Laboratorio de Reexistencias Territoriales
Encuentro con Lavinia Fiori y Libia Grueso

Celebrada el 22 abr 2023
Laboratorio de Reexistencias Territoriales es un encuentro con las investigadoras y activistas colombianas Lavinia Fiori y Libia Grueso, presentado por Carmen Haro y moderado por Josimar Castillo y Elisa Fuenzalida de Redes por el clima, con el objetivo de poner en común nuevas visiones estratégicas, herramientas conceptuales y narrativas para hacer frente a la crisis climática. Estas son fruto de una elaboración colectiva realizada a partir del trabajo participativo previo en los laboratorios ciudadanos realizados en la Casa San Cristóbal de la Fundación Montemadrid y en la asociación cultural La Parcería.
La situación de emergencia climática actual implica no solo una llamada a la resistencia, sino también a la escucha de las experiencias de reexistencia y la activación de antiguas memorias de colapso, despojo y extractivismo. ¿Cómo renace la vida tras estas experiencias y se vuelve a organizar? ¿Qué significa exactamente “reexistir”? ¿Cómo se resiste desde la reexistencia? ¿Cuáles son las narrativas ante la emergencia común? ¿Quiénes narran, desde dónde y con qué vocabulario? ¿Qué herramientas jurídicas y de comunicación se han desarrollado a partir de la reexistencia?
Los laboratorios previos tomaron como eje fundamental algunos procesos de decisión y participación horizontal vinculados a territorios específicos, analizando los modos en que los transforman y propician la creación de vínculos entre distintas comunidades organizadas y movimientos sociales, a través del cruce de tres experiencias paradigmáticas: la consulta previa en el Proceso de Comunidades Negras de Colombia —el derecho que tienen los grupos étnicos de poder decidir sobre medidas legislativas y administrativas en sus territorios— y las luchas por la defensa del Mar Menor en Murcia y la Cañada Real Galiana entre La Rioja y Ciudad Real. En este encuentro se exponen públicamente los resultados de estos laboratorios con la finalidad de generar nuevas estrategias y activar prácticas existentes de relación con la tierra y nosotras mismas, reconociendo que no existe una sola narrativa ecologista, sino una pluralidad de experiencias, imágenes, memorias y vocabularios situados.
Coordinan
Josimar Castillo, Elisa Fuenzalida y Carmen Haro
En el marco de
Enlaces relacionados
Organiza
Museo Reina Sofía y Redes por el clima
Participantes
Josimar Castillo es mediador en Redes por el clima. Tiene más de siete años de experiencia en implementación de proyectos en el tercer sector (ONG) y con organizaciones colombianas en comunidades vulnerables. Estudió Comunicación Social en la Universidad Cooperativa de Colombia y actualmente cursa el máster en Comunicación y Problemas Socioculturales de la Universidad Rey Juan Carlos.
Lavinia Fiori es antropóloga, con un máster en Comunicación y más de veinte años de experiencia promoviendo la participación social para el desarrollo sostenible. Participó, como responsable de comunicación, en el equipo facilitador del proceso de construcción participativa del Decreto 1745 para la implementación de la Ley 70 de 1993 de las comunidades negras de Colombia.
Elisa Fuenzalida es investigadora y mediadora en Redes por el clima, editora de la revista Arts of the Working Class y asistente de comisariado de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía. Ha dirigido proyectos de investigación como El futuro era tu cuerpo y participa como seminarista invitada en el programa 2023 de la Universitat der Künste en Berlín.
Libia Grueso es trabajadora social y especialista en Educación Ambiental y Estudios Políticos. También es cofundadora del Proceso de Comunidades Negras (PCN). En 2004 fue reconocida con el Premio Medioambiental Goldman. Actualmente es asesora de Asuntos Étnicos en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
Carmen Haro es investigadora y docente en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y coordinadora de Redes por el clima. Doctora en Comunicación y Ciencias Sociales, en los últimos años ha promovido proyectos como Agrolab, en colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Comunidad de Madrid, y Proyecto Ecosistemas (2020-2021), con Intermediae Matadero, Medialab Prado y el Ayuntamiento de Madrid, entre otros.
