-
Jueves 27 de abril, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sesión 1
17:00 h Solaridades de luz y oscuridad: imaginando futuros poshumanos
Conferencia
—A cargo de Alejandro Rivero VadilloDesde las humanidades ambientales, esta conversación nos aproxima a nuevas formas de imaginar el futuro del Homo sapiens en el Antropoceno. Ya sea a través del prisma tecnoptimista de las ficciones solarpunk o incluso de las naturalezas “profundas” de la ecopoética del black metal, en los últimos años han surgido nuevos imaginarios de futuro que demuestran no solo que no hay un único horizonte de escenarios climáticos posibles, sino que estos no tienen por qué convertirse en el territorio apocalíptico y ecocida que se ha enunciado tradicionalmente desde la ciencia ficción del siglo XXI.
17:40 h Pausa
18:00 h Epífita. Plantas, simientes y nuevos imaginarios
Presentación performativa
—A cargo de Side ThinkersPresentación del proyecto Epífita y sus motivaciones, contextualizando las actividades que conforman todo el programa. Adoptar un pensamiento ecológico que favorezca el bienestar del planeta en su totalidad, equivale a reconocer la intimidad entre el ser humano y lo no humano y aceptar sus diferencias. Un modo de habitar o aproximarse a esos espacios de vulnerabilidad es el ejercicio poético, así como el modo en que este se entreteje con el territorio, la animalidad, el mundo vegetal y el feminismo. Como dice la escritora y activista medioambiental Terry Tempest Williams: “Queremos sentir tanto la belleza como el dolor de la era en la que vivimos. Queremos sobrevivir sin entumecernos”.
18:20 h Polinizar (con)tacto. Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir
Conversatorio
—Participan: Paco Calvo, Malú Cayetano, Elena Lavellés y Emilio Santiago Muiño
—Modera: Maria José ParejoUna conversación guiada por aquellos conceptos que aborda Epífita, que también se encuentran entre las líneas de investigación de las invitadas. El disparador de la conversación es la noción de futuro. ¿Es posible imaginar sin una noción de porvenir clara o es la imaginación la que la crea? ¿Cómo altera nuestra percepción, lenguaje, deseos y miedos una noción de futuro atravesada por diferentes crisis (epistemológicas, climáticas, económicas, fronterizas, entre otras)?
-
Jueves 27 de abril, 2023 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Auditorios, Vestíbulo
Sesión 2
20:00 h Wetland en deriva
Recorrido sonoro
—A cargo de Clara BreaUn recorrido por el Museo desde el vestíbulo de los auditorios Nouvel hasta el jardín, que plantea la escucha en deriva de un extracto de Wetland, una pieza sonora compuesta y grabada en septiembre de 2019 en el delta del Ebro, uno de los entornos más amenazados por el cambio climático de la península ibérica. A través de su obra, Clara Brea toma el paisaje sonoro como fuente de inspiración y reivindica el acto de escuchar como una posible herramienta de reflexión y cambio.
20:15 h Sorbito
Happening
—A cargo de Ainhoa Hernández EscuderoSorbito es un proyecto en el que el lenguaje escénico se expande a un cuerpo colectivo, rompiendo cualquier barrera entre artista y público y fomentando una experiencia colectiva a través de la ingesta y lo relacional. Plantea una colaboración con hierbas medicinales a modo de intercambio, imaginando el encuentro de las membranas celulares humanas y las paredes celulares de las plantas. Los sorbitos son pequeñas muestras bebibles y aromáticas. Cada uno tiene una materialidad concreta y está elaborado con una hierba con propiedades específicas. El proyecto parte del estudio de la herbología y las tradiciones curativas premodernas, resituando estas prácticas —históricamente asociadas a los saberes de las mujeres— en la contemporaneidad.
¿Qué ocurriría si, como plantea Sepideh Ardalani, la relación planta-humano la pensáramos no como unilateral, sino como una interacción entre dos agentes que se encuentran para coperformar un proceso? ¿Y si pensamos que en el proceso de hervir, oler e ingerir una hierba se nos incorpora también su conocimiento? ¿Cómo podemos pensar en las prácticas de sanación premodernas desde las herramientas que nos aporta la contemporaneidad?
