-
10 mayo, 2016
Jesusa Vega. Historia del arte y "vuelta al orden" (1939): rupturas, continuidades y nuevos escenarios
Esta conferencia reflexiona sobre los objetos, discursos e instituciones de la historia del arte en la primera posguerra, que han determinado gran parte de las metodologías actuales de esta disciplina en España. El 19 de noviembre de 1976, Julián Marías publicó “La vegetación del Páramo”. El que fuera discípulo de José Ortega y Gasset enumeró en su artículo obras, nombres y lugares que desmentían el “páramo cultural” tras la contienda. Entre ellos, los historiadores del arte Diego Angulo, José Camón Aznar, María Luisa Caturla, Fernando Chueca Goitia, Juan Contreras, marqués de Lozoya, Juan Antonio Gaya Nuño, María Elena Gómez Moreno, José Gudiol, Enrique Lafuente Ferrari, José Pijoan Javier Sánchez Cantón o Elías Tormo, quienes facilitaron la continuidad de la disciplina, propiciando la ruptura que tuvo lugar en la universidad y el recién creado CSIC, así como en otros espacios de resistencia y nuevos escenarios de poder, como la Fundación Lázaro Galdiano (1951).
-
17 mayo, 2016
Jordi Gracia. Las disidencias invisibles o las otras resistencias
Presentación: María Dolores Jiménez-Blanco, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense y comisaria de Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953.
El nuevo régimen, dispuesto a borrar su vínculo con el pasado liberal y democrático de la Segunda República, silenció la gestación de una disidencia matizada y, a veces, solo testimonial. Jordi Gracia se centra en la importancia de algunas gestualidades culturales e intelectuales que avivaron la idea de que la pretendida uniformidad fue fallida o insuficientemente hegemónica como para arrasar la tradición derrotada en 1939. La conferencia ofrece un método de lectura y relectura de la actividad literaria e intelectual del primer franquismo, en su obscena y sangrienta oscuridad. La informalidad retórica de Josep Pla, la timidez autocrítica de José Luis L. Aranguren o José María Valverde, la exploración intimista y culpable de Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco, las frustraciones impacientes de Dionisio Ridruejo, no actuaron únicamente como testimonios de una madurez biológica y ética. Fueron alicientes culturales que fortalecieron la indignidad de un ejercicio intelectual y público inherente a la propaganda o a la repetición de eslóganes culturales y políticos.
-
24 mayo, 2016
Laurence Bertrand-Dorleac. Bumerán. El retorno de lo reprimido en el arte de posguerra
Presentación: María Dolores Jiménez-Blanco, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense y comisaria de Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953.
Después de 1945, los países europeos que se aliaron de nuevo con un régimen democrático tras su vinculación con el nazismo y el fascismo utilizaron la palabra "reconstrucción" para justificar una política voluntarista con la que salir de la profunda crisis nacida de la guerra. Sin embargo, esta reconstrucción no habla de las consecuencias de los años sórdidos. Durante la segunda posguerra, la violencia resurge como un bumerán en la creación dañada por la militarización de los cuerpos y de las mentes. Los artistas son quienes expresan la liberación más contundentemente, pero también la persistencia de un trauma profundo, que se manifiesta en el automatismo psíquico, el caos, lo informal, la provocación y el rechazo de los lenguajes utilizados hasta ahora. El mundo y el arte tras 1945 vuelven a agitarse por conflictos nuevos o renovados: la Guerra Fría, el chantaje atómico, la colonización, la guerra de sexos, los trastornos ecológicos y la maquinización.
-
31 mayo, 2016
Mari Paz Balibrea. Otras historias, la Historia: lecciones de Max Aub y el legado del exilio
Presentación: Patricia Molins, coordinadora de exposiciones en el Museo Reina Sofía e investigadora en Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953.
