-
Sábado, 25 de marzo
Instituciones monstruo
17:30 h Gerald Raunig. Tecnoecologías. Medios, corrientes medias, monstruos
18:30 h Florencio Cabello. Nociones de público en la inteligencia colectiva
19:30 h Roberta Da Soller (S.a.L.E. , Venecia), Kelly Mulvaney (Transform-eipcp, Berlín y Viena) y Manuela Zechner (Barcelona). Modera: Raúl Sánchez Cedillo. Las ciudades europeas del cuidado y del refugio frente al miedo, a la guerra y a la deuda
21:00 h Debate con los participantes de la sesión -
Domingo, 26 de marzo
El artista en la ciudad-marca
17:30 h Rogelio López Cuenca. En la ciudad genial. Esta presentación servirá para iniciar un taller de trabajo con el artista y Elo Vega
18:30 h Isabell Lorey. Precarización. Endeudamiento. Dar tiempo
19:30 h Debate con los participantes de la sesión
Picasso en la institución monstruo
Arte, industria cultural y derecho a la ciudad

Celebrada el 25 mar 2017
Picasso en la institución monstruo. Arte, industria cultural y derecho a la ciudad, persigue distanciarse del sentido dominante de las celebraciones y grandes conmemoraciones culturales, que, bajo el entendimiento del arte como un atractivo recurso sitúan la historia y la experiencia artística en una trama exclusivamente vinculada al turismo y al ocio urbano; así como cuestionar estas lógicas y examinar alternativas posibles.
Este seminario se desarrolla en el contexto de Midstream, una red europea de investigación universitaria e institucional sobre nuevos públicos y dispositivos de mediación cultural, de la que forman parte el eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y el Latvian Center for Contemporary Art, y busca reflexionar y debatir sobre el papel de la cultura y del arte en los movimientos sociales que reivindican usos del espacio urbano ajenos al modelo de ciudad que recurre al arte para reforzar imaginarios turísticos, condicionando su recepción y sus instituciones. La obra de Picasso, dado su reconocimiento, es uno de los mejores ejemplos para analizar las contradicciones y complejidad de estas lógicas. En la actualidad, el trabajo del artista malagueño es ampliamente apreciado y divulgado; al mismo tiempo, tal recepción consolida estereotipos asociados a una idea heroica y fetichizada de las vanguardias artísticas y de sus mitos más persistentes, como la originalidad, la genialidad y la autonomía del arte. Valores que desdibujan una de las obras artísticas más complejas del siglo XX.
¿Cómo puede la ciudad contemporánea resistirse a esta integración del arte, sus públicos e instituciones en la economía de servicios y recuperar el potencial de uno de los trabajos artísticos más desafiantes de las vanguardias en su dimensión histórica? ¿Cuáles son los dispositivos e instituciones anómalas, o “monstruo”, capaces de situar a la obra en un espacio ajeno a dicha integración? El seminario pretende reflexionar sobre estas cuestiones en dos mesas redondas y un taller con Rogelio López Cuenca y Elo Vega sobre el imaginario monumental de Picasso y la ciudad contemporánea, que comenzará al término de las jornadas y del cual se ampliará información en fechas próximas. La primera sesión debate sobre los modos de relación de esta institucionalidad monstruosa convocando a diversas redes y espacios europeos (S.a.L.E. , Venecia; Transform-eipcp, Berlín y Viena; y La Invisible, Málaga) y a teóricos especializados en ensayar experimentos de mediación con estas máquinas instituyentes. La segunda analiza la relación entre arte y gentrificación a partir de usos y abusos de la obra de Picasso, y plantea un modelo de experiencia artística que escape a las llamadas industrias y economías creativas.
En el marco de
Midstream. New Ways of Audience Development in Contemporary Art, dentro del programa Europa Creativa
Organiza
eipcp (European Institute for Progressive Cultural Policies), Museo Reina Sofía y La Invisible

