-
18 septiembre, 2013
Eloy Enciso
Arraianos
Ficha técnica: 2012. España, V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 70’
Formato de proyección: Blu-ray
Entre el existencialismo y el escepticismo, Arraianos une un tiempo mítico e histórico. En apariencia, articula una reflexión sobre una realidad agraria en extinción con un vocabulario fílmico que concentra referencias a Pedro Costa y a Straub-Huillet. Los arraianos, habitantes de la frontera entre Galicia y Portugal, son sin embargo un pueblo de ficción, interpretados por actores amateur que pronuncian con distancia diálogos extractados de la pieza teatral O bosque (1977), de Jenaro Marinhas. Con la coartada de filmar una identidad, Arraianos muestra los discursos que inventan tal identidad.
-
20 septiembre, 2013
Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas
Fóra
Con la presencia de Xan Gómez Viñas, co-director de la película
Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 95'
Formato de proyección: Blu-ray
El Manicomio, ¿es una fábrica o es un paisaje? Con esta reflexión comienza un recorrido por la historia del manicomio de Conxo y la represión institucional de la locura. Fundado a finales del s. XIX en la periferia de Santiago, el manicomio concentra uno de los instantes más destacados del movimiento antipsiquiátrico entre 1972-1975, cuando, según uno de los médicos, “buscando liberar al loco nos liberábamos a nosotros mismos”. La película, con ecos de Peter Robinson o Joaquim Jordà, se edifica sobre un atlas visual de documentos que muestra los rastros de una subjetividad resistente.
-
25 septiembre, 2013
Sergio Caballero
Finisterrae
Ficha técnica: 2010. España. V.O.S.E., idioma original polaco, color, sonido, 80’
Formato de proyección: Betacam digital
Con una densa trama de referencias que van desde el Buñuel de La Vía Láctea al Garrel de La cicatriz interior, pasando por la road-movie o el vídeo musical, Caballero alude a un estado acumulativo, pero no ecléctico, de la imagen. Finisterrae narra el periplo de dos fantasmas que, cansados de vivir, deciden hacer el Camino de Santiago para recuperar su condición mortal. Entremedias se suceden situaciones inconexas, representativas de la búsqueda de un sentido extravagante y esperpéntico, capaz de devolver el asombro ante lo que se cuenta.
-
26 septiembre, 2013
Albert Serra
Història de la meva mort
Con la presencia del cineasta. Preestreno nacional
Ficha técnica: 2013. España y Francia. V.O.S.E., idioma original catalán, color, sonido, 140’
Formato de proyección: 35 mm
Al igual que en los monólogos de 200 horas de Goethe, Hitler y Fassbinder de su anterior película, Els tres porquets (2012), Serra presenta una historia crepuscular a partir del texto y su interpretación. Historia de la méva mort narra el lento declive de la civilización europea desde otro anacronismo, el encuentro entre un ilustrado Casanova y un Drácula prerromántico. El libertinaje se plantea como un ejercicio de autonomía y emancipación del sujeto que comienza a ser sustituido por la incertidumbre y la superstición contemporánea.
-
2 octubre, 2013
Sergio Oksman
Una historia para los Modlins
Con la presencia del cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 26’
Formato de proyección: Disco duro
El suplemento emocional del punctum de Barthes ante el realismo de la fotografía es el recurso para contar esta historia. La película sucede en el límite entre lo que es verdad y lo que parece verdad, entre lo que las imágenes documentan y lo que inventan. Un hallazgo de una maleta de retales fotográficos conduce al narrador a un delirante relato que va desde el apartamento de La semilla del diablo hasta un piso en la madrileña calle Pez. Una historia para los Modlins muestra la sofisticación de las poéticas del metraje encontrado.
-
4 octubre, 2013
Oskar Alegría
La casa Emak Bakia
Ficha técnica: 2012. España, V.O., color, sonido, 83’
Formato de proyección: Blu-ray
Este primer largometraje de Oskar Alegría es un complejo artefacto narrativo articulado a partir de la búsqueda de la casa donde Man Ray rodó Emak Bakia (1926), una de las películas fundacionales del movimiento surrealista. Al mismo tiempo, es un ensayo entre los rastros figurativos y materiales de las primeras vanguardias, así como una investigación cercana al viaje iniciático y mistérico, en la que, como un teatro en imágenes, circulan los tipos sociales de comienzos de siglo XX.
