esta situación de excepcionalidad. Accesible de forma virtual, incluye una selección de películas y vídeos que dialogan con experiencias y sensaciones próximas a las que estamos viviendo durante el confinamiento y sus distintas fases.
El ciclo se ha estructurado en sesiones semanales que se publicarán cada viernes en el canal de Vimeo del Museo y estarán disponibles hasta el jueves de la semana siguiente. La selección se ha guiado por un criterio archivístico, ya que comprende audiovisuales procedentes de la Colección del Museo o de reciente inclusión en el programa presencial de cine.
Se han elegido aquellos trabajos que comparten temas, resonancias y líneas de abordaje comunes, en un sentido amplio, con nuestra cotidianidad durante el estado de alarma: la vida y el pasar del tiempo durante el aislamiento; historias de pandemias pasadas; la imaginación del afuera desde la posición del encierro y la reflexión sobre alguna de las causas que nos ayudan a entender los orígenes del coronavirus, como la catástrofe ecológica y la explotación voraz de la naturaleza. Si bien todas las películas del ciclo se pensaron en otros contextos distintos a nuestro presente, nos abren canales de fuga y diálogo especulativo sobre el tiempo incierto que estamos experimentando.
Línea-fuerza
Malestares contemporáneos
Organiza
Museo Reina Sofía
Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.


![Barbara Hammer. Vital Signs [Signos vitales]. Película, 1991. Cortesía de Electronic Arts Intermix (EAI), Nueva York](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/tiempos-g.gif.webp)

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)