-
11 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Steve Edwards. Nuevas reflexiones sobre el documental (dentro y alrededor)
Esta conferencia se aproxima al replanteamiento crítico del documental surgido en los años 70. La presentación transita entre fotografía, cine y teoría, centrándose principalmente en los trabajos de Estados Unidos y Reino Unido que buscaron reinventar la práctica documental como un proyecto radical. En consecuencia, se analizan las obras de Martha Rosler, Allan Sekula, Victor Burgin, Jo Spence o el Berwick Street Film Collective. La presentación profundiza en las importantes diferencias y tensiones que surgen entre estas nuevas prácticas documentales, ofreciendo de este modo un contexto de análisis a la exposición Aún no.
-
12 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
María Rosón. Colita en contexto: fotografía y feminismo durante la transición española
¿Existieron prácticas fotográficas feministas en la España de los años 70? ¿Cómo se estructuraron o cual fue su sentido? Con el objetivo de ofrecer una serie de apuntes que enriquezcan la prácticamente inexistente historiografía feminista de la fotografía española, esta propuesta se estructura a partir del estudio de la fotografía publicada de Colita (Isabel Esteva Hernández. Barcelona, 1940) durante la Transición. Entender su fotografía en contexto, a través de su participación en revistas como Vindicación Feminista o Interviú, o en el libro Antifémina (1977, en colaboración con Maria Aurèlia Capmany), posibilita indagar sobre una praxis que va más allá de la perspectiva autora-artista y que ofrece una perspectiva renovada no solo del trabajo de esta fotógrafa, sino también de las relaciones que entre fotografía y feminismo que se dieron en el Estado español durante la década de los setenta.
-
18 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Rolf Sachsse. Fotografía comprometida frente a compromiso fotográfico
Observaciones sobre la segunda generación del movimiento de la fotografía obrera en las dos Alemanias
A raíz del movimiento estudiantil del 68, la discusión sobre los medios de comunicación políticos de izquierdas emergió en la Alemania Occidental dentro y fuera de los círculos universitarios – abarcando desde los debates sobre el fotoperiodismo de guerra en Vietnam hasta las cuestiones en torno a la autorrepresentación de las nuevas comunidades. En 1973, grupos de fotógrafos amateur cercanos a los sindicatos se organizaron a nivel local denominando su actividad como Arbeiterfotografie (fotografía obrera), entroncando así en la tradición de los años 20 y 30. A ellos se uniría a finales de los 70 un gran número de actividades estudiantiles. Cada vez más próximos al nuevo partido comunista DKP, estos grupos recibieron financiación de la administración de la República Democrática Alemana, que trataba de incorporar esta tradición de Arbeiterfotografie a su propio patrimonio fotográfico. Todo esto fue entretejido en la historia alemana por distintas aproximaciones teóricas, tanto antifascistas como de izquierda radical. En esta conferencia se analizan y presentan ejemplos de este trabajo fotográfico.
-
19 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sébastien Layerle. Cine en lucha: los grupos Medvedkin y otras prácticas fílmicas colaborativas en el contexto de las culturas cinematográficas de 1968
El cine militante frances del 68 es testigo de la fascinación por el mundo obrero. Ésta llevará a una serie de cineastas a aproximarse a las fábricas e impondrá nuevos modelos de creación colectiva. La esperanza de ver realizado un “cine obrero” auténtico, por y para los propios trabajadores, atraviesa todo este período. En Besançon y Sochaux, las películas de los grupos Medvedkin oponen así una voluntad de emancipación social y cultural e ilustran, con gran inventiva, una manera diferente de concebir la producción de imágenes. Esta conferencia trata de evocar, en el contexto post-mayo del 68 en Francia, algunas tentativas de apropiación de la "herramienta- cine" por, o al servicio de, la clase obrera.
-
25 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Carles Guerra. El fotoperiodismo de Susan Meiselas: Mediación, circulación y revolución
Susan Meiselas reveló abiertamente las limitaciones cognitivas que asedian al fotoperiodista cuando se enfrenta a un acontecimiento complejo, como era el caso de la revolución sandinista. Más allá de informar y cubrir los hechos, Meiselas introdujo un reflexión insólita sobre el papel del fotógrafo en un proceso revolucionario. Con esta idea concibió Mediations, un archivo personal que retoma los avatares de sus propias imágenes publicadas en medios impresos de todo el mundo. Tal como diría la artista y escritora Hito Steyerl, estamos frente a un temprano caso de “circulacionismo”. O como lo denomina Guerra, un buen ejemplo de “antifotoperiodismo”. En cualquiera de los casos, ésta es una obra que revitaliza el potencial crítico de un género documental a menudo denostado por su servilismo.
-
26 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Siona Wilson. Feminismo, documental e “historia de la gente”: a la luz de Jo Spence
El trabajo de Jo Spence como fotógrafa, educadora y crítica cultural se enmarca en el amplio y radical giro cultural “anti-profesional” que operó en los años 70 en Gran Bretaña. Crecida en las tradiciones de la Nueva Izquierda de posguerra, su análisis social de la fotografía y su desarrollo de una práctica documental educativa fue moldeado por el impacto transformador del movimiento feminista. Esta conferencia explora cómo la obra de Spence aborda las tradicionales dicotomías entre público/privado, subjetivo/social y personal/político desde esta mirada. A la luz del heterodoxo trabajo de Spence, ¿qué tipo de preguntas siguen planteándose ante la actual proliferación y transformaciones sociales dentro del tráfico digital de fotografías?

