- 
                        Viernes 9 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín Sesión 1Segundo pase: viernes 6 de agosto, 2021 Akosua Adoma Owusu. Me Broni Ba [Mi bebita blanca] 
 Ghana y Estados Unidos, 2009, color, VO en inglés y akan con subtítulos en español, 22’Ousmane Sembène. La Noire de… [La chica negra] 
 Senegal y Francia, 1966, b/n, VO en francés y wólof con subtítulos en español, 60’ Versión restaurada por Film Foundation’s World Cinema Project en colaboración con Cineteca di Bologna—Recital con acompañamiento musical de Syla Aboubabacar y Artemisa Semedo, poeta, actriz y activista, su trabajo fusiona poesía, danza y música con una mirada afrodescendiente, en el primer pase El primer largometraje del autor senegalés Ousmane Sembène se considera la obra fundacional del cine de los países de África al sur del Sahara y uno de los hitos del cine mundial. Pero la historia de esta mujer sin nombre, criada negra de una familia burguesa blanca en Dakar que se traslada con la familia a Europa, el relato de su alienación y su aislamiento, lejos de perder su relevancia y actualidad con el tiempo, se vuelve hoy en día más pertinente que nunca. El cortometraje Me Broni Ba, de la directora estadounidense de origen ghanés Akosua Adoma Owusu, proporciona algunas de las claves de la relevancia actual de la obra de Sembène. El confuso legado del colonialismo europeo en África se evoca mediante mujeres que peinan viejas muñecas occidentales. Este poético retrato de las peluquerías de Kumasi, en Ghana, presenta el cuerpo como un lugar de significados políticos vinculados con las nociones de raza y género.   
- 
                        Sábado 10 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín Sesión 2Segundo pase: sábado 7 de agosto, 2021 Moustapha Alassane. Bon Voyage, Sim [Buen viaje, Sim] 
 Níger, 1966, color, sonido, 5’
 Cortesía Institut français de EspañaOusmane Sembène. Mandabi [El giro postal] 
 Senegal, 1968, color, VO en wólof y francés con subtítulos en español, 90’. Versión restauradaEl segundo largometraje de Sembène es la tragicómica odisea de un hombre que trata de cobrar el giro postal que le ha mandado su sobrino desde Francia, enfrentándose a la burocracia local, a la codicia generalizada y a su propia ignorancia. Ya tendría asegurado un lugar en la historia del cine por ser el primer largometraje rodado en una lengua africana, en wólof, pero la película es a la vez un magnífico retrato del Senegal recién independizado y una declaración de intenciones de Sembène que, dividido entre la literatura y el cine (Mandabi, como La Noire de…, se basa en relatos previos suyos), escoge el cine. Frente a la literatura, que limita la recepción de la obra porque requiere dominar la lectoescritura, muy a menudo en alguna de las lenguas colonizadoras, Sembène concibe el cine como un lenguaje universal, que prolonga la transmisión oral africana, un medio fundamental para difundir la historia y el presente sin las barreras de la alfabetización. Otro medio universal que prácticamente puede prescindir del diálogo son las fábulas animadas de contenido satírico de Moustapha Alassane, pionero e inventor incansable de un cine crítico animado por el deseo de llegar a las masas.   
- 
                        Viernes 16 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín Sesión 3Segundo pase: viernes 13 de agosto, 2021 Jean-Pierre Bekolo. La Grammaire de grand-mère [La gramática de la abuela] 
 Camerún, 1996, color, VO en francés con subtítulos en español, 7’Djibril Diop Mambéty. Touki bouki 
 Senegal, 1973, color, VO en wólof con subtítulos en español, 89’En Dakar, un pastor conoce a una estudiante. Ambos sueñan con llegar a París y todos los medios son válidos para reunir el dinero del pasaje. Entre la cotidianidad de los barrios pobres de Dakar y la representación de un París más simbólico que real, entre la tradición y la modernidad, el sueño y la realidad, nace un clásico del cine africano. Touki bouki viene precedida de una entrevista a Djibril Diop Mambéty, filmada casi con reverencia por Jean-Pierre Bekolo. Mambéty nos revela: “El cine nace en África porque la imagen ha nacido en África. Los instrumentos puede que sean europeos, pero la necesidad creativa y la razón proceden de nuestra tradición oral. Para hacer una película solo tienes que cerrar los ojos y ver las imágenes. Abres los ojos y ahí está la película. Quiero que los niños entiendan que África es una tierra de imágenes […] debido simple y paradójicamente, a la tradición oral. Y la tradición oral es una tradición de imágenes. Lo que se dice es más potente que lo que se escribe, la palabra se dirige directamente a la imaginación, no al oído. La imaginación crea la imagen y la imagen crea el cine, así que somos por vía directa los progenitores del cine”.   
