-
11 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Steve Edwards. Nuevas reflexiones sobre el documental (dentro y alrededor)
Esta conferencia se aproxima al replanteamiento crítico del documental surgido en los años 70. La presentación transita entre fotografía, cine y teoría, centrándose principalmente en los trabajos de Estados Unidos y Reino Unido que buscaron reinventar la práctica documental como un proyecto radical. En consecuencia, se analizan las obras de Martha Rosler, Allan Sekula, Victor Burgin, Jo Spence o el Berwick Street Film Collective. La presentación profundiza en las importantes diferencias y tensiones que surgen entre estas nuevas prácticas documentales, ofreciendo de este modo un contexto de análisis a la exposición Aún no.
-
12 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
María Rosón. Colita en contexto: fotografía y feminismo durante la transición española
¿Existieron prácticas fotográficas feministas en la España de los años 70? ¿Cómo se estructuraron o cual fue su sentido? Con el objetivo de ofrecer una serie de apuntes que enriquezcan la prácticamente inexistente historiografía feminista de la fotografía española, esta propuesta se estructura a partir del estudio de la fotografía publicada de Colita (Isabel Esteva Hernández. Barcelona, 1940) durante la Transición. Entender su fotografía en contexto, a través de su participación en revistas como Vindicación Feminista o Interviú, o en el libro Antifémina (1977, en colaboración con Maria Aurèlia Capmany), posibilita indagar sobre una praxis que va más allá de la perspectiva autora-artista y que ofrece una perspectiva renovada no solo del trabajo de esta fotógrafa, sino también de las relaciones que entre fotografía y feminismo que se dieron en el Estado español durante la década de los setenta.
-
18 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Rolf Sachsse. Fotografía comprometida frente a compromiso fotográfico
Observaciones sobre la segunda generación del movimiento de la fotografía obrera en las dos Alemanias
A raíz del movimiento estudiantil del 68, la discusión sobre los medios de comunicación políticos de izquierdas emergió en la Alemania Occidental dentro y fuera de los círculos universitarios – abarcando desde los debates sobre el fotoperiodismo de guerra en Vietnam hasta las cuestiones en torno a la autorrepresentación de las nuevas comunidades. En 1973, grupos de fotógrafos amateur cercanos a los sindicatos se organizaron a nivel local denominando su actividad como Arbeiterfotografie (fotografía obrera), entroncando así en la tradición de los años 20 y 30. A ellos se uniría a finales de los 70 un gran número de actividades estudiantiles. Cada vez más próximos al nuevo partido comunista DKP, estos grupos recibieron financiación de la administración de la República Democrática Alemana, que trataba de incorporar esta tradición de Arbeiterfotografie a su propio patrimonio fotográfico. Todo esto fue entretejido en la historia alemana por distintas aproximaciones teóricas, tanto antifascistas como de izquierda radical. En esta conferencia se analizan y presentan ejemplos de este trabajo fotográfico.
-
19 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Sébastien Layerle. Cine en lucha: los grupos Medvedkin y otras prácticas fílmicas colaborativas en el contexto de las culturas cinematográficas de 1968
El cine militante frances del 68 es testigo de la fascinación por el mundo obrero. Ésta llevará a una serie de cineastas a aproximarse a las fábricas e impondrá nuevos modelos de creación colectiva. La esperanza de ver realizado un “cine obrero” auténtico, por y para los propios trabajadores, atraviesa todo este período. En Besançon y Sochaux, las películas de los grupos Medvedkin oponen así una voluntad de emancipación social y cultural e ilustran, con gran inventiva, una manera diferente de concebir la producción de imágenes. Esta conferencia trata de evocar, en el contexto post-mayo del 68 en Francia, algunas tentativas de apropiación de la "herramienta- cine" por, o al servicio de, la clase obrera.
-
25 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Carles Guerra. El fotoperiodismo de Susan Meiselas: Mediación, circulación y revolución
Susan Meiselas reveló abiertamente las limitaciones cognitivas que asedian al fotoperiodista cuando se enfrenta a un acontecimiento complejo, como era el caso de la revolución sandinista. Más allá de informar y cubrir los hechos, Meiselas introdujo un reflexión insólita sobre el papel del fotógrafo en un proceso revolucionario. Con esta idea concibió Mediations, un archivo personal que retoma los avatares de sus propias imágenes publicadas en medios impresos de todo el mundo. Tal como diría la artista y escritora Hito Steyerl, estamos frente a un temprano caso de “circulacionismo”. O como lo denomina Guerra, un buen ejemplo de “antifotoperiodismo”. En cualquiera de los casos, ésta es una obra que revitaliza el potencial crítico de un género documental a menudo denostado por su servilismo.
-
26 mayo, 2015 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Siona Wilson. Feminismo, documental e “historia de la gente”: a la luz de Jo Spence
El trabajo de Jo Spence como fotógrafa, educadora y crítica cultural se enmarca en el amplio y radical giro cultural “anti-profesional” que operó en los años 70 en Gran Bretaña. Crecida en las tradiciones de la Nueva Izquierda de posguerra, su análisis social de la fotografía y su desarrollo de una práctica documental educativa fue moldeado por el impacto transformador del movimiento feminista. Esta conferencia explora cómo la obra de Spence aborda las tradicionales dicotomías entre público/privado, subjetivo/social y personal/político desde esta mirada. A la luz del heterodoxo trabajo de Spence, ¿qué tipo de preguntas siguen planteándose ante la actual proliferación y transformaciones sociales dentro del tráfico digital de fotografías?