La figura y la literatura de Max Aub son el hilo conductor para hacer visibles otras maneras de contar la historia de España. A partir de la trayectoria biográfica y literaria del autor en los años cuarenta, se discute sobre la política de la Historia y se reivindica el legado del exilio para desmantelar los residuos de franquismo que aún existen en la historiografía literaria. Desde la posguerra, la versión liberal de la historia literaria se ha narrado como una reconstrucción de la conciencia crítica y democrática desde dentro del país. Esta tesis se apoya en dos pilares: primero, que el falangismo fue en su origen crítico y el germen del renacimiento liberal cuando el “virus” del fascismo se neutralizó; y segundo, que el poder cultural y político del exilio concede el protagonismo de la lucha antifranquista a los que se quedaron. Esta intervención ofrece un contrapunto a tal versión de los hechos, basada en una crítica a la estructura historiográfica que la sostiene.
-
7 junio, 2016
Germán Labrador Méndez. Un poder desdibujado. Tebeos y cultura popular en el archivo de la posguerra española
Desde la década de 1940, los tebeos fueron uno de los dispositivos culturales con más impacto sobre los niños de la guerra. Constituían uno de los escasos ámbitos culturales dirigido a la infancia relegados del programa ideológico del nacional-catolicismo. No es casualidad: al estudiar los orígenes, trayectorias e infortunios de la primera generación de dibujantes de posguerra, el mundo tosco y colorido de sus dibujos se percibe como un ámbito donde se negocia (en plena noche de piedra) la existencia de otros mundos posibles y de otros valores que los gobiernen. A pesar de que muchos cineastas, dibujantes y novelistas han evocado posteriormente el fascinante archivo del tebeo de posguerra, solo han considerado la historia artística y cultural del periodo como una forma de crítica costumbrista o un mero ejercicio de evasión y entretenimiento. Con esta conferencia se busca desmentir el equívoco que aún perdura sobre esta producción: la superposición de las formas estéticas de la posguerra y las de su régimen político.
-
14 junio, 2016
Jo Labanyi. Mujer y cine en la España de posguerra
Presentación: María Rosón. Becaria de investigación en el Museo Reina Sofía y autora de Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (Cátedra, 2016).
El cine del primer franquismo (objeto de duras críticas) refleja una predilección por las protagonistas femeninas poderosas, en contraposición a la pérdida real de los derechos de la mujer conquistados durante la República. Apoyándose en los resultados de su proyecto sobre la historia oral de los espectadores del primer franquismo, Labanyi se centra en el papel de la mujer en el cine español de posguerra, para revelar las contradicciones de la época. A diferencia de la Italia y Alemania fascistas, nuestra industria cinematográfica permaneció en manos privadas y, aunque la censura ofrecía ventajas económicas a las películas defensoras de los “valores nacionales”, las productoras dependían del mercado para distribuir sus películas. El resultado es un cine mucho más complejo, que participa de los gustos y géneros dominantes en otros países (el cine de época, el melodrama, y la comedia ligera) y que cuestiona la idea de que la cultura del primer franquismo fue solo un mero reflejo de la ideología del régimen.

Santos Yubero, Martín. Exhibición deportiva en Ciudad Universitaria. Fotografía b/n, s/f.
Celebrada el 10, 17, 24, 31 may, 07, 14 jun 2016
La etapa de la autarquía en el primer franquismo se presenta como una década ominosa, caracterizada por el triunfo de la estética y la ideología franquista al servicio del nuevo régimen. Este ciclo de conferencias, que acompaña la exposición Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953, cuestiona esta asunción a través de las miradas de seis historiadores y teóricos de distintas disciplinas y generaciones. La aproximación poliédrica a este periodo contradictorio y convulso sirve para recuperar y analizar las formaciones silenciosas de la disidencia cultural, la realidad del exilio (exterior e interior), las formas de lo popular (como un espacio de juego y transgresión), la idea de sacrificio en la pintura y la persistencia de la nostalgia y de la herida en los textos literarios. El título del ciclo hace suyo aquel poemario de Blas de Otero, Ángel fieramente humano (1950), que, junto a Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso, determinan esta década como una época de supervivencia y crudeza.
El ciclo de conferencias se estructura en torno a la investigación compartida que ofrece el campo de los estudios culturales. La intención es abrir el enfoque para que el discurso no configure un nuevo canon, fruto del estudio aislado de obras y episodios artísticos ampliamente ignorados. Por el contrario, presentamos un complejo entramado en el que el debate sobre la producción artística sea indisociable del análisis de los modos de vida y la cultura material de lo cotidiano en una época de exaltación y nostalgia, marcada por la expansión del poder.