- 
                        Sábado 17 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín Sesión 4Segundo pase: sábado 14 de agosto, 2021 Safi Faye. Fad’jal 
 Senegal y Francia, 1979, color, VO en serer con subtítulos en español, 112’—Presentación del primer pase por Elena García, antropóloga y miembro de la asociación CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente en España) En 1975 la cineasta y etnóloga Safi Faye estrenó Kaddu Beykat, el primer largometraje dirigido por una mujer africana. Cuatro años más tarde dirigió Fad’jal, un documental sobre su pueblo natal, basado en su tesis doctoral, en el que buscaba poner en imágenes una historia y una vida cotidiana hasta entonces conservada mediante la palabra, así como relacionarlo con la denuncia de la explotación actual del mundo agrícola. En palabras de Safi Faye: “A diferencia de la historia de Francia, escrita y aprendida en la escuela, ¿cómo se transmite la historia africana que solo existe en la tradición oral? ¿Quién la transmitirá a los niños? El anciano, aquel que conserva la memoria de la historia. Todas las noches, los niños trepan a las hermosas ceibas al salir de la escuela y se encuentran con el anciano. Él les transmite su historia, la que no ha sido escrita. Fad'Jal habla de eso, de la fundación del pueblo y de todos los eventos que se sucedieron a continuación. El abuelo habla de los ritos de paso tradicionales y de los ritos agrarios, así como del origen de este pueblo fundado por una mujer (Mbang Fadial) en torno al siglo XVI”.   
- 
                        Viernes 23 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín Sesión 5Segundo pase: viernes 20 de agosto, 2021 Moustapha Alassane. Le Retour d’un aventurier [El retorno del aventurero] 
 Níger, 1966, color, VO en hausa y francés con subtítulos en español, 34’
 Cortesía Institut français de EspañaJean-Marie Teno. Lieux saints [Lugares santos] 
 Camerún, 2009, color, VO en francés con subtítulos en español, 70’—Presentación del segundo pase por Javier Fernández Vázquez, cineasta autor de dos largometrajes sobre Guinea Ecuatorial y el pasado colonial español (Anunciaron Tormenta, 2020, y Árboles, 2013 realizada por el colectivo de cine Los Hijos) Jean-Marie Teno vuelve a Uagadugú, capital de Burkina Faso, para asistir a FESPACO, el Festival Panafricano de Cine y Televisión, la gran cita del cine africano desde 1969. Pero esta vez decide, invitado por una amiga, residir y filmar en el barrio de St. Léon, donde, entre otras cosas, hay un cine club en el que se proyectan copias piratas para los vecinos del barrio. De manera sutil y desenvuelta, las escenas de la película suscitan preguntas, algunas nuevas, otras menos, y revelan los hilos insólitos que enredan el cine, la religión, la tradición, la artesanía o la masculinidad. Como prólogo a este documental que aúna inteligencia, humor y modestia, recuperamos Le Retour d’un aventurier, el primer wéstern africano que constituye, a la vez, un homenaje al género; una adaptación al contexto y reflexión irónica sobre sus códigos. Sobre su película, Jean-Marie Teno dice: “Hace 50 años no se ponían películas africanas porque no había. Hoy, cuando ya hay, las películas europeas y americanas ocupan todo el mercado. Corremos el riesgo de que toda una generación crezca sin haber visto películas africanas. Idrissa Ouédraogo me decía: ‘Si yo tuviera los medios, sería peor que los piratas. Inundaría el mercado para que la juventud se acostumbre a ver estas películas’”.   
