-
Sábado, 25 de marzo
Instituciones monstruo
17:30 h Gerald Raunig. Tecnoecologías. Medios, corrientes medias, monstruos
18:30 h Florencio Cabello. Nociones de público en la inteligencia colectiva
19:30 h Roberta Da Soller (S.a.L.E. , Venecia), Kelly Mulvaney (Transform-eipcp, Berlín y Viena) y Manuela Zechner (Barcelona). Modera: Raúl Sánchez Cedillo. Las ciudades europeas del cuidado y del refugio frente al miedo, a la guerra y a la deuda
21:00 h Debate con los participantes de la sesión -
Domingo, 26 de marzo
El artista en la ciudad-marca
17:30 h Rogelio López Cuenca. En la ciudad genial. Esta presentación servirá para iniciar un taller de trabajo con el artista y Elo Vega
18:30 h Isabell Lorey. Precarización. Endeudamiento. Dar tiempo
19:30 h Debate con los participantes de la sesión
Picasso en la institución monstruo
Arte, industria cultural y derecho a la ciudad

Celebrada el 25 mar 2017
Picasso en la institución monstruo. Arte, industria cultural y derecho a la ciudad, persigue distanciarse del sentido dominante de las celebraciones y grandes conmemoraciones culturales, que, bajo el entendimiento del arte como un atractivo recurso sitúan la historia y la experiencia artística en una trama exclusivamente vinculada al turismo y al ocio urbano; así como cuestionar estas lógicas y examinar alternativas posibles.
Este seminario se desarrolla en el contexto de Midstream, una red europea de investigación universitaria e institucional sobre nuevos públicos y dispositivos de mediación cultural, de la que forman parte el eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y el Latvian Center for Contemporary Art, y busca reflexionar y debatir sobre el papel de la cultura y del arte en los movimientos sociales que reivindican usos del espacio urbano ajenos al modelo de ciudad que recurre al arte para reforzar imaginarios turísticos, condicionando su recepción y sus instituciones. La obra de Picasso, dado su reconocimiento, es uno de los mejores ejemplos para analizar las contradicciones y complejidad de estas lógicas. En la actualidad, el trabajo del artista malagueño es ampliamente apreciado y divulgado; al mismo tiempo, tal recepción consolida estereotipos asociados a una idea heroica y fetichizada de las vanguardias artísticas y de sus mitos más persistentes, como la originalidad, la genialidad y la autonomía del arte. Valores que desdibujan una de las obras artísticas más complejas del siglo XX.
¿Cómo puede la ciudad contemporánea resistirse a esta integración del arte, sus públicos e instituciones en la economía de servicios y recuperar el potencial de uno de los trabajos artísticos más desafiantes de las vanguardias en su dimensión histórica? ¿Cuáles son los dispositivos e instituciones anómalas, o “monstruo”, capaces de situar a la obra en un espacio ajeno a dicha integración? El seminario pretende reflexionar sobre estas cuestiones en dos mesas redondas y un taller con Rogelio López Cuenca y Elo Vega sobre el imaginario monumental de Picasso y la ciudad contemporánea, que comenzará al término de las jornadas y del cual se ampliará información en fechas próximas. La primera sesión debate sobre los modos de relación de esta institucionalidad monstruosa convocando a diversas redes y espacios europeos (S.a.L.E. , Venecia; Transform-eipcp, Berlín y Viena; y La Invisible, Málaga) y a teóricos especializados en ensayar experimentos de mediación con estas máquinas instituyentes. La segunda analiza la relación entre arte y gentrificación a partir de usos y abusos de la obra de Picasso, y plantea un modelo de experiencia artística que escape a las llamadas industrias y economías creativas.
En el marco de
Midstream. New Ways of Audience Development in Contemporary Art, dentro del programa Europa Creativa
Organiza
eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y La Invisible

