Músicas Infinitas

XXVI Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid

Músicas Infinitas. XXVI Festival Inter¬nacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
Músicas Infinitas. XXVI Festival Inter¬nacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
Fecha y hora

Celebrada el 05, 11, 12, 18, 19 mar 2016

El Museo Reina Sofía acoge por primera vez el ciclo Músicas infinitas, dentro de la programación de la edición XXVI del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.

La música sugiere lo indecible y nos revela algo de lo que existe más allá de la realidad aparente, nos acerca al misterio y a la esencia de las cosas, de las ideas y de las emociones. De ahí que la música y la mística sean a menudo expresiones de un mismo lenguaje metafísico. Para Plotino el misticismo era ver con los ojos cerrados, contemplar con los ojos del alma. Ésta es, tal vez, la mejor definición: la más universal, ya que permite integrar tanto a los místicos religiosos como a los laicos, pues lo sagrado no se limita a lo religioso.

La renovada edición del Festival de este año toma prestado este sugerente marco teórico basado en conceptos más amplios y universales, para abrirse por primera vez a la experimentación, con un programa que pretende explorar las conexiones entre música y espiritualidad. Músicas infinitas es un ciclo de cinco conciertos, interpretados por músicos de altísimo nivel y prestigio internacional, que ilustra la relación entre la creación musical contemporánea y el misticismo. 

 

En colaboración con

Museo Reina Sofía

Organiza

Comunidad de Madrid

Recursos

Portada del documento

XXVI Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid

Descargar PDF

Programa

  • 5 marzo, 2016

    Cosmos 21. La Luz del Cosmos

    Cosmos 21 propone un programa que reúne cuatro estrenos absolutos: de Tomás Marco, Jesús Villa Rojo, Sebastián Mariné y Carlos Galán, encargos todos ellos de la propia agrupación, que para tan especial acontecimiento, cuenta con la participación del Coro NUR. La temática del concierto ha permitido incluir otras dos obras encargadas y estrenadas por Cosmos 21 y firmadas por Gabriel Fernandez Álvez y Consuelo Díez. El concierto lo completan breves obras corales de Michael McGlynn, Carlos Galán y Giampaolo Coral.

    El grupo Cosmos 21, creado y dirigido por Carlos Galán, se presentó en 1988 en Madrid. Motivados por el rigor y la alta calidad de sus conciertos, más de dos centenares de compositores españoles y europeos le han dedicado y escrito expresamente sus obras. La agrupación ha sido pionera en Europa en la consideración del concierto como un espectáculo integral. El Coro Nur fue fundado en noviembre de 2007, por iniciativa de su director, José Manuel López Blanco, con el objetivo de difundir la música coral de los siglos XX y XXI.

    Programa

    Parte I

    Jesús Villa Rojo. Cantiga contra fortuna**
    Gabriel Fernández Álvez. Ecce Homo (Cosmogonía)*
    Carlos Galán. Resurgere
    Sebastián Mariné. Aleluya**

    Parte II

    Michael McGynn. Media vita
    Tomás Marco. Mandala, Oración y Mantra**
    Giampaolo Coral. Puer natus est
    Consuelo Díez. Del amor y del alma (sobre San Juan)*
    Carlos Galán. Lux (perpetua) op.100, Música Matérica XLVII**

    *Obra encargada y estrenada por Cosmos 21
    **Estreno absoluto

    Cosmos 21
  • 11 marzo, 2016

    Trío Kandinsky. Amor humano, amor divino

    En palabras del propio Olivier Messiaen, compositor de Quatuor pour la Fin du Temps, esta pieza contiene un lenguaje musical esencialmente inmaterial, espiritual y católico. Inspirada en un fragmento del Apocalipsis, los modos de la obra poseen melódica y armónicamente una especie de ubicuidad tonal y acercan al público a la eternidad en el espacio o infinito. Por otra parte, La noche transfigurada, de Schoenberg, primero escrita para sexteto de cuerdas, luego transcrita por el autor para orquesta de cuerdas, es una amplia, intensa y emocionante pieza, obra maestra de la etapa joven del compositor, que no pierde ninguna de sus cualidades en el arreglo para trío.

