Éric Alliez. Profesor de Filosofía Moderna en la Universidad de París 8 y en el Centre for Research for Modern European Philosophy, Universidad de Kingston (Londres). Es miembro del comité editorial de la revista Multitudes. Es autor y editor de una amplia serie de artículos y libros que amplían el pensamiento de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Felix Guattari al análisis del capitalismo contemporáneo. Entre estos, The Guattari Effect (editado junto a Andrew Goffey, 2011) y Défaire l’image. De l’art contemporain (2013). Es coautor junto a Maurizio Lazzarato de Guerres et Capital (2016).
T.J. Clark. Historiador del arte. Ha sido catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Berkeley, California entre 1988 y 2010. Su trabajo, representado en estudios como The Painting of Modern Life: Paris in the Art of Manet and his Followers (1999) y Farewell to an Idea: Episodes form a History of Modernism (1999), avanza una nueva historia social del arte que repiensa un periodo histórico concreto, el del capitalismo burgués y los conflictos de clase, formulando de nuevo la figura del artista, el público, el mercado y las instituciones. En 2013 publica Picasso and truth. From Cubism to Guernica.
Dario Gamboni. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Ginebra. Ha sido académico invitado en universidades de Buenos Aires, Friburgo, Frankfurt, México, Nueva Delhi, São Paulo, Estrasburgo, Tokio y París. Es autor de los libros La destrucción del arte. Iconoclastia y vandalismo desde la Revolución Francesa (2014) y Potential Images: Ambiguity and Indeterminacy in Modern Art (2002), entre otros. Ha participado en el comisariado de exposiciones como Iconoclash y Making Things Public en el ZKM (Karlsruhe, 2002 y 2005 respectivamente) y Une image peut en cacher une autre. Arcimboldo, Dali, Raetz en Grand Palais (París, 2009).
Maurizio Lazzarato. Sociólogo y filósofo. Ha escrito Por una política menor. Política y acontecimiento en las sociedades del control (2006), La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal (2013) y Signs and Machines: Capitalism and the Production of Subjectivity (2014), entre otros libros. En sus investigaciones ha desarrollado conceptos como “trabajo inmaterial” o “capitalismo cognitivo”, inseparables del estudio del presente. Es coautor junto a Eric Alliez de Guerres et Capital (2016).
Lucy Lippard. Escritora, comisaria y activista. Es una de las voces históricas en los cruces entre feminismo, arte contemporáneo, activismo y políticas del lugar. Es autora de Six Years: The Dematerialization of the Art Object from 1966 to 1972 (1972), From the Center. Feminist Essays on Women’s Art (1976), Mixed Blessings: New Art in a Multicultural America (2000) y Undermining: A Wild Ride through Land Use, Politics, and Art in the Changing West (2014). En 2016 se tradujo al español su novela Yo veo, tú significas. Es una de las fundadoras del movimiento Art Worker’s Coalition (1976) y del colectivo y revista feminista Heresies (1976), también ha comisariado exposiciones históricas como Eccentric Abstraction (1969) y las llamadas Number Shows (1969-1974).
José-Carlos Mainer. Historiador de la literatura. Es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza; ha enseñado también en las de Barcelona, Autónoma de Barcelona y La Laguna, y ha sido profesor invitado de diversas universidades europeas y americanas. Es autor de numerosas ediciones de Antonio Machado, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Luis Martín Santos, Ramón J. Sender, Carmen Martín Gaite y Ernesto Giménez Caballero, entre otros autores. Ha publicado más de dos centenares de artículos y una treintena de libros, entre los que están La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural (1975) y Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española (1944-2000) (2005). Su último libro es Historia mínima de la literatura española (2014).
Juliet Mitchell. Psicoanalista. Es investigadora y profesora en el University College de Londres y profesora emérita en la Universidad de Cambridge, donde fundó el Centro de Estudios de Género. Miembro de la British Academy y de la International Psychoanalytic Association. Ha sido profesora en universidades como Leeds, Reading, Yale, Cornell y Princeton. Es autora de un conjunto de estudios centrales traducidos a más de veinte idiomas y ampliamente debatidos, como Psychoanalysis and feminism (1974), Women: the Longest Revolution. Essays on Feminism, Literature and Psychoanalysis (1984), Mad Men and Medusas. Reclaiming Hysteria (2001) y Siblings: sex and violence (2003). Junto a su actividad académica, también ha trabajado en la clínica.
Chantal Mouffe. Filósofa y politóloga. Es profesora en el Centre for the Study of Democracy en la Universidad de Westminster. Ha sido profesora invitada en Harvard, Cornell, University of California, Princeton y Centre National de la Recherche Scientifique de París. Entre 1989 y 1995 fue Directora del Programa del College International de Philosophie en París. Es autora de un destacado número de publicaciones, traducidas en múltiples idiomas, sobre el espacio de la democracia vinculado a la lucha por la pluralidad. Cabe resaltar, entre otros muchos ensayos, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, junto a Ernesto Laclau (1985), En torno a la político (2005) y Agonística. Pensar el mundo políticamente (2014),
Mignon Nixon. Historiadora del arte, es profesora de arte contemporáneo en el University College de Londres. También ha sido docente en el Courtauld Institute of Art. Es autora de un amplio número de publicaciones sobre la relación entre arte contemporáneo, feminismo, género, sexualidad y psicoanálisis, como Fantastic Reality: Louise Bourgeois and a Story of Modern Art (2005) y Sperm Bomb: Art, Feminism, and the American War in Vietnam (en prensa). Es editora de la revista October y ha coordinado los volúmenes dedicados a las artistas Eva Hesse (2002) y Mary Kelly (2016).
Anne M. Wagner. Historiadora del arte, catedrática emérita del departamento de Historia del Arte de la Universidad de California, Berkeley. Ha sido profesora visitante en el Courtauld Institute of Art y conservadora investigadora en la Tate Britain (2010-2011). Entre sus monografías destacan Three Artists (Three Women): Modernism and the Art of Hesse, Krasner, and O’Keefe (1998), Mother Stone: The Vitality of Modern British Sculpture (2005) y el reciente A House Divided: On Recent American Art (2012). Colabora habitualmente con las revistas Art History, Representations, October, London Review of Books y Artforum.