-
18 septiembre, 2013
Eloy Enciso
Arraianos
Ficha técnica: 2012. España, V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 70’
Formato de proyección: Blu-ray
Entre el existencialismo y el escepticismo, Arraianos une un tiempo mítico e histórico. En apariencia, articula una reflexión sobre una realidad agraria en extinción con un vocabulario fílmico que concentra referencias a Pedro Costa y a Straub-Huillet. Los arraianos, habitantes de la frontera entre Galicia y Portugal, son sin embargo un pueblo de ficción, interpretados por actores amateur que pronuncian con distancia diálogos extractados de la pieza teatral O bosque (1977), de Jenaro Marinhas. Con la coartada de filmar una identidad, Arraianos muestra los discursos que inventan tal identidad.
-
20 septiembre, 2013
Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas
Fóra
Con la presencia de Xan Gómez Viñas, co-director de la película
Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 95'
Formato de proyección: Blu-ray
El Manicomio, ¿es una fábrica o es un paisaje? Con esta reflexión comienza un recorrido por la historia del manicomio de Conxo y la represión institucional de la locura. Fundado a finales del s. XIX en la periferia de Santiago, el manicomio concentra uno de los instantes más destacados del movimiento antipsiquiátrico entre 1972-1975, cuando, según uno de los médicos, “buscando liberar al loco nos liberábamos a nosotros mismos”. La película, con ecos de Peter Robinson o Joaquim Jordà, se edifica sobre un atlas visual de documentos que muestra los rastros de una subjetividad resistente.
-
25 septiembre, 2013
Sergio Caballero
Finisterrae
Ficha técnica: 2010. España. V.O.S.E., idioma original polaco, color, sonido, 80’
Formato de proyección: Betacam digital
Con una densa trama de referencias que van desde el Buñuel de La Vía Láctea al Garrel de La cicatriz interior, pasando por la road-movie o el vídeo musical, Caballero alude a un estado acumulativo, pero no ecléctico, de la imagen. Finisterrae narra el periplo de dos fantasmas que, cansados de vivir, deciden hacer el Camino de Santiago para recuperar su condición mortal. Entremedias se suceden situaciones inconexas, representativas de la búsqueda de un sentido extravagante y esperpéntico, capaz de devolver el asombro ante lo que se cuenta.
-
26 septiembre, 2013
Albert Serra
Història de la meva mort
Con la presencia del cineasta. Preestreno nacional
Ficha técnica: 2013. España y Francia. V.O.S.E., idioma original catalán, color, sonido, 140’
Formato de proyección: 35 mm
Al igual que en los monólogos de 200 horas de Goethe, Hitler y Fassbinder de su anterior película, Els tres porquets (2012), Serra presenta una historia crepuscular a partir del texto y su interpretación. Historia de la méva mort narra el lento declive de la civilización europea desde otro anacronismo, el encuentro entre un ilustrado Casanova y un Drácula prerromántico. El libertinaje se plantea como un ejercicio de autonomía y emancipación del sujeto que comienza a ser sustituido por la incertidumbre y la superstición contemporánea.
-
2 octubre, 2013
Sergio Oksman
Una historia para los Modlins
Con la presencia del cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 26’
Formato de proyección: Disco duro
El suplemento emocional del punctum de Barthes ante el realismo de la fotografía es el recurso para contar esta historia. La película sucede en el límite entre lo que es verdad y lo que parece verdad, entre lo que las imágenes documentan y lo que inventan. Un hallazgo de una maleta de retales fotográficos conduce al narrador a un delirante relato que va desde el apartamento de La semilla del diablo hasta un piso en la madrileña calle Pez. Una historia para los Modlins muestra la sofisticación de las poéticas del metraje encontrado.
-
4 octubre, 2013
Oskar Alegría
La casa Emak Bakia
Ficha técnica: 2012. España, V.O., color, sonido, 83’
Formato de proyección: Blu-ray
Este primer largometraje de Oskar Alegría es un complejo artefacto narrativo articulado a partir de la búsqueda de la casa donde Man Ray rodó Emak Bakia (1926), una de las películas fundacionales del movimiento surrealista. Al mismo tiempo, es un ensayo entre los rastros figurativos y materiales de las primeras vanguardias, así como una investigación cercana al viaje iniciático y mistérico, en la que, como un teatro en imágenes, circulan los tipos sociales de comienzos de siglo XX.