    Desde su presentación en el año 1999, en los actos de inauguración de L’Auditori de Barcelona, el Trío Kandinsky se ha conso­lidado como una formación basada en el principal valor de lo camerístico: el juego y la complicidad sonora que se establece entre sus integrantes. Características reconocidas son su estilo intensamente comunicativo y una gran fuerza y expresividad en el escenario, cualidades que le han otorgado un amplio reconocimiento entre el público y la crítica especializada.

    Programa

    Parte I

    Arnold Schoenberg (1874–1951)
    La noche transfigurada, op. 4 (arr. E. Steuermann)

    Parte II

    Olivier Messiaen (1908-1992)
    Cuarteto para el fin de los tiempos
    Liturgie de cristal
    Vocalise, pour l’Ange qui annonce la Fin du Temps
    Abîme des oiseaux
    Intermède
    Louange à l’Eternité de Jésus
    Danse de la fureur, pour les sept trompettes Foullis d’arcs-en-ciel, pour l’Ange qui annonce la Fin du Temps
    Louange à l’immortalité de Jésus

    Trío Kandinsky

    Corrado Bolsi, violín
    Amparo Lacruz, violonchelo
    Emili Brugalla, piano
    Víctor de la Rosa, clarinete

    Trío Kandinsky
  • 12 marzo, 2016

    Rubik Ensemble. Transcendencias contemporáneas

    Compuesto en 1956 para flauta sola, instrumento cuyo sonido es capaz de proyec­tarse hacia el más allá, según la tradición nipona, el Requiem de Kazuo Fukushima realiza un inusual cantico a la muerte. La Suite Hebraica Nº 1 de Srul Irving Glick y las Deux Melodies Hebraiques de Ravel están consideradas como dos de las más bellas obras de música hebrea de todos los tiempos. En Epistle of Love, John Tavener intenta plasmar el pensamiento de los antiguos monjes y santos, de ver “lo divino en cada persona”. Fratres , es una obra en la que Arvo Pärt explora la técnica “tintinnabuli”, desarrollada tras la crisis personal, artística y espiritual que tuvo a finales de los años sesenta del siglo pasado. Touching the Ether , compuesta en 2006 por Ian Clarke, combina técnicas de la flauta moderna, con sonoridades clásicas y pinceladas de la música folk irlandesa. Ko-lho , compuesta en 1966 por Giacinto Scelsi, parece ser el intento del compositor italiano de poner remedio al espacio vacío entre las notas y retornar la vital energía de los sonidos a su construcción. Por último, en Between Tides confluyen los tres aspectos de la música de Takemitsu, el vanguardismo, el mar de tonalidad y la dualidad Oriente-Occidente.

    Rubik Ensemble es un conjunto instrumental especializado en música contemporánea, formado por jóvenes músicos profesionales con el interés por buscar y transmitir nuevas experiencias al público, mediante la fusión y transformación de las distintas disciplinas artísticas, formando parte activa del panorama cultural actual.

    Programa

    Kazuo Fukushima. Réquiem, para flauta solo
    Srul Irving Glick. Suite Hebraïque, para clarinete y piano
    I. Cantorial Chant
    II. Chasidic Dance
    III. Hora
    IV. Lullaby
    V. DialogueVI. Circle Dance
    Maurice Ravel. Deux melodies Hebraiques, para violonchelo y piano
    Sir John Tavener. Epistle of Love, para voz soprano y piano
    I. Into Beauty
    II. Yearning for the Lord
    III. The Epistle of Love
    IV. A Communing Morn
    V. As a Second Sun
    VI. Absolved in the Mirror
    VII. Echo
    Arvo Pärt. Fratres, para violín y piano
    Ian Clarke. Touching the Ether, para flauta y piano
    Giacinto Scelsi. Ko-lho, para flauta y clarinete
    Toru Takemitsu. Between Tides, para violín, violonchelo y piano