-
9 octubre, 2013
Víctor Iriarte
Invisible
Con la presencia del cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 65’
Formato de proyección: Disco duro
Invisible es un juego entre lo que se muestra y lo que se oculta, entre la expectativa de lo que el espectador confía en ver y su negación continua, “ilustrando” el argumento a través de ensayos para una banda sonora. Con una gran influencia de la performance y el videoarte, esta película pone en escena un cine basado tanto en la escucha como en la mirada. El texto, la música o los intertítulos narrativos desplazan la centralidad de la imagen y otorgan al espectador un protagonismo renovado.
-
10 octubre, 2013
Virginia García del Pino
El Jurado
Con la presencia de la cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 60’
Formato de proyección: Blu-ray
A lo largo de 60 minutos El Jurado presenta el relato de un homicidio real narrado por abogados, testigos y acusado durante el desarrollo del juicio. Sin embargo, no existe puesta en escena o documentación en imágenes, solo el primer plano de las caras pixeladas, casi abstractas, de algunos miembros del jurado. Las reacciones sucesivas en su rostro revelan que esta película trata sobre las retóricas de contar y el escepticismo del oyente, convertido ahora en juez.
-
16 octubre, 2013
Óscar Pérez y Mia de Ribot
Hollywood Talkies
Con la presencia de Mia de Ribot, co-directora de la película
Ficha técnica: 2011. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 61’
Formato de proyección: Blu-ray
Esta película trata una ficción dentro de la ficción. En los primeros años del cine sonoro, antes del doblaje, Hollywood decide explotar el mercado hispanoparlante duplicando sus películas de mayor éxito con actores españoles. Una importante comunidad de actores, guionistas y técnicos se trasladan desde la España de la República a Los Ángeles con la intención de actuar como dobles e inventar los estereotipos “latinos”. Rodada a partir de fotos fijas y en los espacios abandonados de este proyecto, Hollywood Talkies es la crónica de un fracaso mostrado como una historia de fantasmas.
-
17 octubre, 2013
Adrià Julià
Negative Inchon (from the Notes on the Missing Oh series)
Con la presencia del artista
Ficha técnica: 2012. Viraje, sin sonido, 14’
Formato de proyección: 16 mm
Oh, Inchon!, estrenada brevemente como Inchon (1981), es una superproducción sobre el desembarco norteamericano en la guerra de Corea en 1950. Inchon también es la historia de uno de los mayores fiascos de Hollywood, tachado de racista y colonialista, es retirado de cartelera y llevado a un almacén en apenas una semana. En la serie Notes on the Missing Oh , Adrià Julià explora esta película, su contexto, espacios y discurso como una historia sobre los límites de la industria del cine. Negative Inchon es la proyección en cine de la versión digital de Inchon, subida a Youtube por un usuario anónimo y vuelto a filmar, en negativo, por el artista.

Celebrada el 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 sep, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 oct 2013
En años recientes, se ha señalado la exploración de lo real como una de las señas de identidad del cine al margen realizado en España. Este ciclo aborda su reverso, el retorno a una narrativa que, formulada desde la alegoría, las historias apropiadas y el renovado rol del espectador, desborda el espacio del propio relato.
La ficción, dentro de la lógica del discurso fílmico, se articula habitualmente como un sistema cerrado que presenta un mundo estanco y ordenado por el cineasta. El rodaje, según esta idea, responde a la puesta en escena de un rígido control que busca asegurar la traducción del guión a la imagen en movimiento. Por el contrario, las diez películas incluidas en este ciclo se enfrentan a esta condición, descrita por Noël Burch como el “destierro del azar”. A través de distintos medios y enunciaciones, los cineastas y artistas seleccionados entienden la ficción como una multiplicación de la experiencia y un cruce entre las subjetividades que otorgan un sentido que, lejos de ser unívoco, se presenta en un estado continuo de interrogación. Si el cine más ortodoxo se esfuerza en articular un fetichismo de la imagen que, en el sentido dado por Benjamin, logre borrar cualquier vínculo entre ésta y sus medios de producción, las películas incluidas en Historias sin final usan la imagen y su narrativa con una intención opuesta: en tanto que medio para cuestionar quién, cómo y desde dónde se cuenta. El relato, de esta forma, no se plantea como la máscara de lo real, sino como un elemento para ampliar lo real.
