-
18 septiembre, 2013
Eloy Enciso
Arraianos
Ficha técnica: 2012. España, V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 70’
Formato de proyección: Blu-ray
Entre el existencialismo y el escepticismo, Arraianos une un tiempo mítico e histórico. En apariencia, articula una reflexión sobre una realidad agraria en extinción con un vocabulario fílmico que concentra referencias a Pedro Costa y a Straub-Huillet. Los arraianos, habitantes de la frontera entre Galicia y Portugal, son sin embargo un pueblo de ficción, interpretados por actores amateur que pronuncian con distancia diálogos extractados de la pieza teatral O bosque (1977), de Jenaro Marinhas. Con la coartada de filmar una identidad, Arraianos muestra los discursos que inventan tal identidad.
-
20 septiembre, 2013
Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas
Fóra
Con la presencia de Xan Gómez Viñas, co-director de la película
Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 95'
Formato de proyección: Blu-ray
El Manicomio, ¿es una fábrica o es un paisaje? Con esta reflexión comienza un recorrido por la historia del manicomio de Conxo y la represión institucional de la locura. Fundado a finales del s. XIX en la periferia de Santiago, el manicomio concentra uno de los instantes más destacados del movimiento antipsiquiátrico entre 1972-1975, cuando, según uno de los médicos, “buscando liberar al loco nos liberábamos a nosotros mismos”. La película, con ecos de Peter Robinson o Joaquim Jordà, se edifica sobre un atlas visual de documentos que muestra los rastros de una subjetividad resistente.
-
25 septiembre, 2013
Sergio Caballero
Finisterrae
Ficha técnica: 2010. España. V.O.S.E., idioma original polaco, color, sonido, 80’
Formato de proyección: Betacam digital
Con una densa trama de referencias que van desde el Buñuel de La Vía Láctea al Garrel de La cicatriz interior, pasando por la road-movie o el vídeo musical, Caballero alude a un estado acumulativo, pero no ecléctico, de la imagen. Finisterrae narra el periplo de dos fantasmas que, cansados de vivir, deciden hacer el Camino de Santiago para recuperar su condición mortal. Entremedias se suceden situaciones inconexas, representativas de la búsqueda de un sentido extravagante y esperpéntico, capaz de devolver el asombro ante lo que se cuenta.
-
26 septiembre, 2013
Albert Serra
Història de la meva mort
Con la presencia del cineasta. Preestreno nacional
Ficha técnica: 2013. España y Francia. V.O.S.E., idioma original catalán, color, sonido, 140’
Formato de proyección: 35 mm
Al igual que en los monólogos de 200 horas de Goethe, Hitler y Fassbinder de su anterior película, Els tres porquets (2012), Serra presenta una historia crepuscular a partir del texto y su interpretación. Historia de la méva mort narra el lento declive de la civilización europea desde otro anacronismo, el encuentro entre un ilustrado Casanova y un Drácula prerromántico. El libertinaje se plantea como un ejercicio de autonomía y emancipación del sujeto que comienza a ser sustituido por la incertidumbre y la superstición contemporánea.
-
2 octubre, 2013
Sergio Oksman
Una historia para los Modlins
Con la presencia del cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 26’
Formato de proyección: Disco duro
El suplemento emocional del punctum de Barthes ante el realismo de la fotografía es el recurso para contar esta historia. La película sucede en el límite entre lo que es verdad y lo que parece verdad, entre lo que las imágenes documentan y lo que inventan. Un hallazgo de una maleta de retales fotográficos conduce al narrador a un delirante relato que va desde el apartamento de La semilla del diablo hasta un piso en la madrileña calle Pez. Una historia para los Modlins muestra la sofisticación de las poéticas del metraje encontrado.
-
4 octubre, 2013
Oskar Alegría
La casa Emak Bakia
Ficha técnica: 2012. España, V.O., color, sonido, 83’
Formato de proyección: Blu-ray
Este primer largometraje de Oskar Alegría es un complejo artefacto narrativo articulado a partir de la búsqueda de la casa donde Man Ray rodó Emak Bakia (1926), una de las películas fundacionales del movimiento surrealista. Al mismo tiempo, es un ensayo entre los rastros figurativos y materiales de las primeras vanguardias, así como una investigación cercana al viaje iniciático y mistérico, en la que, como un teatro en imágenes, circulan los tipos sociales de comienzos de siglo XX.