Epífita. Polinizar (con)tacto
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir

Celebrada el 27 abr 2023
Epífita es un proyecto, impulsado por la asociación cultural Side Thinkers y dirigido por Vanesa Viloria, que investiga nuevas formas de afrontar la crisis ecosocial desde la observación del mundo vegetal como una manera de aprender otras formas de vida, comunidad y futuro. En esta ocasión se lleva a cabo en el Museo Reina Sofía Polinizar (con)tacto, un programa compuesto por dos propuestas artísticas y dos conversaciones con agentes y profesionales vinculados a las humanidades ambientales, la creación artística, la ciencia y el activismo climático.
Partiendo de la hibridación de lenguajes y disciplinas, esta propuesta intenta desbordar la hegemonía del lenguaje académico como medio de transmisión de conocimiento, poniendo en valor otras narrativas, como la ficción o la poesía, y atendiendo a los sentidos.
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir, subtítulo de la actividad, subraya los ejes sobre los que se construye. El primero es la bioinspiración y cómo a través de la escucha y la observación atenta a nuestro entorno podemos abrir nuevos imaginarios y encontrar antídotos ante los escenarios del colapso. Luego están las políticas y poéticas del porvenir: términos enlazados, codependientes porque, teniendo en cuenta los nuevos paisajes de futura desolación, es necesario inventar nuevas narrativas que se desborden del papel y pasen a los gestos, a la acción y delicadeza, como dice la poeta y veterinaria María Sánchez. En el gesto político, como en el poético, puede que lo más complejo sea enunciar lo sencillo. Lo más poderoso y desafiante ante el porvenir es el deseo de abatir el discurso de la supervivencia para alcanzar una vida vivible.
El orden de las diferentes actividades que configuran este programa se encadenan como un tránsito inmersivo, una fluctuación “de fuera a dentro del lenguaje” y viceversa. Así se plantea jugar con las propias lógicas del relato, donde los territorios nativos de los tres actos (inicio, nudo y desenlace) se erosionan a favor de unas temporalidades oscilantes para mirar —desde diferentes perspectivas— las diversas nociones y posibilidades de futuro que nos acechan.
Comisariado
Raquel G. Ibáñez y Vanesa Viloria
Organiza
Museo Reina Sofía
En el marco de
Participantes
Clara Brea desarrolla su trabajo en las intersecciones entre el arte sonoro, la fonografía y la música electrónica. Su interés por las grabaciones de campo nace del impulso de vincular su práctica musical a asuntos de índole ecológica y social, utilizando el ambiente acústico como una herramienta para transmitir sus preocupaciones y afectos por el mundo que nos rodea. Ha participado en eventos como CALMA, Eufònic o DC Listening Lounge. También ha sido artista residente en Matadero Madrid.
Paco Calvo es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia y dirige el Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT Lab) de la Universidad de Murcia. Sus intereses de investigación abarcan ampliamente las ciencias cognitivas, con especial énfasis en la inteligencia vegetal, la psicología ecológica y la ciencia cognitiva situada. Ha colaborado con la Office of Naval Research de Estados Unidos investigando fuentes de inspiración vegetal para la robótica y la inteligencia artificial.
Malú Cayetano es paisajista, colabora con diferentes proyectos relacionados con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción artística y cultural. Emplea metodologías participativas y fórmulas para la activación del compromiso público con la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Le interesan los debates sobre la posición de las personas respecto a la biosfera y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio.
Elena Lavellés es artista visual, cineasta e investigadora. Su trabajo de investigación teórica y de campo explora correspondencias entre estratos sociales y capas geológicas. Ha formado parte del Whitney Museum Independent Study Program (Nueva York) y recibido diferentes premios, becas y residencias internacionales. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en MeetFactory (Praga), CalArts (Los Ángeles), Museo Alberto Mena Camaño (Quito), Institute of Contemporary Arts of Singapore (Singapur), Centro Cultural de España en Méxicoy Matadero Madrid.
Raquel G. Ibáñez es artista y curadora, interesada en los umbrales y/o espacios liminares, el sonido como forma de escritura o desarticulación de la palabra, y su confrontación con la imagen visual. Es cofundadora del colectivo El Banquete y la plataforma musical Possible Others. Actualmente es residente en Matadero Madrid como integrante del grupo de estudio Una fiesta salvaje. Ha desarrollado proyectos para el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Azkuna Zentroa, La Casa Encendida, Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), TEA Tenerife, Hangar o hablarenarte.
Ainhoa Hernández Escudero es coreógrafa y forma parte del colectivo Twins Experiment y el proyecto curatorial Saliva. Ha mostrado su trabajo en Frascati Ámsterdam, Come Together, Bâtard Festival de Bruselas, La Casa Encendida, Gessnerallee Zürich, Museo del Chopo, Espai nyamnyam o La Caldera. Ha recibido el premio 3Package Deal de Amsterdams Fonds voor de Kunst (AFK) en la categoría de danza, y el apoyo del International Choreographic Arts Centre (ICK), Fonds Podiumkunsten / Balkonscènes, CA2M, Injuve o el Centro Coreográfico Canal.