-
9 octubre, 2013
Víctor Iriarte
Invisible
Con la presencia del cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 65’
Formato de proyección: Disco duro
Invisible es un juego entre lo que se muestra y lo que se oculta, entre la expectativa de lo que el espectador confía en ver y su negación continua, “ilustrando” el argumento a través de ensayos para una banda sonora. Con una gran influencia de la performance y el videoarte, esta película pone en escena un cine basado tanto en la escucha como en la mirada. El texto, la música o los intertítulos narrativos desplazan la centralidad de la imagen y otorgan al espectador un protagonismo renovado.
-
10 octubre, 2013
Virginia García del Pino
El Jurado
Con la presencia de la cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 60’
Formato de proyección: Blu-ray
A lo largo de 60 minutos El Jurado presenta el relato de un homicidio real narrado por abogados, testigos y acusado durante el desarrollo del juicio. Sin embargo, no existe puesta en escena o documentación en imágenes, solo el primer plano de las caras pixeladas, casi abstractas, de algunos miembros del jurado. Las reacciones sucesivas en su rostro revelan que esta película trata sobre las retóricas de contar y el escepticismo del oyente, convertido ahora en juez.
-
16 octubre, 2013
Óscar Pérez y Mia de Ribot
Hollywood Talkies
Con la presencia de Mia de Ribot, co-directora de la película
Ficha técnica: 2011. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 61’
Formato de proyección: Blu-ray
Esta película trata una ficción dentro de la ficción. En los primeros años del cine sonoro, antes del doblaje, Hollywood decide explotar el mercado hispanoparlante duplicando sus películas de mayor éxito con actores españoles. Una importante comunidad de actores, guionistas y técnicos se trasladan desde la España de la República a Los Ángeles con la intención de actuar como dobles e inventar los estereotipos “latinos”. Rodada a partir de fotos fijas y en los espacios abandonados de este proyecto, Hollywood Talkies es la crónica de un fracaso mostrado como una historia de fantasmas.
-
17 octubre, 2013
Adrià Julià
Negative Inchon (from the Notes on the Missing Oh series)
Con la presencia del artista
Ficha técnica: 2012. Viraje, sin sonido, 14’
Formato de proyección: 16 mm
Oh, Inchon!, estrenada brevemente como Inchon (1981), es una superproducción sobre el desembarco norteamericano en la guerra de Corea en 1950. Inchon también es la historia de uno de los mayores fiascos de Hollywood, tachado de racista y colonialista, es retirado de cartelera y llevado a un almacén en apenas una semana. En la serie Notes on the Missing Oh , Adrià Julià explora esta película, su contexto, espacios y discurso como una historia sobre los límites de la industria del cine. Negative Inchon es la proyección en cine de la versión digital de Inchon, subida a Youtube por un usuario anónimo y vuelto a filmar, en negativo, por el artista.

Celebrada el 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 sep, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 oct 2013
En años recientes, se ha señalado la exploración de lo real como una de las señas de identidad del cine al margen realizado en España. Este ciclo aborda su reverso, el retorno a una narrativa que, formulada desde la alegoría, las historias apropiadas y el renovado rol del espectador, desborda el espacio del propio relato.
La ficción, dentro de la lógica del discurso fílmico, se articula habitualmente como un sistema cerrado que presenta un mundo estanco y ordenado por el cineasta. El rodaje, según esta idea, responde a la puesta en escena de un rígido control que busca asegurar la traducción del guión a la imagen en movimiento. Por el contrario, las diez películas incluidas en este ciclo se enfrentan a esta condición, descrita por Noël Burch como el “destierro del azar”. A través de distintos medios y enunciaciones, los cineastas y artistas seleccionados entienden la ficción como una multiplicación de la experiencia y un cruce entre las subjetividades que otorgan un sentido que, lejos de ser unívoco, se presenta en un estado continuo de interrogación. Si el cine más ortodoxo se esfuerza en articular un fetichismo de la imagen que, en el sentido dado por Benjamin, logre borrar cualquier vínculo entre ésta y sus medios de producción, las películas incluidas en Historias sin final usan la imagen y su narrativa con una intención opuesta: en tanto que medio para cuestionar quién, cómo y desde dónde se cuenta. El relato, de esta forma, no se plantea como la máscara de lo real, sino como un elemento para ampliar lo real.