- 
                        Sábado 24 de julio, 2021 - 22:00 h Edificio Sabatini, Jardín Sesión 6Segundo pase: sábado 21 de agosto, 2021 Jean-Pierre Bekolo. Les Saignantes [Las sangrantes] 
 Camerún, 2005, color, VO en francés con subtítulos en español, 97’—Presentación del segundo pase por Rubén H. Bermúdez, fotógrafo y cineasta. Fundador del colectivo Afroconciencia y autor del largometraje A todos nos gusta el plátano (2021) y del fotolibro Y tú, ¿por qué eres negro? (2018) Una audaz mezcla de sátira política, película de horror y relato de ciencia ficción, situado en un ya cercano 2025. Dos mujeres jóvenes recurren a su apoyo mutuo y a los poderes de los antiguos rituales cameruneses de Mevungú para defenderse en una sociedad regida por la muerte, la burocracia y la corrupción. Como afirma Bekolo: “Yo diría, ante todo, que las películas de género son parte de nuestra cultura en tanto africanos. De esto no hay duda. Pero la cuestión no es usarlas sino cuestionarlas en relación con las elecciones que tenemos que hacer en el contexto de las culturas africanas. Se trata de saber cómo apropiarnos del cine que está ahí y que vemos como lo ve todo el mundo. No copiar como borregos lo que se está haciendo, sino reafirmar nuestras identidades propias. […] Tenemos que preguntarnos: ¿Por qué estoy usando un estilo de película de terror? ¿Por qué recurrir a la ciencia ficción? No creo que haya ninguna fórmula, excepto que hay que reflexionar sobre ello y preguntarse por qué hacer una película de ciencia ficción. Para mí la cuestión más importante es que cada vez que se habla de África nunca se habla del futuro”.   
- 
                        Viernes 30 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín Sesión 7Segunda sesión: viernes 27 de agosto, 2021 Abderrahmane Sissako. Bamako 
 Francia, 2006, color, VO en francés, bambara, lenguas senufo, wólof e inglés con subtítulos en español, 115’—Presentación del segundo pase de Susana Moliner (productora cultural con un amplio trabajo con la comunidad africana y afrodescendiente en España, fundadora de Grigri Projects e integrante de la red Museo Situado) y Mamadou Traore, colaborador del Centro de día Programme Afrique de SERCADE (ONG dedicada a la acción social, la cooperación y la educación transformadora) A finales de la década de 1980, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional quisieron incluir a África en el capitalismo globalizado. Su política exigía que los países africanos abrieran sus mercados al capital internacional, redujeran el gasto gubernamental y privatizaran bienes y servicios. En el patio de la casa que una cantante y su marido en paro comparten con otras familias se reúnen juristas, jueces y testigos para juzgar la globalización. Estas escenas se combinan con toques de humor, entre ellos, una secuencia de wéstern en la que Danny Glover llega a la ciudad para librar el enfrentamiento decisivo. “El western son muchas cosas para mí. El spaghetti western es ante todo el cine que me hacía soñar. Pero también es Le retour d’un aventurier, de Moustapha Alassane (1966), que cuando yo era niño y aún no sabía que me dedicaría al cine me hizo ver que nosotros también podíamos hacerlo. […] La misión del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional es como un western. El ajuste estructural se consideró un ‘trabajo bien hecho’. Y ahí es donde se juega con el sufrimiento y la pobreza de la gente”, escribe el cineasta.   
- 
                        Sábado 31 de julio, 2021 - 22:00 h / Edificio Sabatini, Jardín Sesión 8Segundo pase: sábado 28 de agosto, 2021 Sylvestre Amoussou. Africa Paradis [África paraíso] 
 Benín y Francia, color, 2006, VO en francés con subtítulos en español, 87’—Presentación del primer pase por la Red Interlavapiés, red de apoyo mutuo formada por personas migrantes y autóctonas en lucha contra las políticas racistas y excluyentes de la diversidad. —Recital con acompañamiento musical de Artemisa Semedo, poeta, actriz y activista, en el segundo pase. En un futuro imaginario, África ha entrado en una era de prosperidad, mientras que Europa ha sucumbido a la miseria y el subdesarrollo. Olivier, informático sin trabajo, vive con Pauline, maestra también en paro. Vista su situación laboral deprimente en Francia, emigran clandestinamente a África. Nada más llegar, la policía fronteriza los detiene y los encarcela a la espera de ser deportados de vuelta a Francia. Olivier consigue escapar. Empieza entonces una vida clandestina. Pauline acepta un puesto como criada de una familia burguesa africana. Escribe Sylvestre Amoussou: “Es complicado porque quienes financian el cine africano tienden a bloquear los proyectos que ellos no financian y hacen películas un poco miserabilistas, que hablan de la ablación, de las enfermedades o de los africanos que sufren y luchan día a día. Tenemos que crear nosotros mismos las cadenas, de principio a fin, que nos permitan rentabilizar nuestro cine. Las películas que yo hago se destinan prioritariamente a los países africanos y a la diáspora”.   