Celebrada el 11, 12, 18, 19, 25, 26 may 2015
La exposición Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad (Museo Reina Sofía, 10 febrero – 13 julio, 2015), que continúa y amplía la investigación realizada para la muestra Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 (Museo Reina Sofía, 2011), ofrece un contexto para debatir sobre la reformulación de la cultura documental en los años 70 y su prolongación en la década siguiente. Ambos proyectos contribuyen a la historia política del discurso documental fotográfico, concebido como una herramienta para la auto-representación de las clases trabajadoras y subordinadas en los procesos de empoderamiento histórico.
El auge del discurso documental a finales de los años veinte fue una reacción a la necesidad de dar visibilidad a la clase trabajadora en la era de la democracia de masas. En los años treinta, el Worker Photography Movement, surgido en el seno de los conglomerados de comunicación comunistas de Willi Münzenberg en Berlín y Mikhail Koltsov en Moscú, se convirtió en una red internacional. Aunque actualmente constituye uno de los núcleos de la cultura documental clásica de los años de preguerra, fue desechado por el humanismo modernista de la Guerra Fría. Aún no comienza con la recuperación en los 70 del auge del proyecto documental de los años de preguerra y el redescubrimiento de la experiencia fotográfica obrera.
A lo largo de seis sesiones, el ciclo reúne a especialistas internacionales que desarrollan los temas presentes en la muestra desde diferentes perspectivas: las primeras fuentes de la reinvención documental en los años 70, el impacto de las experiencias de integración entre producción cinematográfica y movilización social en el mayo del 68, la segunda ola del movimiento de la fotografía obrera, la confluencia entre marxismo, feminismo y estudios culturales en el Reino Unido, que dio origen a una serie de prácticas documentales micropolíticas, la incorporación de estas nuevas formas críticas al fotoperiodismo, o las prácticas fotográficas feministas en España durante la Transición.
Participantes
Steve Edwards es profesor y director del departamento de Historia del Arte en la Open University del Reino Unido. Ha publicado, entre otros trabajos, The Making of English Photography: Allegories (Penn State University Press, 2006) y, más recientemente, Martha Rosler: The Bowery in two inadequate descriptive systems (Afterall, 2012). Forma parte del consejo editorial del Oxford Art Journal y Historical Materialism.
Carles Guerra es artista, crítico de arte y comisario independiente. Es profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y ha sido director de la Virreina Centre de la Imatge y conservador jefe del MACBA. Ha comisariado varios proyectos dedicados a las prácticas documentales, entre estos Después de la noticia. Documentales postmedia (CCCB, 2003) y Antifotoperiodismo (La Virreina Centre de la Imatge y Foam, 2010).
Sébastien Layerle es profesor en la Universidad de la Sorbona Nueva - París 3 (IRCAV). Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de las relaciones entre cine, historia y sociedad a través del estudio del cine militante y de los medios audiovisuales de intervención social y política durante las décadas de 1960 y 1970. Es autor de Caméras en lutte en Mai 68 (Nouveau Monde, 2008).
María Rosón es investigadora asociada en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Su campo de investigación abarca el estudio de los usos sociales de la fotografía y las representaciones y construcciones de género en la historia y memoria cultural. Ha sido comisaria de exposiciones como José Ortiz Echagüe: representando mujeres, tipos y estereotipos (CAM, Red Itiner, 2010) o Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930 – 1980), junto a Raquel Osborne (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, 2013).
Rolf Sachsse es historiador de la fotografía. Desde 1995 es profesor asociado de Teoría del Diseño en la Staatliche Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe y profesor desde 2004 de Historia y Teoría del Diseño en la Universidad Saar de Bellas Artes de Sarrebruck.
Siona Wilson es profesora asociada en el College of Staten Island y en el Graduate Center de la City University de Nueva York. Es autora de Art Labors, Sex Politics: Feminist Effects in 1970s British Art and Performance (University of Minnesota Press, 2015).
Recursos
Documental y neovanguardia
Más actividades

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.



![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)