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
Mari Paz Balibrea es profesora de estudios culturales en el Departamento de Cultures and Languages de Birkbeck, University of London. Ha publicado En la tierra baldía. Manuel Vázquez Montalbán y la izquierda española en la postmodernidad (El Viejo Topo, 1999) y Tiempo de exilio. Una mirada crítica a la modernidad española desde el pensamiento republicano en el exilio (Montesinos, 2007). Es coordinadora, co-editora y co-autora del proyecto Líneas de fuga. Hacia otra historiografía del exilio cultural republicano español (Akal, 2017) y trabaja en este momento en la co-edición del libro colectivo María Zambrano amongst the philosophers: A reconsideration.
Laurence Bertrand-Dorleac es profesora de historia del arte en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Es autora de Histoire de l’art. Paris 1940-1944 (Publications de la Sorbonne, 1986), Art of the Defeat. France 1940-1944 (Getty Research Institute, 2008), L'ordre sauvage. Violence, dépense et sacré dans l'art des années 1950-1960 (Gallimard, 2004) y Après la guerre (Gallimard, 2010), entre otras publicaciones. Además, ha co-comisariado la exposición L’art en guerre, France 1938-1947 (Musée d’art moderne de la Ville de Paris, 2012 y Guggenheim de Bilbao, 2013) y comisariado Les désastres de la guerre. 1800-2014 (Louvre-Lens, 2014).
Jordi Gracia es catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona. Ha escrito Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica (Anagrama, 1996), La resistencia silenciosa (Anagrama, 2004) o A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010). Es también autor de La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) y co-autor junto a Domingo Ródenas de la historia literaria Derrota y restitución de la modernidad: 1939-2010 (Crítica, 2011). Su último libro es la biografía cultural José Ortega y Gasset, (Taurus, 2014).
Jo Labanyi es catedrática de literatura y cultura españolas en la New York University. Especialista en estudios culturales y en la historia cultural de la España moderna, sus publicaciones más recientes son Spanish Literature (Oxford University Press, 2010) y A Companion to Spanish Cinema (Blackwell, 2015), editado junto a Tatjana Pavlovic. Es co-autora de A Cultural History of Modern Spanish Literature y Cinema and the Mediation of Everyday Life in 1940s and 1950s Spain: An Oral History (ambos libros en preparación). Además, está escribiendo un estudio monográfico sobre el cine español entre 1939 y 1953, titulado provisionalmente Reading Cinema under Dictatorship. Es fundadora y directora del Journal of Spanish Cultural Studies.
Germán Labrador Méndez es profesor de literatura e historia cultural en la Universidad de Princeton. Ha dedicado dos libros al estudio de los movimientos contraculturales y al uso activista de la literatura durante los años setenta, como Letras arrebatadas, Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1984) (de próxima aparición). En la actualidad investiga sobre las producciones efímeras y las formas de resistencia política que han tenido lugar en los últimos años en España, en un proyecto cuyo título tentativo es Luces efímeras. La lógica cultural de la crisis española.
Jesusa Vega es catedrática de historia del arte moderno y contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigadora invitada en el Department of Iberian & Latin American Studies, School of Arts, Birkbeck, University of London y ha ocupado la Cátedra Rey Juan Carlos I de Cultura Española, New York University, durante 2011. En la actualidad es investigadora principal en el proyecto La Historia del Arte en España: devenir, discursos y propuestas. Además de la cultura visual de los siglos XVIII y XIX, ha escrito sobre historia y metodología de la historia del arte, destacando la publicación El descubrimiento del arte español. Cossío, Lafuente, Gaya Nuño (Novatores, 2008), junto a Javier Portús, y los artículos “Del pasado al futuro de la Historia del Arte en la Universidad Española” (Ars Longa. Cuadernos de Arte, 2007) y “Points de repère pour l'histoire de l'art en Espagne” (Perspective, 2009).


Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)