-
8 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
El artista y su doble. Mathias Goeritz: mitología personal, estrategias de poder y Guerra Fría
Francisco Reyes Palma
Presentación
Chus Tudelilla
Mathias Goeritz en España. Simulador de identidades
Paula Barreiro
Goeritz en tránsito: circuitos trasatlánticos durante la Guerra Fría
Julián Díaz
La poética de Altamira y la construcción de una cultura artística en la posguerraMesa redonda final y preguntas
¿Cómo aproximarse a la figura de Mathias Goeritz, un artista en constante desplazamiento, que pasa de Alemania al norte de África, y de ahí a España; o que tras elegir México como su base de operaciones más estable, dispone de varias estancias en los Estados Unidos e Israel? Trashumancias que, de manera paralela, remiten a una figura en estado de permanente reinvención biográfica. El Goeritz de España puede abordarse a contraluz de su experiencia mexicana y sin dejar de inscribirlo en la cuestión internacional de la abstracción y de la Guerra Fría. Entre las interrogaciones de método y de archivo queda asimismo el desentrañamiento de su bitácora de trabajo, ideada para enfrentar la posguerra (la producción de una intimidad que concibe una figura artística y transforma la historia personal); seguida del estudio de su amplia red internacional de interconexiones epistolares, tan cercana a la trama actual del internet, pero disgregada entre las decenas de archivos privados de sus corresponsales.
-
9 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
La centralidad del margen. La arquitectura emocional como mecanismo creativo descentrado
Francisco Reyes Palma
Presentación
Daniel Garza Usabiaga
Casos de colaboración en el proyecto de “arquitectura emocional” de Mathias Goeritz
Felicity D. Scott
Otras modernidades: Mathias Goeritz y Bernard Rudofky
Mesa redonda final y preguntasEsta segunda sesión intenta ahondar en el dispositivo de la arquitectura emocional e inscribirlo en el debate arquitectónico internacional de la segunda mitad del siglo XX. Para Mathias Goeritz, México resultaba el lugar estratégico donde realizar lo imposible. Su plan de acceder al centro desde los llamados bordes demostró ser una estrategia fructífera. En este proceso, delineó su experimento de arquitectura emocional, el cual se distiende a lo largo de varias décadas, y con el que más de una vez logró trascender mediáticamente las fronteras locales. La arquitectura emocional introdujo el diseño como componente primordial, con un efecto transformador en los modos de producción artística y ciertos principios de repetición y saturación de inspiración mediática que repercutieron en su influencia. Pero fue su acopio de visiones multidisciplinarias e indisciplinadas lo que acabó por constituir una crítica de la espacialidad del canon modernizador, una de las principales contribuciones de Goeritz.
-
12 marzo, 2015 / Instituto de México en España. Carrera de San Jerónimo, 46
Actividad relacionada
Las Torres de Ciudad Satélite. Presentación del libro de Fernando González Gortázar
Participantes: Junto al autor, intervienen João Fernandes y Fernando Huici.
Las Torres de Ciudad Satélite forman un conjunto escultórico de cinco prismas triangulares de distintos colores y tamaños, dispuesto en una explanada del norte de Ciudad de México. Este conjunto es una de las obras más destacadas del artista Mathias Goeritz y del arquitecto Luis Barragán –premio Pritzker 1980–, en colaboración con el pintor Jesús Reyes Ferreira. En este volumen, Fernando González Gortázar recoge un vasto material gráfico que expone el valor social y cultural de una obra que se convirtió en el epicentro artístico de los sesenta, sumando el testimonio y el documento personal a la historia de su construcción.
Organiza: Embajada de México, Instituto de México en España y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en colaboración con Museo Reina Sofía, en el marco del seminario Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción.

Celebrada el 08 abr 2015
Este seminario culmina la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional y busca producir un debate en torno a este artista como caso de estudio para entender los fenómenos de traducción, reinterpretación y supervivencia de la modernidad en un nuevo momento histórico, el de la inmediata posguerra. Así, junto al seminario Radiaciones. La idea de arte europeo en la Guerra Fría (Museo Reina Sofía, 29 y 30 de abril), introduce una línea de investigación sobre las ideas, sujetos y trayectorias vitales de este periodo, que acabarán definiendo un nuevo tablero geopolítico multifocal, interconectado y mucho más complejo de lo que hasta ahora ha dado cuenta la tradicional historia bipolar de dos bloques antagónicos enfrentados entre sí.
El elemento articulador del seminario es el concepto de “arquitectura emocional”, puesto en circulación por vez primera en 1953, cuando el artista inauguró su Museo Experimental El Eco en la capital mexicana. Más allá de la idea de construcción, presente en la estructura del edificio, la arquitectura emocional condujo a espacios de recontextualización de las disciplinas artísticas, donde la pintura mural dialogaba con la escultura dentro de un entorno arquitectónico antifuncionalista. Mathias Goeritz propugnará además un renovado esquema de trabajo que atraviesa la idea de colaboración tradicional para favorecer mecanismos de amistad, intercambio y préstamos creativos, el mejor ejemplo será la tríada que formaron Goeritz, el ingeniero y arquitecto Luis Barragán y el coleccionista, anticuario y pintor Jesús Reyes Ferreira. Además, propone una noción ampliada de mecenazgo, que permitió conjuntar sensibilidades y recursos de manera exponencial, materializándose en obras que, si bien se nutrieron de la tradición de las vanguardias históricas, dieron paso a propuestas fuera de serie y fuera de los cánones de la historia tradicional del arte en las metrópolis centrales.
En colaboración con
Instituto de México en España y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España
Participantes
Paula Barreiro. Profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. En 2013 codirigió en el Museo Reina Sofía el congreso internacional Encuentros transatlánticos: discursos vanguardistas en España y Latinoamérica. Ha publicado, entre otros, Globalization and Art in the Twentieth Century (Third Text, 2013) y co-editado recientemente, junto a Julián Díaz Sánchez, Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización (Cendeac, 2014).
Julián Díaz Sánchez. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Castilla La Mancha. Es autor, entre otros títulos, de La oficialización de la vanguardia artística en la postguerra española [el informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos] (UCLM, 1999), Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009) y La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013).
Daniel Garza Usabiaga. Historiador del arte, es autor de la reciente monografía Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica [1952-1968] (Vanilla Planifolia, 2012). Ha trabajado como conservador del Museo de Arte Moderno (MAM) de México D.F. y actualmente es conservador de artes visuales en el Museo Universitario del Chopo, también en México D.F.
Francisco Reyes Palma. Historiador del arte, crítico e investigador del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Miembro fundador y presidente de CURARE. Espacio Crítico para las Artes. Es autor, entre otros muchos trabajos, de Mathias Goeritz (La Caja Negra Ediciones, 2011) y comisario de la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional (Museo Reina Sofía, 2015).
Felicity Scott. Profesora asociada de arquitectura y directora del programa sobre Prácticas Críticas, Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en el Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia. Es fundadora y co-editora de la revista Grey Room. Es autora de Architecture or Techno-Utopia: Politics After Modernism (MIT Press, 2007), así como de múltiples artículos en catálogos de exposiciones y revistas como Artforum y Texte zur Kunst.
Chus Tudelilla. Historiadora del arte, comisaria independiente y crítica de arte. Entre sus publicaciones destaca Mathias Goeritz. Recuerdos de España [1940-1953] (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014). Además, colabora habitualmente con las revistas Arte y Parte y MAKMA.
Recursos

Folleto de Mathias Goeritz. Activar el espacio. Un arte de la conmoción
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.