El programa de Historias sin final reflexiona sobre distintas maneras de contar. En primer lugar, a partir de los arquetipos fundacionales de la historia, como en el caso de Història de la meva mort de Albert Serra o Finisterrae de Sergi Caballero, tratados ahora desde el esperpento y la alegoría. En segunda lugar, sobre las narraciones desde objetos encontrados y resignificados en el propio relato, como en La casa Emak Bakia, de Oskar Alegría, o Una historia para los Modlins, de Sergio Oksman. En tercer lugar, examinando el mito como la repetición que construye una identidad, ya sea de una comunidad, caso de Arrianos de Eloy Enciso, o de un territorio, caso de Conxo en Fóra, de Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas. En cuarto lugar, mostrando el papel del espectador en la construcción de una supuesta verdad derivada de la pugna entre imagen y lenguaje, como en El jurado, de Virginia García del Pino, o en Invisible, de Víctor Iriarte. Y, por último, desarrollando la propia ficción como un archivo desde el que excavar historias soterradas por la institución “cine”, como en Hollywood Talkies de Óscar Pérez y Mia de Ribot o en Negative Inchon de Adrià Juliá.
En definitiva, Historias sin final muestra una serie de recientes trabajos audiovisuales caracterizados por un nuevo impulso narrativo que, lejos de agotar lo real, lo abre a un nuevo estado irreductible.
Organiza
Museo Reina e ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales)
Itinerancia
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada.
30 de enero-27 de marzo, 2014
Recursos

Folleto de Historias sin final
Itinerancias
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
18 septiembre, 2013 - 17 octubre, 2013
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada
30 enero, 2014 - 27 marzo, 2014
Más actividades
Estéticas de la paz y tácticas de deserción
8 de octubre, 2025 – 24 de junio, 2026
El grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción: prefigurando nuevos pacifismos y formas de justicia transicional propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Un término no exento de impugnaciones y tensiones críticas que, en su definición, convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, al tiempo que abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción. El pacifismo no se concibe aquí como una doctrina moral, sino como una forma activa de resistencia ética y política capaz de producir lenguajes estéticos y nuevas posiciones de imaginación social.
A través del estudio colectivo, se busca actualizar los debates críticos en torno al uso de la violencia y la no violencia, así como explorar el conflicto de su representación en el núcleo mismo de las culturas visuales. En un presente marcado por el rearme, la guerra, el genocidio y el desmoronamiento del contrato social, este grupo persigue dotarse de herramientas para, por un lado, cartografiar las genealogías y las estéticas de la paz, dentro y fuera del contexto español, y, por otro, analizar las estrategias que han contribuido a desactivar la potencia crítica de las luchas por la paz. Asimismo, se abordan las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas, visuales y cinematográficas. Para ello, se examinan ejemplos históricos de tribunales y activismos paralegales iniciados por artistas; proyectos en los que se declinan gestos, imaginarios y vocabularios vinculados a las nociones de justicia, reparación, memoria y duelo.
También es importante señalar que el programa de estudios se sostiene sobre una línea de reflexión continua en torno a tácticas y nociones aprendidas, entre otros, del pensamiento contemporáneo y radical negro, como la fuga, el éxodo, el abolicionismo, la deserción y el rechazo; o, dicho de otro modo, estrategias e ideas que establezcan modos de sustraerse de los mandatos de instituciones o de paradigmas violentos que han de ser abandonados o acabados. Desde perspectivas feministas, internacionalistas y contracoloniales, estos conceptos han nutrido coaliciones y posiciones culturales cuya recuperación resulta hoy urgente para prefigurar un nuevo pacifismo: generativo, transformador y radical.
Estéticas de la paz y tácticas de deserción, impulsado y dirigido desde la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía, se desarrolla en sesiones quincenales distribuidas entre octubre y junio, en las que se alternan sesiones teóricas, proyecciones, trabajo con obras y archivos de la Colección del Museo, talleres de lectura y sesiones públicas. El grupo se estructura a partir de metodologías sostenidas de estudio, lectura atenta y discusión colectiva de autoras y autores como Judith Butler, Elsa Dorlin, Juan Albarrán, Rita Segato, Sven Lütticken, Ruth Wilson Gilmore o Franco «Bifo» Berardi; de episodios históricos como el movimiento contra la carrera armamentística y nuclear en España; y de la obra de artistas y activistas como Rojava Film Commune y , Manuel Correa y la Oficina de Investigación Documental, o Jonas Staal, entre otros casos iniciales que se irán ampliando conforme el grupo avance en el tiempo.
ProgramaDisponible próximamente
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.