El programa de Historias sin final reflexiona sobre distintas maneras de contar. En primer lugar, a partir de los arquetipos fundacionales de la historia, como en el caso de Història de la meva mort de Albert Serra o Finisterrae de Sergi Caballero, tratados ahora desde el esperpento y la alegoría. En segunda lugar, sobre las narraciones desde objetos encontrados y resignificados en el propio relato, como en La casa Emak Bakia, de Oskar Alegría, o Una historia para los Modlins, de Sergio Oksman. En tercer lugar, examinando el mito como la repetición que construye una identidad, ya sea de una comunidad, caso de Arrianos de Eloy Enciso, o de un territorio, caso de Conxo en Fóra, de Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas. En cuarto lugar, mostrando el papel del espectador en la construcción de una supuesta verdad derivada de la pugna entre imagen y lenguaje, como en El jurado, de Virginia García del Pino, o en Invisible, de Víctor Iriarte. Y, por último, desarrollando la propia ficción como un archivo desde el que excavar historias soterradas por la institución “cine”, como en Hollywood Talkies de Óscar Pérez y Mia de Ribot o en Negative Inchon de Adrià Juliá.
En definitiva, Historias sin final muestra una serie de recientes trabajos audiovisuales caracterizados por un nuevo impulso narrativo que, lejos de agotar lo real, lo abre a un nuevo estado irreductible.
Organiza
Museo Reina e ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales)
Itinerancia
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada.
30 de enero-27 de marzo, 2014
Recursos
Folleto de Historias sin final
Itinerancias
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
18 septiembre, 2013 - 17 octubre, 2013
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada
30 enero, 2014 - 27 marzo, 2014
Más actividades

equipo1821
Jueves alternos, 30 de octubre, 2025 - 4 de junio, 2026 - 17:30 h
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2025-26, abre sus puertas School of SUP, un nuevo centro educativo que ocupa los espacios del Museo Reina Sofía para emprender un viaje al lado maldito y oscuro de la cultura popular y el arte de la década de los noventa. Bajo la jefatura de estudios de Soy una pringada, y al más puro estilo de Jack Black en School of Rock, las asignaturas de este instituto proponen clases divertidas, sesiones temáticas, salidas fuera del aula, experiencias inmersivas y muchas más fantasías. Si eres el tipo de estudiante que disfrutaba como «un cerdo en el barro» un día de verano cuando tu profe entraba a clase con el carrito de la tele para poner una peli, esta es tu escuela.
En sesiones quincenales entre octubre y junio, School of SUP invita a jóvenes de entre 18 y 21 años a ponerse de nuevo el uniforme escolar para meter la cabeza de lleno en el tabú de los artistas malditos, una estirpe de almas geniales que vivió, sufrió, creó y murió bajo la sombra de Nietzsche y dejó como legado algunas de las mayores joyas —algunas secretas— del cine, la música, la literatura, el arte y la cultura popular.
Se convoca a un grupo de quince almas perdidas a viajar a los noventa, una década icónica y maldita en la que muchas pelis y canciones hablaron del deseo irrefrenable de acabar con todo. Desde la intimidad de las cuatro paredes de un aula en el sótano del Museo, Soy una pringada pregunta en voz alta: «¿Qué lleva a alguien a perder la fe en todo lo que le rodea? ¿Por qué nacemos si no hay lugar en el mundo para nosotros? ¿Qué pasó en los noventa, la época donde la depresión se hizo mainstream y se tornó un producto que se vendía como panes? ¿Qué les picó para que calmasen el dolor y los gritos internos a base de autodestrucción y canciones tristes?» Frente a estas preguntas incómodas, en School of SUP se exploran y comparten aquellas cosas que, literalmente, nos salvan la vida.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)