Celebrada el 09 jul 2021
Un año más vuelve el cine de verano al Museo Reina Sofía, en esta ocasión dedicado a redescubrir una parte esencial del cine africano que, mediante la potencia de su ficción, desafía las imágenes con las que Occidente trata de invadirlo.
Como ya empieza a ser tradicional, la programación cinematográfica del Museo abandona en los meses estivales la sala de proyección y se traslada al entorno abierto y acogedor del jardín del Edificio Sabatini. Este ciclo se realiza en colaboración con la red Museo Situado, proyecto que conecta la institución con el barrio de Lavapiés. Es la ocasión perfecta para conocer o redescubrir obras hermosas, clásicas o contemporáneas, como se retoman en verano esas novelas pendientes que, durante el año, no da tiempo a disfrutar. Enlazando con las propuestas anteriores, en las que se buscaba traducir algunos de los imaginarios que pueblan las calles que rodean al Museo, este año el ciclo se centra en películas procedentes de países de África al sur del Sahara, origen de varias de las comunidades migrantes de Lavapiés.
La producción cinematográfica de estos países comienza en la década de 1950, coincidiendo con las fechas de los inicios de independencia de algunos de los países que componen la región. Por supuesto, los paisajes, las costumbres y la luz de África ya habían sido filmados hasta la saciedad, esquilmados mediante un gesto unívoco que degrada al cine a ser un arma colonial más. Pero, en respuesta, y con la conciencia de que el cine era probablemente a su vez el instrumento de combate más poderoso, este cine se construye entonces como una reacción consciente al racismo, a la apropiación cultural de la belleza exótica y del telón de fondo de las aventuras de Tarzán y Jane. Al contrario de lo que dicta la archicitada frase de la escritora afrofeminista Audre Lorde (Estados Unidos, 1934-1992) “las herramientas del amo nunca desmantelarán la casa del amo”, aquí se trata precisamente de desmantelar la casa del amo con las herramientas del amo. La historia de este cine es, por lo tanto, también la historia de la relación tormentosa, creativa e inesperada entre el cine y la lucha anticolonial. Y sus estrategias han sido y son tan diferentes como variadas han sido y son las circunstancias de cada país, de cada época.
Este ciclo comienza con el ideal panafricanista y popular en la obra emancipadora de Ousmane Sembène (Senegal, 1923-2007); continúa con la producción de los imaginarios de Djibril Diop Mambéty (Senegal, 1945-Francia, 1998) y Safi Faye (Senegal, 1943), y con Moustapha Alassane (Níger, 1942-2015), Jean-Marie Teno (Camerún, 1954), Jean-Pierre Bekolo (Camerún, 1966), Abderrahmane Sissako (Mali, 1961), Sylvestre Amoussou (Benin, 1964) y Akosua Adoma Owusu (Ghana-Estados Unidos, 1984), atisbamos la complicada relación de estas películas con los géneros cinematográficos canónicos y con el imperialismo de la industria audiovisual occidental.
Con las herramientas del amo. Relatos del cine africano no quiere ser un ciclo exhaustivo, ni podría serlo, aunque quisiera. No busca hacer un mapa de las distintas cinematografías nacionales, ni establecer un canon autoral. Cualquier película que se pueda echar de menos habría tenido sin duda su hueco aquí, porque si algo quiere ser este ciclo es una invitación a rellenar huecos, a preguntarse por ellos y a abrir otros muchos, hasta desmantelar la casa del amo. 
 
Comisariado
Ana Useros y Chema González
Colabora
Patrocina
Agradecimientos
Institut français de España
Organiza
Museo Reina Sofía
Organiza

Colabora

Más actividades
 - Christian Nyampeta y la École du soir- 13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025 - Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura. - Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista. 
 - DES/ARRAIGO- 11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025 - El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona. - El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales. - Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo. - En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento? - Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva. 
 - Residencias Joaquim Jordà 2025- Viernes 7 de noviembre, 19:00 h - En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad. - María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras. - Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces. - Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual. 
 - Ylia & Marta Pang- Jueves 6 de noviembre, 20:00 h - El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas. 
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp) - Palestine Cinema Days- Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h - El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino. - Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo. - A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza. 

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)