-
29 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Del mito al rumor. Ideas, debates y discursos
Serge Guilbaut. Presentación
Francis Frascina. Entender el poder. El mito de la Guerra Fría y los museos de Nueva York
Serge Guilbaut. “Leur faire Avaler leur Chewing-Gum”: Algunos problemas correosos de la escena politico-artística de Francia en 1954
Richard Leeman. “Nach 45”. Michel Tapié, Michel Ragon y Pierre Restany
Karen Kurczynski. El “Espíritu Internacional” de CoBrA -
30 abril, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entre el Este y el Sur. Las periferias como nuevos escenarios
Serge Guilbaut. Presentación
Alessando del Puppo. Del Neorrealismo a la Neovanguardia. Arte, crítica e ideología en el arte italiano de posguerra, 1945-56
María Dolores Jiménez Blanco. ¿Campo cerrado? Reflexiones sobre arte y autarquía en la España de los 40
Gabriela Switek. “Pensar las exposiciones”. Tras el Telón de Acero. La Oficina Central de Exposiciones de Arte de Varsovia (1949–1955)
Mesa redonda final con todos los participantes
Radiaciones
El arte europeo y sus debates durante la Guerra Fría, 1944-1955

Celebrada el 29, 30 abr 2015
La palabra “radiaciones” anuncia, en tono cómplice, el interesante pero también en cierto modo peligroso tema que presenta este seminario: la reverberación de los discursos artísticos en toda Europa durante el período de división que fue la Guerra Fría. Después de una omisión prolongada en el tiempo, hoy finalmente, impulsado por el reciente interés por lo global, es posible volver a plantear la importancia del arte producido fuera de los principales núcleos de poder en esta época, por lo general ignorados por las instituciones más poderosas. Ahora podemos, y este es el objetivo de este programa, proponer una relectura (sin canonizar a los artistas olvidados) de un momento de la historia reciente que se ha estudiado con demasiada frecuencia desde un enfoque plano en blanco y negro, de algún modo siguiendo la estela de la división en dos bloques que rigió la Guerra Fría. Esta fractura, subyacente a la amenaza real de una aniquilación nuclear, motivó que los discursos culturales se convirtiesen en una de las formas privilegiadas de hacer la guerra: una guerra de imágenes y palabras.
Lo que este seminario propone es una reescritura, o al menos una nueva investigación de la forma en que tradicionalmente se ha presentado y narrado la historia del arte occidental de posguerra. No solo es fundamental replantearse nuestra visión general sobre este momento histórico, sino también proporcionar un análisis específico del período (1944-1955) con el fin de llegar a un estudio profundo y al mismo tiempo amplio sobre algunos aspectos fundamentales que compartían varias de las escenas artísticas y que acabaron resueltos de formas distintas. La presentación y la comparación entre las producciones artísticas de los distintos núcleos europeos proporcionan las herramientas necesarias para revisarlas, dado que suelen estar aprisionadas por las costumbres tradicionales locales y encerradas dentro de fronteras intelectuales, nacionalistas y físicas. Este tipo de confrontación y diálogo permitirá que surja una historia divergente, enfocada a analizar el arte y la cultura modernos teniendo en cuenta las particularidades, necesidades y deseos nacionales en un entorno internacional cambiante y peligroso.
Participantes
Francis Frascina. Profesor emérito de Keele University. Entre sus publicaciones recientes destacan Primitivismo, Cubismo y Abstracción: Los primeros años del siglo XX (Akal, 1993); Art Politics and Dissent: Aspects of the Art Left in Sixties America (Manchester University Press, 1999), La modernidad a debate. El arte desde los cuarenta (Akal, 1999) y Un choix de Meyer Schapiro: My Lai, le Moma et la gauche dans le monde de l'art, New York, 1969-1970 (Editions Formes, 2014).
Serge Guilbaut. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de British Columbia. Entre sus publicaciones destacan: De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno (Tirant Lo Blanch, 2007), Sobre la desaparición de ciertas obras de arte (Curare/Fonca, 1995) y Los espejismos de la imagen en los lindes del siglo XXI (Akal, 2009). También ha editado el libro Reconstructing Modernism: Art in New York, Paris and Montreal 1945-1964 (The MIT Press, 1992). Ha comisariado junto a Manuel Borja-Villel la exposición Bajo la bomba (MACBA, 2007).
María Dolores Jiménez Blanco. Profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones cabe resaltar: Arte y estado en la España del siglo XX (Alianza, 1989) y Una historia del museo en 9 conceptos (Cátedra, 2014). Actualmente está comisariando en el Museo Reina Sofía una exposición sobre la autarquía y el exilio en el arte de posguerra en España.
Karen Kurczynski. Profesora de Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad de Massachussetts Amherst. Entre sus publicaciones recientes destacan Primitivism, Humanism, and Ambivalence: Cobra and Post-Cobra (RES59/60, 2011), Michel Ragon et CoBrA: Un dialogue sur l’expression populaire (Institut National de l'Histoire de l'Art, 2013) y Asger Jorn, Popular Art, and the Kitsch-Avant-Garde (Cambridge Scholars Press, 2013). Actualmente está co-comisariando una exposición sobre el movimiento CoBrA titulado “Animal Culture” (NSU Art Museum, 2015).
Richard Leeman. Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Burdeos. Ha publicado recientemente Cy Twombly. A Monograph (Thames & Hudson/New York, 2005) y ha sido editor de varios volúmenes como Pierre Restany's half Century (Editions des Cendres/INHA, 2009) o Michel Ragon, critique d'art et d'architecture (Presses universitaires de Rennes, 2013) .
Alessandro del Puppo. Profesor en la Universidad de Udine. Ha publicado recientemente Modernitá e nazione. Temi di ideología visiva nella pittura del primo Novecentro (Quodlibet, 2013) y L’arte contemporánea. Il secondo Novecento (Einaudi, 2013).
Gabriela Switek. Profesora en la Universidad de Varsovia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Art Playing with Architecture: Modern Affinities and Contemporary Integrations (Universidad Nicolás Copérnico de Torun, 2013), Aporias of Architecture (Zacheta-Narodowa Galeria Sztuki, 2012), Writing on Fragments: Philosophy, Architecture, and the Horizons of Modernity (Warszawa, 2009) y es editora de Avant-garde in the Bloc (JRP Ringier, 2009), Transfer (2006), Zachęta 1860–2000 (2003). En 2006 comisarió el pabellón polaco en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Recursos
Folleto de Radiaciones
Más actividades

equipoM
Miércoles alternos, 29 de octubre, 2025 - 3 de junio, 2026 - 11:00 h
¿Cómo se percibiría la realidad si el tacto hubiera tenido el lugar preeminente de la mirada en la formación? Con el nombre Una piel que escucha y mira, la presente edición de equipoM convoca a personas mayores de 60 años dispuestas a desplegar «una piel colectiva» para el Museo a través del movimiento, la danza y la creación artística colectiva.
Este programa, diseñado e impartido conjuntamente por el bailarín y coreógrafo Lucas Condró y el actor y autor teatral Pablo Messiez, propone disolver la dicotomía entre el yo que observa y las obras de arte. Ahí donde la mirada —desde el centro del yo hacia todo lo otro— nombra, señala y determina, el tacto circula en direcciones múltiples; pues además, tocar es siempre ser tocado. Una vez puesto el foco en la piel, la apertura es infinita y aparecen el espacio, los otros cuerpos y toda la materia del Museo.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, se anima a las personas participantes a rehabitar el Museo desde el propio cuerpo —individual y colectivo— para tomar conciencia de su relación con la perspectiva de la mirada y ver qué obras nuevas se revelan cuando la posición corporal varía. Descentrarse, dejarse mover y mirar por la obra que mira hasta llegar al punto en el que, como escribieron Deleuze y Guattari, ya no tenga ninguna importancia decir «yo» o no decirlo. Es una invitación a despertar cada uno de los sentidos, trabajar con la escucha y entender que las obras de arte, cuando se rompe con los órdenes habituales de espacio, tiempo, forma y color, permiten imaginar otras lógicas espaciales, físicas y sensoriales.

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

¿Qué puede una lengua?
Miércoles 29 de octubre, 2025 – 19:00 h
Este encuentro se concibe como una conversación entre Yásnaya Elena A. Gil, pensadora, traductora y escritora mixe, y Amanda de la Garza, subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en la que explorar posibles respuestas a la pregunta ¿Qué puede una lengua?
El pensamiento de A. Gil es clave para pensar las intricadas relaciones que se dan en la tríada cuerpo, territorio y lengua. La autora aborda estos elementos tomando como punto de partida una mirada crítica sobre la connivencia entre los proyectos de hegemonía lingüística y el Estado nación, la impugnación de los paradigmas universalistas de la diversidad étnica planteados desde posiciones liberales, así como el análisis del lugar ocupado por la lengua en la práctica y teoría feminista. Todo ello en el marco de su posición activista en defensa de la cultura e identidad mixe —pueblo indígena originario del noreste del estado de Oaxaca (México)—, que propone un compromiso radical con un mundo pluriversal, lejos de propuestas rescatistas. Desde estos planteamientos, la pensadora concibe la traducción como un campo ambivalente entre la violencia y la posibilidad; la escritura, como práctica de memoria colectiva y de articulación entre diferencias; y la lengua, como un espacio epistémico propio que configura modos singulares de habitar el mundo.
Esta actividad se enmarca en la participación del Museo Reina Sofía en el proyecto europeo ReDes_Ling (Resistir la Desigualdad Lingüística), un proyecto de investigación y acción interdisciplinar coordinado por el Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Autónoma de Madrid. Su objetivo es ampliar el estudio, la práctica y la conciencia sobre la justicia lingüística y el diseño de estrategias que permitan resistir a las desigualdades en el acceso a la cultura que emanan de los usos de la lengua.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)