Participantes
Florencio Cabello. Doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor en la Universidad de Málaga. Su docencia e investigación se centran en los modos de hacer cooperativos inspirados en los movimientos de software y cultura libre, con la perspectiva de la construcción de un procomún en los dominios comunicativo y cultural. Es coordinador del proyecto Traducciones del Laboratorio del Procomún de Medialab-Prado.
Roberta Da Soller. Activista, es miembro del colectivo que dirige S.a.L.E. Docks, un espacio independiente de arte contemporáneo y prácticas culturales en Venecia activo desde 2008. S.a.L.E. Docks organiza seminarios, exposiciones, proyectos de investigación, talleres y acciones públicas, tratando de crear un ámbito en el que las artes y la cultura se sustraen a la lógica de valor del mercado.
Rogelio López Cuenca. Artista. Miembro del colectivo histórico de acción directa Agustín Parejo School entre 1982 y 1994. Su obra se sitúa en el cruce entre la poesía visual, la investigación archivística y las intervenciones públicas para explorar las relaciones entre arte, memoria e ideología. Málaga/Guernica 951 (2017), Ciudad Picasso (2011), Malagana (2000) y Sobrevivir a Picasso (2012) son algunos de sus proyectos en curso sobre las interpretaciones contemporáneas de Pablo Picasso. Ha expuesto en Museo Reina Sofía, IVAM, MACBA, MUSAC, CGAC o Artium, entre otras instituciones.
Isabell Lorey. Profesora de Políticas de Género Internacional en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel, colabora también como docente de teoría feminista y poscolonial en la Universidad Humboldt de Berlín y en las universidades de Viena y Basilea. Es además miembro del eipcp y co-editora de su revista online transversal text. Investiga sobre la precarización del trabajo y la vida en la sociedad neoliberal, movimientos sociales, democracia y representación. Recientemente ha publicado Estado de Inseguridad. Gobernar la Precariedad (2016).
Kelly Mulvaney. Antropóloga, traductora y activista. Miembro del eipcp y del comité editorial de transversal texts. Ha sido profesora en la Facultad de Estudios Culturales de la Universidad Leuphana de Lüneburg. Participa activamente en las redes de movimientos transnacionales anti-austeridad en Europa.
Gerald Raunig. Filósofo y teórico del arte, es profesor en la Zürcher Hochschule der Künste (Zúrich), además de coeditor del eipcp y su revista online transversal text. Entre sus publicaciones recientes destacan Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008), Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (2008), Fabbriche del sapere, industrie della creatività (2012), DIVIDUUM. Machinic Capitalism and Molecular Revolution (2016).
Raúl Sánchez Cedillo. Filósofo, activista y traductor. Ha pertenecido a la Universidad Nómada y en la actualidad es miembro de la Fundación de los Comunes. Ha editado y traducido al castellano a teóricos como Paolo Virno, Antonio Negri, Felix Guattari, Luce Irigaray, Yan Moulier-Boutang y Luc Boltanski y Eve Chiapello. Algunos de sus escritos se encuentran en el libro Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (2008) y en los prólogos de distintos ensayos de Antonio Negri y Paolo Virno.
Elo Vega. Artista e investigadora. Su trabajo aborda cuestiones sociales, políticas y de género a través de proyectos artísticos que son a la vez dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político. Durante los últimos años colabora con el artista Rogelio López Cuenca en talleres y proyectos colectivos relacionados con la historia, la memoria y la monumentalización como elemento de control ideológico, como Gitanos de papel (Centro Cultural de España en Montevideo), Historia de dos ciudades/Saharawhy (Museo de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile), Efigies y fantasmas (Museo de Huelva) y Granada. Guía monumental (Centro José Guerrero).
Manuela Zechner. Investigadora y trabajadora cultural independiente. Su trabajo gira en torno a la migración, la micropolítica, el cuidado y la pedagogía, con especial atención a los movimientos sociales. Es coordinadora del Archivo del Futuro (Intermediae-Matadero, Madrid), el Proyecto de Prácticas de Cuidado Colectivo Radical, junto a Julia Wieger and Bue Rübner Hansern, y el programa de radio libre Sonidos del Movimiento (Radio Orange, Radio Helsinki y streaming en directo). Ha sido profesora en la Universidad Queen Mary de Londres.



Más actividades

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

15ª edición del Festival Márgenes
Domingo 23 de noviembre, 2025 - 19:30 h
El festival internacional de cine contemporáneo Márgenes celebra el acto de apertura de su 15ª edición en el Museo Reina Sofía. En el marco de esta inauguración, los artistas Neutro Gris & Nodoaviom estrenan en directo el espectáculo audiovisual Music 4 Salvation, una pieza multimedia que expande el lenguaje del directo hacia una experiencia sensorial que fusiona sonido, imagen y emoción digital.
Music 4 Salvation se desarrolla como un collage sonoro y visual en el que diferentes relatos quedan concatenados por una narrativa única de la juventud y la adultez. A partir de estas nociones, la pieza propone una segunda lectura de la simbología y la iconografía popular y culmina con una evocación al momento de transición entre estas dos etapas de la vida. Todo ello desde una mirada de estética posinternet y found footage.
El festival Márgenes tiene lugar del 23 al 30 de noviembre en Madrid y presta especial atención a iniciativas innovadoras que combinan talento emergente y consagrado. Su programación explora la convergencia entre el cine, las artes visuales y el arte sonoro con propuestas que amplían los límites de la experiencia cinematográfica, como proyecciones, espectáculos audiovisuales, performances, encuentros y sesiones infantiles. Entre las actividades organizadas, el Museo Reina Sofía acoge, además del evento de apertura, el ciclo Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).






![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)