-
9 octubre, 2013
Víctor Iriarte
Invisible
Con la presencia del cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 65’
Formato de proyección: Disco duro
Invisible es un juego entre lo que se muestra y lo que se oculta, entre la expectativa de lo que el espectador confía en ver y su negación continua, “ilustrando” el argumento a través de ensayos para una banda sonora. Con una gran influencia de la performance y el videoarte, esta película pone en escena un cine basado tanto en la escucha como en la mirada. El texto, la música o los intertítulos narrativos desplazan la centralidad de la imagen y otorgan al espectador un protagonismo renovado.
-
10 octubre, 2013
Virginia García del Pino
El Jurado
Con la presencia de la cineasta
Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 60’
Formato de proyección: Blu-ray
A lo largo de 60 minutos El Jurado presenta el relato de un homicidio real narrado por abogados, testigos y acusado durante el desarrollo del juicio. Sin embargo, no existe puesta en escena o documentación en imágenes, solo el primer plano de las caras pixeladas, casi abstractas, de algunos miembros del jurado. Las reacciones sucesivas en su rostro revelan que esta película trata sobre las retóricas de contar y el escepticismo del oyente, convertido ahora en juez.
-
16 octubre, 2013
Óscar Pérez y Mia de Ribot
Hollywood Talkies
Con la presencia de Mia de Ribot, co-directora de la película
Ficha técnica: 2011. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 61’
Formato de proyección: Blu-ray
Esta película trata una ficción dentro de la ficción. En los primeros años del cine sonoro, antes del doblaje, Hollywood decide explotar el mercado hispanoparlante duplicando sus películas de mayor éxito con actores españoles. Una importante comunidad de actores, guionistas y técnicos se trasladan desde la España de la República a Los Ángeles con la intención de actuar como dobles e inventar los estereotipos “latinos”. Rodada a partir de fotos fijas y en los espacios abandonados de este proyecto, Hollywood Talkies es la crónica de un fracaso mostrado como una historia de fantasmas.
-
17 octubre, 2013
Adrià Julià
Negative Inchon (from the Notes on the Missing Oh series)
Con la presencia del artista
Ficha técnica: 2012. Viraje, sin sonido, 14’
Formato de proyección: 16 mm
Oh, Inchon!, estrenada brevemente como Inchon (1981), es una superproducción sobre el desembarco norteamericano en la guerra de Corea en 1950. Inchon también es la historia de uno de los mayores fiascos de Hollywood, tachado de racista y colonialista, es retirado de cartelera y llevado a un almacén en apenas una semana. En la serie Notes on the Missing Oh , Adrià Julià explora esta película, su contexto, espacios y discurso como una historia sobre los límites de la industria del cine. Negative Inchon es la proyección en cine de la versión digital de Inchon, subida a Youtube por un usuario anónimo y vuelto a filmar, en negativo, por el artista.

Celebrada el 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 sep, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 oct 2013
En años recientes, se ha señalado la exploración de lo real como una de las señas de identidad del cine al margen realizado en España. Este ciclo aborda su reverso, el retorno a una narrativa que, formulada desde la alegoría, las historias apropiadas y el renovado rol del espectador, desborda el espacio del propio relato.
La ficción, dentro de la lógica del discurso fílmico, se articula habitualmente como un sistema cerrado que presenta un mundo estanco y ordenado por el cineasta. El rodaje, según esta idea, responde a la puesta en escena de un rígido control que busca asegurar la traducción del guión a la imagen en movimiento. Por el contrario, las diez películas incluidas en este ciclo se enfrentan a esta condición, descrita por Noël Burch como el “destierro del azar”. A través de distintos medios y enunciaciones, los cineastas y artistas seleccionados entienden la ficción como una multiplicación de la experiencia y un cruce entre las subjetividades que otorgan un sentido que, lejos de ser unívoco, se presenta en un estado continuo de interrogación. Si el cine más ortodoxo se esfuerza en articular un fetichismo de la imagen que, en el sentido dado por Benjamin, logre borrar cualquier vínculo entre ésta y sus medios de producción, las películas incluidas en Historias sin final usan la imagen y su narrativa con una intención opuesta: en tanto que medio para cuestionar quién, cómo y desde dónde se cuenta. El relato, de esta forma, no se plantea como la máscara de lo real, sino como un elemento para ampliar lo real.