Más actividades
Estéticas de la paz y tácticas de deserción
8 de octubre, 2025 – 24 de junio, 2026
El grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción: prefigurando nuevos pacifismos y formas de justicia transicional propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Un término no exento de impugnaciones y tensiones críticas que, en su definición, convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, al tiempo que abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción. El pacifismo no se concibe aquí como una doctrina moral, sino como una forma activa de resistencia ética y política capaz de producir lenguajes estéticos y nuevas posiciones de imaginación social.
A través del estudio colectivo, se busca actualizar los debates críticos en torno al uso de la violencia y la no violencia, así como explorar el conflicto de su representación en el núcleo mismo de las culturas visuales. En un presente marcado por el rearme, la guerra, el genocidio y el desmoronamiento del contrato social, este grupo persigue dotarse de herramientas para, por un lado, cartografiar las genealogías y las estéticas de la paz, dentro y fuera del contexto español, y, por otro, analizar las estrategias que han contribuido a desactivar la potencia crítica de las luchas por la paz. Asimismo, se abordan las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas, visuales y cinematográficas. Para ello, se examinan ejemplos históricos de tribunales y activismos paralegales iniciados por artistas; proyectos en los que se declinan gestos, imaginarios y vocabularios vinculados a las nociones de justicia, reparación, memoria y duelo.
También es importante señalar que el programa de estudios se sostiene sobre una línea de reflexión continua en torno a tácticas y nociones aprendidas, entre otros, del pensamiento contemporáneo y radical negro, como la fuga, el éxodo, el abolicionismo, la deserción y el rechazo; o, dicho de otro modo, estrategias e ideas que establezcan modos de sustraerse de los mandatos de instituciones o de paradigmas violentos que han de ser abandonados o acabados. Desde perspectivas feministas, internacionalistas y contracoloniales, estos conceptos han nutrido coaliciones y posiciones culturales cuya recuperación resulta hoy urgente para prefigurar un nuevo pacifismo: generativo, transformador y radical.
Estéticas de la paz y tácticas de deserción, impulsado y dirigido desde la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía, se desarrolla en sesiones quincenales distribuidas entre octubre y junio, en las que se alternan sesiones teóricas, proyecciones, trabajo con obras y archivos de la Colección del Museo, talleres de lectura y sesiones públicas. El grupo se estructura a partir de metodologías sostenidas de estudio, lectura atenta y discusión colectiva de autoras y autores como Judith Butler, Elsa Dorlin, Juan Albarrán, Rita Segato, Sven Lütticken, Ruth Wilson Gilmore o Franco «Bifo» Berardi; de episodios históricos como el movimiento contra la carrera armamentística y nuclear en España; y de la obra de artistas y activistas como Rojava Film Commune y , Manuel Correa y la Oficina de Investigación Documental, o Jonas Staal, entre otros casos iniciales que se irán ampliando conforme el grupo avance en el tiempo.
ProgramaDisponible próximamente
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.
Maruja Mallo. Máscara y compás
Martes 7 de octubre, 2025 - 19:00 h
Con motivo de la inauguración de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, Patricia Molins, comisaria de la muestra, y Manuel Segade, director del Museo Reina Sofía, conversan en el Auditorio 400 del Edificio Nouvel para profundizar en la figura de Maruja Mallo (Ana María Gómez González, Viveiro, 1902 - Madrid, 1995), una de las figuras más destacadas de la generación del 27 y la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presenta una cosmovisión femenina desde la perspectiva de la mujer moderna.
Gallega de nacimiento, Maruja Mallo va a ser una parte fundamental del efervescente ambiente cultural del Madrid de entreguerras, coincidiendo allí con el círculo surrealista. Después viaja a París en 1931 con una beca para estudiar escenografía teatral, donde puede mostrar su obra en diferentes exposiciones. Tras el inicio de la Guerra Civil, la artista se exilia a Argentina y solo regresará definitivamente a España en el año 1965.
La conversación pretende adentrarse asimismo en el proceso de investigación previo que ha tenido como resultado esta muestra antológica, particularmente en la noción de lo popular y el concepto de exilio.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en los contenidos de las exposiciones organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.