Alejandro Rivero Vadillo estudió Lenguas Modernas y Traducción y Estudios Ingleses en la Universidad de Alcalá, también es investigador en el Instituto Franklin que pertenece a la misma. Es editor asistente en la revista Ecozon@, miembro del Grupo de Investigación en Ecocrítica y el Laboratorio de Estudios del Futuro. Aborda la filosofía poshumanista y el pensamiento en torno a la ecología y la tecnología reflejado en la literatura, música y cine.
Emilio Santiago Muiño es doctor en Antropología Social y científico del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También investiga sobre la antropología de la crisis climática. Entre 2016 y 2019 fue director técnico de medioambiente en el Ayuntamiento de Móstoles. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Actualmente codirige junto a Jaime Vindel el proyecto de investigación Humanidades Energéticas.
Vanesa Viloria es gestora cultural y curadora, interesada en los comunes urbanos, la creación colectiva y la autorepresentación y su potencia para desarticular mecanismos hegemónicos. Ha trabajado en Matadero Madrid y la Fundación COTEC para la Innovación. También ha presidido Side Thinkers desde su fundación hasta su reciente labor como asesora de políticas culturales. Actualmente se interesa por la ecología cultural y el derecho a la cultura.
Más actividades
Estéticas de la paz y tácticas de deserción
8 de octubre, 2025 – 24 de junio, 2026
El grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción: prefigurando nuevos pacifismos y formas de justicia transicional propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Un término no exento de impugnaciones y tensiones críticas que, en su definición, convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, al tiempo que abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción. El pacifismo no se concibe aquí como una doctrina moral, sino como una forma activa de resistencia ética y política capaz de producir lenguajes estéticos y nuevas posiciones de imaginación social.
A través del estudio colectivo, se busca actualizar los debates críticos en torno al uso de la violencia y la no violencia, así como explorar el conflicto de su representación en el núcleo mismo de las culturas visuales. En un presente marcado por el rearme, la guerra, el genocidio y el desmoronamiento del contrato social, este grupo persigue dotarse de herramientas para, por un lado, cartografiar las genealogías y las estéticas de la paz, dentro y fuera del contexto español, y, por otro, analizar las estrategias que han contribuido a desactivar la potencia crítica de las luchas por la paz. Asimismo, se abordan las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas, visuales y cinematográficas. Para ello, se examinan ejemplos históricos de tribunales y activismos paralegales iniciados por artistas; proyectos en los que se declinan gestos, imaginarios y vocabularios vinculados a las nociones de justicia, reparación, memoria y duelo.
También es importante señalar que el programa de estudios se sostiene sobre una línea de reflexión continua en torno a tácticas y nociones aprendidas, entre otros, del pensamiento contemporáneo y radical negro, como la fuga, el éxodo, el abolicionismo, la deserción y el rechazo; o, dicho de otro modo, estrategias e ideas que establezcan modos de sustraerse de los mandatos de instituciones o de paradigmas violentos que han de ser abandonados o acabados. Desde perspectivas feministas, internacionalistas y contracoloniales, estos conceptos han nutrido coaliciones y posiciones culturales cuya recuperación resulta hoy urgente para prefigurar un nuevo pacifismo: generativo, transformador y radical.
Estéticas de la paz y tácticas de deserción, impulsado y dirigido desde la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía, se desarrolla en sesiones quincenales distribuidas entre octubre y junio, en las que se alternan sesiones teóricas, proyecciones, trabajo con obras y archivos de la Colección del Museo, talleres de lectura y sesiones públicas. El grupo se estructura a partir de metodologías sostenidas de estudio, lectura atenta y discusión colectiva de autoras y autores como Judith Butler, Elsa Dorlin, Juan Albarrán, Rita Segato, Sven Lütticken, Ruth Wilson Gilmore o Franco «Bifo» Berardi; de episodios históricos como el movimiento contra la carrera armamentística y nuclear en España; y de la obra de artistas y activistas como Rojava Film Commune y , Manuel Correa y la Oficina de Investigación Documental, o Jonas Staal, entre otros casos iniciales que se irán ampliando conforme el grupo avance en el tiempo.
ProgramaDisponible próximamente
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.