El programa de Historias sin final reflexiona sobre distintas maneras de contar. En primer lugar, a partir de los arquetipos fundacionales de la historia, como en el caso de Història de la meva mort de Albert Serra o Finisterrae de Sergi Caballero, tratados ahora desde el esperpento y la alegoría. En segunda lugar, sobre las narraciones desde objetos encontrados y resignificados en el propio relato, como en La casa Emak Bakia, de Oskar Alegría, o Una historia para los Modlins, de Sergio Oksman. En tercer lugar, examinando el mito como la repetición que construye una identidad, ya sea de una comunidad, caso de Arrianos de Eloy Enciso, o de un territorio, caso de Conxo en Fóra, de Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas. En cuarto lugar, mostrando el papel del espectador en la construcción de una supuesta verdad derivada de la pugna entre imagen y lenguaje, como en El jurado, de Virginia García del Pino, o en Invisible, de Víctor Iriarte. Y, por último, desarrollando la propia ficción como un archivo desde el que excavar historias soterradas por la institución “cine”, como en Hollywood Talkies de Óscar Pérez y Mia de Ribot o en Negative Inchon de Adrià Juliá.
En definitiva, Historias sin final muestra una serie de recientes trabajos audiovisuales caracterizados por un nuevo impulso narrativo que, lejos de agotar lo real, lo abre a un nuevo estado irreductible.
Organiza
Museo Reina e ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales)
Itinerancia
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada.
30 de enero-27 de marzo, 2014
Recursos
Folleto de Historias sin final
Itinerancias
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
18 septiembre, 2013 - 17 octubre, 2013
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada
30 enero, 2014 - 27 marzo, 2014
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Fuera de página 3. Cuidar el archivo. Afectos y memorias del VIH/sida
Martes 2 de diciembre, 2025 - 17:30 h
Esta tercera edición de Fuera de página propone una reflexión compartida en torno a dos conjuntos documentales: el ¿Archivo queer? del Museo Reina Sofía y el proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente del Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Este gesto de penetrar en los archivos busca establecer un diálogo entre ambos fondos que genere un espacio de resonancia.
En primer lugar, el artista y profesor valenciano Pepe Miralles plantea una introducción, tanto temporal como simbólica, al proyecto Efecto de una fuerza aplicada bruscamente. Por su parte, el investigador Daniel Soriano busca propiciar un diálogo entre la documentación custodiada en ambos archivos. Las intervenciones de ambos invitan a reflexionar sobre la construcción, conservación y cuidado de los materiales vinculados al VIH/sida, y ampliar así los relatos existentes sobre esta pandemia.
El conjunto documental ¿Archivo queer? se constituye colectivamente entre 2012 y 2016 para recoger y difundir diversas aportaciones de este activismo durante la década de 1990 en España. Desde el Museo, los equipos de la Biblioteca y Centro de Documentación y el Centro de Estudios incorporan al proyecto el enfoque crítico de la teoría queer, el posfeminismo y los estudios poscoloniales sobre los archivos institucionales. Se trabaja en el entorno urbano de Madrid y el material reunido se centra en dos grupos: LSD (Lesbianas Sexo Diferente, Lesbianas Salen los Domingos, Lesbianas Sin Desodorante, etc.) y la Radical Gai.
Por otro lado, el archivo Efecto de una fuerza aplicada bruscamente (EFAB), creado por Pepe Miralles dentro del programa El IVAM produce (2018-2019), tiene como objetivo construir una genealogía que reúna relatos orales, vivencias privadas y memoria histórica sobre los impactos del VIH/sida. Este fondo integrado en la Biblioteca del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) se compone de 815 documentos y objetos en formato físico y digital —con piezas que datan desde 1981—. Actualmente, se mantiene como un archivo en proceso, que incorpora las nuevas investigaciones y acciones relacionadas con el proyecto. El material recopilado por Miralles suma al archivo madrileño una valiosa especificidad sobre las cuestiones en torno al VIH, tanto en el ámbito de las artes visuales como en el trabajo de las asociaciones valencianas.
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)