Participantes
Florencio Cabello. Doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor en la Universidad de Málaga. Su docencia e investigación se centran en los modos de hacer cooperativos inspirados en los movimientos de software y cultura libre, con la perspectiva de la construcción de un procomún en los dominios comunicativo y cultural. Es coordinador del proyecto Traducciones del Laboratorio del Procomún de Medialab-Prado.
Roberta Da Soller. Activista, es miembro del colectivo que dirige S.a.L.E. Docks, un espacio independiente de arte contemporáneo y prácticas culturales en Venecia activo desde 2008. S.a.L.E. Docks organiza seminarios, exposiciones, proyectos de investigación, talleres y acciones públicas, tratando de crear un ámbito en el que las artes y la cultura se sustraen a la lógica de valor del mercado.
Rogelio López Cuenca. Artista. Miembro del colectivo histórico de acción directa Agustín Parejo School entre 1982 y 1994. Su obra se sitúa en el cruce entre la poesía visual, la investigación archivística y las intervenciones públicas para explorar las relaciones entre arte, memoria e ideología. Málaga/Guernica 951 (2017), Ciudad Picasso (2011), Malagana (2000) y Sobrevivir a Picasso (2012) son algunos de sus proyectos en curso sobre las interpretaciones contemporáneas de Pablo Picasso. Ha expuesto en Museo Reina Sofía, IVAM, MACBA, MUSAC, CGAC o Artium, entre otras instituciones.
Isabell Lorey. Profesora de Políticas de Género Internacional en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel, colabora también como docente de teoría feminista y poscolonial en la Universidad Humboldt de Berlín y en las universidades de Viena y Basilea. Es además miembro del eipcp y co-editora de su revista online transversal text. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Recientemente ha publicado Estado de Inseguridad. Gobernar la Precariedad (2016).
Kelly Mulvaney. Antropóloga, traductora y activista. Miembro del eipcp y del comité editorial de transversal texts. Ha sido profesora en la Facultad de Estudios Culturales de la Universidad Leuphana de Lüneburg. Participa activamente en las redes de movimientos transnacionales anti-austeridad en Europa.
Gerald Raunig. Filósofo y teórico del arte, es profesor en la Zürcher Hochschule der Künste (Zúrich), además de coeditor del eipcp y su revista online transversal text. Entre sus publicaciones recientes destacan Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008), Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (2008), Fabbriche del sapere, industrie della creatività (2012), DIVIDUUM. Machinic Capitalism and Molecular Revolution (2016).
Raúl Sánchez Cedillo. Filósofo, activista y traductor. Ha pertenecido a la Universidad Nómada y en la actualidad es miembro de la Fundación de los Comunes. Ha editado y traducido al castellano a teóricos como Paolo Virno, Antonio Negri, Felix Guattari, Luce Irigaray, Yan Moulier-Boutang y Luc Boltanski y Eve Chiapello. Algunos de sus escritos se encuentran en el libro Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y en los prólogos de distintos ensayos de Antonio Negri y Paolo Virno.
Elo Vega. Artista e investigadora. Su trabajo aborda cuestiones sociales, políticas y de género a través de proyectos artísticos que son a la vez dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político. Durante los últimos años colabora con el artista Rogelio López Cuenca en talleres y proyectos colectivos relacionados con la historia, la memoria y la monumentalización como elemento de control ideológico, como Gitanos de papel (Centro Cultural de España en Montevideo), Historia de dos ciudades/Saharawhy (Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile), Efigies y fantasmas (Museo de Huelva) y Granada. Guía monumental (Centro José Guerrero).
Manuela Zechner. Investigadora y trabajadora cultural independiente. Su trabajo gira en torno a la migración, la micropolítica, el cuidado y la pedagogía, con especial atención a los movimientos sociales. Es coordinadora del Archivo del Futuro (Intermediae-Matadero, Madrid), el Proyecto de Prácticas de Cuidado Colectivo Radical, junto a Julia Wieger and Bue Rübner Hansern, y el programa de radio libre Sonidos del Movimiento (Radio Orange, Radio Helsinki y streaming en directo). Ha sido profesora en la Universidad Queen Mary de Londres.



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.