Celebrada el 11, 12, 18, 19, 25, 26 may 2015
La exposición Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (Museo Reina Sofía, 10 febrero – 13 julio, 2015), que continúa y amplía la investigación realizada para la muestra Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 (Museo Reina Sofía, 2011), ofrece un contexto para debatir sobre la reformulación de la cultura documental en los años 70 y su prolongación en la década siguiente. Ambos proyectos contribuyen a la historia política del discurso documental fotográfico, concebido como una herramienta para la auto-representación de las clases trabajadoras y subordinadas en los procesos de empoderamiento histórico.
El auge del discurso documental a finales de los años veinte fue una reacción a la necesidad de dar visibilidad a la clase trabajadora en la era de la democracia de masas. En los años treinta, el Worker Photography Movement, surgido en el seno de los conglomerados de comunicación comunistas de Willi Münzenberg en Berlín y Mikhail Koltsov en Moscú, se convirtió en una red internacional. Aunque actualmente constituye uno de los núcleos de la cultura documental clásica de los años de preguerra, fue desechado por el humanismo modernista de la Guerra Fría. Aún no comienza con la recuperación en los 70 del auge del proyecto documental de los años de preguerra y el redescubrimiento de la experiencia fotográfica obrera.
A lo largo de seis sesiones, el ciclo reúne a especialistas internacionales que desarrollan los temas presentes en la muestra desde diferentes perspectivas: las primeras fuentes de la reinvención documental en los años 70, el impacto de las experiencias de integración entre producción cinematográfica y movilización social en el mayo del 68, la segunda ola del movimiento de la fotografía obrera, la confluencia entre marxismo, feminismo y estudios culturales en el Reino Unido, que dio origen a una serie de prácticas documentales micropolíticas, la incorporación de estas nuevas formas críticas al fotoperiodismo, o las prácticas fotográficas feministas en España durante la Transición.
Participantes
Steve Edwards es profesor y director del departamento de Historia del Arte en la Open University del Reino Unido. Ha publicado, entre otros trabajos, The Making of English Photography: Allegories (Penn State University Press, 2006) y, más recientemente, Martha Rosler: The Bowery in two inadequate descriptive systems (Afterall, 2012). Forma parte del consejo editorial del Oxford Art Journal y Historical Materialism.
Carles Guerra es artista, crítico de arte y comisario independiente. Es profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y ha sido director de la Virreina Centre de la Imatge y conservador jefe del MACBA. Ha comisariado varios proyectos dedicados a las prácticas documentales, entre estos Después de la noticia. Documentales postmedia (CCCB, 2003) y Antifotoperiodismo (La Virreina Centre de la Imatge y Foam, 2010).
Sébastien Layerle es profesor en la Universidad de la Sorbona Nueva - París 3 (IRCAV). Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de las relaciones entre cine, historia y sociedad a través del estudio del cine militante y de los medios audiovisuales de intervención social y política durante las décadas de 1960 y 1970. Es autor de Caméras en lutte en Mai 68 (Nouveau Monde, 2008).
María Rosón es investigadora asociada en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Su campo de investigación abarca el estudio de los usos sociales de la fotografía y las representaciones y construcciones de género en la historia y memoria cultural. Ha sido comisaria de exposiciones como José Ortiz Echagüe: representando mujeres, tipos y estereotipos (CAM, Red Itiner, 2010) o Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930 – 1980), junto a Raquel Osborne (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, 2013).
Rolf Sachsse es historiador de la fotografía. Desde 1995 es profesor asociado de Teoría del Diseño en la Staatliche Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe y profesor desde 2004 de Historia y Teoría del Diseño en la Universidad Saar de Bellas Artes de Sarrebruck.
Siona Wilson es profesora asociada en el College of Staten Island y en el Graduate Center de la City University de Nueva York. Es autora de Art Labors, Sex Politics: Feminist Effects in 1970s British Art and Performance (University of Minnesota Press, 2015).
Recursos

Documental y neovanguardia
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.
Fuera de página 1. Publicaciones anómalas
25 SEP 2025
Fuera de página es una nueva línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro y el documento como espacios y medios para la creación artística.
En esta primera edición, Jorge Gronemeyer presenta una revisión crítica y cronológica de lo que denomina «publicaciones anómalas», a partir de una selección de materiales conservados en la colección Gronemeyer-Nyrar.
Realizadas en Chile desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se trata de publicaciones impresas que, por su experimentación material y conceptual, desencajan tanto en el ámbito de la tradición editorial y la literatura como en el de las artes visuales y la producción creativa de su tiempo, generando una fisura entre estas, habitualmente, rígidas categorías. Entendidas, por tanto, como obras plásticas-editoriales autónomas, se distinguen a su vez por un repertorio variado de formatos, técnicas de impresión, materiales, formas, recursos gráficos, diseños y lógicas de circulación.
La selección propuesta por Gronemeyer se centra en la producción chilena del libro entendido como obra de arte y ofrece un particular relato, estructurado cronológicamente, en el que se entrelazan la historia del país con su contexto artístico, cultural, social y político. Lo radical de estas producciones ha hecho que muchas de ellas permanezcan desconocidas incluso para el lector-espectador local. Se trata de obras que, en muchos casos, fueron creadas con mínimos recursos, con tirajes de pocos ejemplares, en círculos marginales del arte o en contextos donde la publicación constituía un acto de resistencia conscientemente subversivo. Entre los artistas incluidos en esta selección se puede mencionar a Nicanor Parra, Guillermo Deisler, Lotty Rosenfeld, Gregorio Berchenko, Sybil Brintrup, Paz Errázuriz o Eugenio Dittborn, entre otros.
Este evento forma parte del programa Interzona del festival Fiebre Photobook que se celebra en La Casa Encendida de Madrid. Este Comisariado por Gonzalo Golpe, se plantea como un espacio dedicado a la edición independiente en Chile que pretende abrir el festival a otros modos de hacer y habitar el ecosistema editorial.