-
8 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
El artista y su doble. Mathias Goeritz: mitología personal, estrategias de poder y Guerra Fría
Francisco Reyes Palma
Presentación
Chus Tudelilla
Mathias Goeritz en España. Simulador de identidades
Paula Barreiro
Goeritz en tránsito: circuitos trasatlánticos durante la Guerra Fría
Julián Díaz
La poética de Altamira y la construcción de una cultura artística en la posguerraMesa redonda final y preguntas
¿Cómo aproximarse a la figura de Mathias Goeritz, un artista en constante desplazamiento, que pasa de Alemania al norte de África, y de ahí a España; o que tras elegir México como su base de operaciones más estable, dispone de varias estancias en los Estados Unidos e Israel? Trashumancias que, de manera paralela, remiten a una figura en estado de permanente reinvención biográfica. El Goeritz de España puede abordarse a contraluz de su experiencia mexicana y sin dejar de inscribirlo en la cuestión internacional de la abstracción y de la Guerra Fría. Entre las interrogaciones de método y de archivo queda asimismo el desentrañamiento de su bitácora de trabajo, ideada para enfrentar la posguerra (la producción de una intimidad que concibe una figura artística y transforma la historia personal); seguida del estudio de su amplia red internacional de interconexiones epistolares, tan cercana a la trama actual del internet, pero disgregada entre las decenas de archivos privados de sus corresponsales.
-
9 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
La centralidad del margen. La arquitectura emocional como mecanismo creativo descentrado
Francisco Reyes Palma
Presentación
Daniel Garza Usabiaga
Casos de colaboración en el proyecto de “arquitectura emocional” de Mathias Goeritz
Felicity D. Scott
Otras modernidades: Mathias Goeritz y Bernard Rudofky
Mesa redonda final y preguntasEsta segunda sesión intenta ahondar en el dispositivo de la arquitectura emocional e inscribirlo en el debate arquitectónico internacional de la segunda mitad del siglo XX. Para Mathias Goeritz, México resultaba el lugar estratégico donde realizar lo imposible. Su plan de acceder al centro desde los llamados bordes demostró ser una estrategia fructífera. En este proceso, delineó su experimento de arquitectura emocional, el cual se distiende a lo largo de varias décadas, y con el que más de una vez logró trascender mediáticamente las fronteras locales. La arquitectura emocional introdujo el diseño como componente primordial, con un efecto transformador en los modos de producción artística y ciertos principios de repetición y saturación de inspiración mediática que repercutieron en su influencia. Pero fue su acopio de visiones multidisciplinarias e indisciplinadas lo que acabó por constituir una crítica de la espacialidad del canon modernizador, una de las principales contribuciones de Goeritz.
-
12 marzo, 2015 / Instituto de México en España. Carrera de San Jerónimo, 46
Actividad relacionada
Las Torres de Ciudad Satélite. Presentación del libro de Fernando González Gortázar
Participantes: Junto al autor, intervienen João Fernandes y Fernando Huici.
Las Torres de Ciudad Satélite forman un conjunto escultórico de cinco prismas triangulares de distintos colores y tamaños, dispuesto en una explanada del norte de Ciudad de México. Este conjunto es una de las obras más destacadas del artista Mathias Goeritz y del arquitecto Luis Barragán –premio Pritzker 1980–, en colaboración con el pintor Jesús Reyes Ferreira. En este volumen, Fernando González Gortázar recoge un vasto material gráfico que expone el valor social y cultural de una obra que se convirtió en el epicentro artístico de los sesenta, sumando el testimonio y el documento personal a la historia de su construcción.
Organiza: Embajada de México, Instituto de México en España y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en colaboración con Museo Reina Sofía, en el marco del seminario Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción.

Celebrada el 08 abr 2015
Este seminario culmina la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional y busca producir un debate en torno a este artista como caso de estudio para entender los fenómenos de traducción, reinterpretación y supervivencia de la modernidad en un nuevo momento histórico, el de la inmediata posguerra. Así, junto al seminario Radiaciones. La idea de arte europeo en la Guerra Fría (Museo Reina Sofía, 29 y 30 de abril), introduce una línea de investigación sobre las ideas, sujetos y trayectorias vitales de este periodo, que acabarán definiendo un nuevo tablero geopolítico multifocal, interconectado y mucho más complejo de lo que hasta ahora ha dado cuenta la tradicional historia bipolar de dos bloques antagónicos enfrentados entre sí.
El elemento articulador del seminario es el concepto de “arquitectura emocional”, puesto en circulación por vez primera en 1953, cuando el artista inauguró su Museo Experimental El Eco en la capital mexicana. Más allá de la idea de construcción, presente en la estructura del edificio, la arquitectura emocional condujo a espacios de recontextualización de las disciplinas artísticas, donde la pintura mural dialogaba con la escultura dentro de un entorno arquitectónico antifuncionalista. Mathias Goeritz propugnará además un renovado esquema de trabajo que atraviesa la idea de colaboración tradicional para favorecer mecanismos de amistad, intercambio y préstamos creativos, el mejor ejemplo será la tríada que formaron Goeritz, el ingeniero y arquitecto Luis Barragán y el coleccionista, anticuario y pintor Jesús Reyes Ferreira. Además, propone una noción ampliada de mecenazgo, que permitió conjuntar sensibilidades y recursos de manera exponencial, materializándose en obras que, si bien se nutrieron de la tradición de las vanguardias históricas, dieron paso a propuestas fuera de serie y fuera de los cánones de la historia tradicional del arte en las metrópolis centrales.
En colaboración con
Instituto de México en España y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España
Participantes
Paula Barreiro. Profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. En 2013 codirigió en el Museo Reina Sofía el congreso internacional Encuentros transatlánticos: discursos vanguardistas en España y Latinoamérica. Ha publicado, entre otros, Globalization and Art in the Twentieth Century (Third Text, 2013) y co-editado recientemente, junto a Julián Díaz Sánchez, Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización (Cendeac, 2014).
Julián Díaz Sánchez. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Es autor, entre otros títulos, de La oficialización de la vanguardia artística en la postguerra española [el informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos] (UCLM, 1999), Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013).
Daniel Garza Usabiaga. Historiador del arte, es autor de la reciente monografía Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica [1952-1968] (Vanilla Planifolia, 2012). Ha trabajado como conservador del Museo de Arte Moderno (MAM) de México D.F. y actualmente es conservador de artes visuales en el Museo Universitario del Chopo, también en México D.F.
Francisco Reyes Palma. Historiador del arte, crítico e investigador del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Miembro fundador y presidente de CURARE. Espacio Crítico para las Artes. Es autor, entre otros muchos trabajos, de Mathias Goeritz (La Caja Negra Ediciones, 2011) y comisario de la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional (Museo Reina Sofía, 2015).
Felicity Scott. Profesora asociada de arquitectura y directora del programa sobre Prácticas Críticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en el Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia. Es fundadora y co-editora de la revista Grey Room. Es autora de Architecture or Techno-Utopia: Politics After Modernism (MIT Press, 2007), así como de múltiples artículos en catálogos de exposiciones y revistas como Artforum y Texte zur Kunst.
Chus Tudelilla. Historiadora del arte, comisaria independiente y crítica de arte. Entre sus publicaciones destaca Mathias Goeritz. Recuerdos de España [1940-1953] (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014). Además, colabora habitualmente con las revistas Arte y Parte y MAKMA.
Recursos
Folleto de Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)