    Rubik Ensemble
    Conchi Díaz, voz
    Adriana Gómez, piano
    Álvaro Llorente, violonchelo
    Elena Molina, violín
    Ana San Juan, clarinete
    Carmen Terol, flauta

    Rubik Ensemble
  • 18 marzo, 2016

    Trío Arbós. Tierkreis

    Cien años separan la muerte de Schubert del nacimiento de Stockhausen. Dos compositores geniales y visionarios de mundos estéticos alejados, cuyas producciones más inspiradas comparten, sin embargo, la misma necesidad de trascender hasta las cotas más elevadas del espíritu, en un intento de encontrar las respuestas a los grandes interrogantes de la existencia humana. El concierto propone el dialogo entre dos obras maestras, diversas en su forma y expresión temporal, pero totalmente afines en cuanto a su contenido esencial: el de trascender la propia condición humana a través del arte como emulación del modelo de creación divina.

    El Trío Arbós se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernandez Arbós, con el objetivo de contribuir al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras. En la actualidad es uno de los grupos de cámara más prestigiosos del panorama musical español. En el año 2013 obtuvo el Premio Nacional de Música en la modalidad de Interpretación.

    Programa

    Karlheinz Stockhausen. FUEGO: Aries, Leo, Sagitario (TIERKREIS)
    Franz Schubert. Allegro (Trío Op. 100, D 929)
    Karlheinz Stockhausen. TIERRA: Tauro, Virgo, Capricornio (TIERKREIS)
    Franz Schubert. Andante con moto (Trío Op. 100, D 929)
    Karlheinz Stockhausen. AIRE: Géminis, Libra, Acuario (TIERKREIS)
    Franz Schubert. Scherzando, Allegro moderato (Trío Op. 100, D 929)
    Karlheinz Stockhausen. AGUA: Cáncer, Escorpio, Piscis (TIERKREIS)
    Franz Schubert. Allegro moderato (Trío Op. 100, D 929)

    Trío Arbós

    Cecilia Bercovich, violín y viola
    José Miguel Gómez, violonchelo
    Juan Carlos Garvayo, piano

    Trío Arbós
  • 19 marzo, 2016

    Iberian & Klavier. Les visions del Amen

    Compuesta durante la ocupación alemana en París, Les Visions de l’Amen es la única obra para dos pianos de Oliver Messiaen. El compositor, un ferviente católico, dedica su obra a la fe y a la creencia del ser supremo. El autor explica que los dos pianistas no juegan el mismo rol: las dificultades rítmicas, los grupos de acorde, velocidad, la calidad del sonido y el encanto corresponde al primer piano, mientras que al segundo, le confía la melodía principal, el elemento temático, el poder y la emoción.

    Cierra el concierto una de las obras más admiradas por Messiaen, La Consagración de la Primavera , en su versión para dos pianos y dos percusionistas, adaptación del propio Stravinsky.

    Desde su creación en 2009, Iberian Klavier es sin duda uno de los dúos pianísticos con mayor proyección internacional y están presentes en salas y festivales de prestigio de todo el mundo. En 2015, la prensa internacional calificó de extraordinario el concierto que ofrecieron en el Carnegie Hall de Nueva York con motivo del 60 aniversario de la entrada de España en la ONU.

    Programa

    Parte I

    Oliver Messiaen. Les visions del Amen
    1. Amen de la création
    2. Amen des étoiles, de la planète à l`anneau
    3. Amen de l`agonie de Jésus
    4. Amen du désir
    5. Amen des anges, des saints, du chant des oiseaux
    6. Amen du jugement
    7. Amen de la consommation

    Parte II
    Igor Stravinsky. La consagración de la primavera (2 Pianos y 2 Percusionistas)
    1. La Adoración de la Tierra
    2. El Sacrificio

    Iberian & Klavier Piano Duo

    Laura Sierra, piano
    Manuel Tévar, piano

    Tak Nara Percussion Duo

    Verónica Cagigao
    Carlos Castañeda

    Iberian & Klavier
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades