-
Jueves 30 de mayo y 6 de junio, 2024 / Parque del Retiro, Palacio de Velázquez
Vínculo de vínculos. Códigos sagrados
Recorrido en diálogo con la obra de James Lee Byars
—A cargo de Laura Mema y Claudia Rodríguez-Ponga
El conjunto de creencias que en la historia occidental se denomina “magia”, lejos de haber sido erradicado por la ciencia, sigue presente en nuestra sociedad actual. Sin embargo, la división del conocimiento en áreas estancas y la fe en el progreso de la modernidad han dificultado el análisis de las redes de flujos en que vivimos inmersos (magnéticos, auráticos, energéticos o cuánticos).
La artista Laura Mema y la comisaria y profesora Claudia Rodríguez-Ponga proponen un recorrido por la exposición de James Lee Byars centrado en el pensamiento mágico, caracterizado por su capacidad para detectar vínculos entre objetos disímiles y asumir el mundo desde dicha articulación de flujos.
-
Viernes 14 de junio, 2024 / Edificio Sabatini, Planta 4
Sesión zen a partir de Tàpies
—A cargo de María Eugenia Manrique y Pedro Taiho Secorún
La artista y calígrafa María Eugenia Manrique, y el maestro zen Pedro Taiho Secorún, realizan una sesión zen en directo y una activación caligráfica en las salas de la exposición de Antoni Tàpies.
El zen reúne dos de las grandes preocupaciones del artista catalán: el interés por la sabiduría oriental no-racionalista y la búsqueda del vacío a partir de la materia elemental. La actividad tiene como objetivos transformar el museo en un espacio de reflexión y entender la pintura de Tàpies como un camino hacia la meditación en el que la rotundidad y el simbolismo de la materia conducen a una ética y estética del silencio y del despojamiento.
-
Miércoles 26 de junio, 2024 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Materia–Idea–Mandala
Conferencia
—A cargo de Ignacio Gómez de Liaño
El filósofo Ignacio Gómez de Liaño plantea en esta conferencia una lectura hermética y espiritual del Renacimiento, un periodo tradicionalmente considerado el origen del predominio de la ciencia y la lógica sobre el saber ancestral y místico.
Sin embargo, en el Renacimiento cobró nueva vida la filosofía platónica, con la traducción por Marsilio Ficino en el siglo XV de las obras de Plotino y las atribuidas a Hermes Trismegisto. Giordano Bruno fue el heredero en el siglo XVI de esta renovación neoplatónico-hermética, a la que dio un giro radical al concebir la materia como un ser animado e intelectual. Y fue más lejos: en sus artes de la memoria transformó la materia-idea en estructuras geométricas acordes a la tradición de los diagramas utilizados por gnósticos y maniqueos de los siglos II y III d. C., así como de los mandalas budistas.
-
Sábado 29 de junio, 2024 / Parque del Retiro, Palacio de Velázquez
Día de performance
Reactivaciones de la obra performativa de James Lee Byars y Miguel Benlloch
—Con la colaboración del The Estate of James Lee Byars, Cortesía Michael Werner Gallery, Nueva York, Londres y Berlín, Pirelli HangarBicocca (Giovanna Amadasi y Marcella Vanzo), Rafa Romero de Ávila, Archivo Miguel Benlloch y Enrique Fuenteblanca.
El artista James Lee Byars resumió a través de sus performances una gran parte de sus preocupaciones vitales, como la relación entre lo efímero y lo trascendental a través del acto performativo y el uso de distintos materiales o la imbricación de lo espiritual en el arte sin aparente contradicción entre sí.
En esta doble sesión se reescenifican por primera vez en España algunas de las acciones históricas que llevó a cabo Byars a lo largo de su trayectoria: Four in a Dress (1967), Breathe (Two in a Hat) (1968), Ten in a Hat (1968), Be Quiet (1980), Your Presence Is the Best Work / A Presence Is the Best Work (1992) y Five Points Make a Man (1994), entre otras. Como colofón se realiza una acción a partir del texto del artista Miguel Benlloch Acaeció en Granada (2013), sobre la construcción, performance de activación y destrucción de La esfera de oro (1992), malograda obra de James Lee Byars realizada en Granada como parte del proyecto Plus Ultra producido por BNV Producciones, con el comisariado de Mar Villaespesa en el marco del programa de actividades del Pabellón de Andalucía de la Expo'92.

Celebrada el 30 may 2024
Este programa público aborda —a través de conferencias, derivas, encuentros y performances a lo largo del mes de junio— una de las líneas principales de la temporada expositiva del Museo Reina Sofía: el retorno a la materialidad. Las exposiciones Antoni Tàpies. La práctica del arte, James Lee Byars. Perfecta es la pregunta y Eva Lootz. Hacer como quien dice: ¿y esto qué es? comparten referencias a la capacidad afectiva, especulativa y espiritual de la materia.
En un momento de saturación digital en todos los ámbitos de nuestras vidas, la materia se ha convertido en el centro de un nuevo pensamiento sobre lo humano y nuestra relación cambiante con el mundo natural inanimado. La fascinación contemporánea por lo matérico revela la necesidad de percibir de nuevo desde lo físico y tangible, lo real y sensorial, y, al mismo tiempo, entronca con una serie de interpretaciones místicas y espirituales en las que se confronta el dualismo entre mundo vivo e inerte. Ejemplo de esto son el esoterismo y la alquimia, esenciales en James Lee Byars; la filosofía oriental, fundamental en Antoni Tàpies; o las cosmogonías de los pueblos indígenas, protagonistas en obras de Eva Lootz. Esta misma reflexión se entronca en el presente con los “nuevos materialismos”, una escuela de filosofía contemporánea que defiende una ontología basada en este mismo concepto ampliado de la materia.
Este programa incluye dos recorridos performativos por la exposición de James Lee Byars, a cargo de la artista Laura Mema y la comisaria Claudia Rodríguez-Ponga, especialistas en las relaciones entre arte, materia y espiritualidad; una sesión zen en las salas de la exposición de Antoni Tàpies, guiada por la artista y calígrafa María Eugenia Manrique, y el maestro zen Pedro Taiho Secorún; una conferencia del artista y filósofo Ignacio Gómez de Liaño sobre hermetismo y espiritualidad en la filosofía moderna; y, finalmente, una jornada de reactivación de las performances de James Lee Byars que termina con una acción a partir del texto Acaeció en Granada de Miguel Benlloch, artista que mantuvo una relación singular con Byars.
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Ignacio Gómez de Liaño es escritor, filósofo, traductor, profesor universitario y poeta experimental. Fue miembro fundador de la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, epicentro de la poesía experimental en España en la década de 1960. Participó como coordinador del Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del histórico Centro de Cálculo de Madrid, grupo internacional pionero del arte por ordenador. Entre su amplio número de publicaciones destaca Los juegos del Sacromonte (Editora Nacional, 1975), La kabbala cristiana del Renacimiento (Taurus, 1979), Mundo, magia, memoria: selección de textos sobre Giordano Bruno (Taurus, 1987), El círculo de la sabiduría: diagramas del conocimiento en el mitraísmo, el gnosticismo, el cristianismo y el maniqueísmo (Siruela, 1998), El círculo de la sabiduría II: Los mandalas del budismo tántrico (Siruela, 1998) y Athanasius Kircher: itinerario del éxtasis o las imágenes de un saber universal (Siruela, 2001). El Museo Reina Sofía le dedicó la exposición monográfica Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura en 2019.
Laura Mema es una artista e investigadora argentina radicada en Madrid. Su obra relaciona diversos campos de la naturaleza y explora vínculos entre seres vivos, traduciendo paisajes energéticos y sonoros en materia. Asimismo, traslada sus investigaciones al ámbito educativo con el proyecto AMANCIA, en el que lleva a cabo talleres de geometría sagrada y cimática en la Escuela de Metodología Asiri en Ibiza. Desde 2021 trabaja en la edición del libro Sonic Geometry en el Centro de Estudios y Documentación del MACBA.
María Eugenia Manrique es artista y calígrafa. Licenciada en Bellas Artes, es especialista en pintura y caligrafía tradicional en China, con formación en la Fundación Nihon Shuji Kyoiku Zaidan (Japón). Su práctica caligráfica ha sido premiada con el Bronce Price de la Osaka International Triennale (Japón, 1990) y el Sumi-e Grand Award-Gran Premio de Pintura Oriental, en el Museo de Anshan (China, 2014), entre otros. Es autora de varios libros sobre pintura y caligrafía oriental como Caligrafía zen. Método y arte del Sumi-e (Editorial Kairós, 2006) o Mano de mujer. Método y arte de la caligrafía japonesa (Editorial Kairós, 2024) y practicante de zen en el Centro Zen Barcelona.
Claudia Rodríguez-Ponga es comisaria de arte contemporáneo y profesora en la Universidad Nebrija, IE University, Escuela SUR del Círculo de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Aborda las relaciones entre pensamiento mágico y arte contemporáneo y ha comisariado un amplio número de exposiciones, como las dedicadas a Débora Bolsoni (Athena Contemporanea, París, 2017), Sara Ramo (Sala Alcalá 31, 2019), Valeria Maculan (OTR Espacio de Arte, 2023), Eva Lootz (Sala Alcalá 31, 2024) o, junto con Alexis Callado, la dedicada a Clara Carvajal (Centro Párraga de Murcia, 2024), entre otras. Ha publicado ensayos en Revista Concreta, Revista de Occidente o Revista Re-visiones.
Pedro Taiho Secorún es maestro zen y fundador del Centro Zen Barcelona, lugar pionero de la práctica del zen en España desde 1979. Líder espiritual de la comunidad Zen Bodaishin (Espíritu del despertar) y del templo zen Shingetsuji, (Templo de la luna nueva), ha dedicado su trayectoria a la divulgación y enseñanza del budismo zen.
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.