-
29 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Del mito al rumor. Ideas, debates y discursos
Serge Guilbaut. Presentación
Francis Frascina. Entender el poder. El mito de la Guerra Fría y los museos de Nueva York
Serge Guilbaut. “Leur faire Avaler leur Chewing-Gum”: Algunos problemas correosos de la escena politico-artística de Francia en 1954
Richard Leeman. “Nach 45”. Michel Tapié, Michel Ragon y Pierre Restany
Karen Kurczynski. El “Espíritu Internacional” de CoBrA -
30 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entre el Este y el Sur. Las periferias como nuevos escenarios
Serge Guilbaut. Presentación
Alessando del Puppo. Del Neorrealismo a la Neovanguardia. Arte, crítica e ideología en el arte italiano de posguerra, 1945-56
María Dolores Jiménez Blanco. ¿Campo cerrado? Reflexiones sobre arte y autarquía en la España de los 40
Gabriela Switek. “Pensar las exposiciones”. Tras el Telón de Acero. La Oficina Central de Exposiciones de Arte de Varsovia (1949–1955)
Mesa redonda final con todos los participantes
Radiaciones
El arte europeo y sus debates durante la Guerra Fría, 1944-1955

Celebrada el 29, 30 abr 2015
La palabra “radiaciones” anuncia, en tono cómplice, el interesante pero también en cierto modo peligroso tema que presenta este seminario: la reverberación de los discursos artísticos en toda Europa durante el período de división que fue la Guerra Fría. Después de una omisión prolongada en el tiempo, hoy finalmente, impulsado por el reciente interés por lo global, es posible volver a plantear la importancia del arte producido fuera de los principales núcleos de poder en esta época, por lo general ignorados por las instituciones más poderosas. Ahora podemos, y este es el objetivo de este programa, proponer una relectura (sin canonizar a los artistas olvidados) de un momento de la historia reciente que se ha estudiado con demasiada frecuencia desde un enfoque plano en blanco y negro, de algún modo siguiendo la estela de la división en dos bloques que rigió la Guerra Fría. Esta fractura, subyacente a la amenaza real de una aniquilación nuclear, motivó que los discursos culturales se convirtiesen en una de las formas privilegiadas de hacer la guerra: una guerra de imágenes y palabras.
Lo que este seminario propone es una reescritura, o al menos una nueva investigación de la forma en que tradicionalmente se ha presentado y narrado la historia del arte occidental de posguerra. No solo es fundamental replantearse nuestra visión general sobre este momento histórico, sino también proporcionar un análisis específico del período (1944-1955) con el fin de llegar a un estudio profundo y al mismo tiempo amplio sobre algunos aspectos fundamentales que compartían varias de las escenas artísticas y que acabaron resueltos de formas distintas. La presentación y la comparación entre las producciones artísticas de los distintos núcleos europeos proporcionan las herramientas necesarias para revisarlas, dado que suelen estar aprisionadas por las costumbres tradicionales locales y encerradas dentro de fronteras intelectuales, nacionalistas y físicas. Este tipo de confrontación y diálogo permitirá que surja una historia divergente, enfocada a analizar el arte y la cultura modernos teniendo en cuenta las particularidades, necesidades y deseos nacionales en un entorno internacional cambiante y peligroso.
Participantes
Francis Frascina. Profesor emérito de Keele University. Entre sus publicaciones recientes destacan Primitivismo, Cubismo y Abstracción: Los primeros años del siglo XX (Akal, 1993); Art Politics and Dissent: Aspects of the Art Left in Sixties America (Manchester University Press, 1999), La modernidad a debate. El arte desde los cuarenta (Akal, 1999) y Un choix de Meyer Schapiro: My Lai, le Moma et la gauche dans le monde de l'art, New York, 1969-1970 (Editions Formes, 2014).
Serge Guilbaut. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de British Columbia. Entre sus publicaciones destacan: De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno (Tirant Lo Blanch, 2007), Sobre la desaparición de ciertas obras de arte (Curare/Fonca, 1995) y Los espejismos de la imagen en los lindes del siglo XXI (Akal, 2009). También ha editado el libro Reconstructing Modernism: Art in New York, Paris and Montreal 1945-1964 (The MIT Press, 1992). Ha comisariado junto a Manuel Borja-Villel la exposición Bajo la bomba (MACBA, 2007).
María Dolores Jiménez Blanco. Profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones cabe resaltar: Arte y estado en la España del siglo XX (Alianza, 1989) y Una historia del museo en 9 conceptos (Cátedra, 2014). Actualmente está comisariando en el Museo Reina Sofía una exposición sobre la autarquía y el exilio en el arte de posguerra en España.
Karen Kurczynski. Profesora de Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad de Massachussetts Amherst. Entre sus publicaciones recientes destacan Primitivism, Humanism, and Ambivalence: Cobra and Post-Cobra (RES59/60, 2011), Michel Ragon et CoBrA: Un dialogue sur l’expression populaire (Institut National de l'Histoire de l'Art, 2013) y Asger Jorn, Popular Art, and the Kitsch-Avant-Garde (Cambridge Scholars Press, 2013). Actualmente está co-comisariando una exposición sobre el movimiento CoBrA titulado “Animal Culture” (NSU Art Museum, 2015).
Richard Leeman. Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Burdeos. Ha publicado recientemente Cy Twombly. A Monograph (Thames & Hudson/New York, 2005) y ha sido editor de varios volúmenes como Pierre Restany's half Century (Editions des Cendres/INHA, 2009) o Michel Ragon, critique d'art et d'architecture (Presses universitaires de Rennes, 2013) .
Alessandro del Puppo. Profesor en la Universidad de Udine. Ha publicado recientemente Modernitá e nazione. Temi di ideología visiva nella pittura del primo Novecentro (Quodlibet, 2013) y L’arte contemporánea. Il secondo Novecento (Einaudi, 2013).
Gabriela Switek. Profesora en la Universidad de Varsovia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Art Playing with Architecture: Modern Affinities and Contemporary Integrations (Universidad Nicolás Copérnico de Torun, 2013), Aporias of Architecture (Zacheta-Narodowa Galeria Sztuki, 2012), Writing on Fragments: Philosophy, Architecture, and the Horizons of Modernity (Warszawa, 2009) y es editora de Avant-garde in the Bloc (JRP Ringier, 2009), Transfer (2006), Zachęta 1860–2000 (2003). En 2006 comisarió el pabellón polaco en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Recursos
Folleto de Radiaciones
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)