-
21 febrero, 2014 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Aki Kaurismäki, en conversación con Loïc Díaz-Ronda y Pilar Carrera
Esta sesión inaugural ofrece la ocasión de analizar, en compañía del cineasta, la etapa fundacional de su filmografía (1983-1996). En ésta se define un cine desde la figura irreductible del trabajador en su marginación, la tensión entre realismo y teatralidad, caracterizada por una densa trama de referencias y citas a la modernidad fílmica, el valor de lo obsoleto, en el sentido de lo pasado frente a lo actual y de un mundo objetual compuesto de mercancías sin valor, y la presencia de la literatura junto al sentido del humor.
-
22 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. El país encantado
Bico
2004, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Calamari Union
1985, 35mm, VOSE, 82'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiCon su segundo largometraje, Calamari Union, Aki Kaurismäki se lanzaba, fragmentado en 17 personalidades distintas, en la búsqueda fatal del quimérico El Dorado de la juventud finlandesa de mediados de los ochenta. Veinte años después, meditativo y sosegado, el cineasta parece haberlo encontrado en un peculiar recoveco sureño de la geografía europea que no se parece en nada a lo previsto o fantaseado. Un programa que gira en torno a la idea de tierra prometida, de inquietud y de descanso.
-
28 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Más allá del arcoíris
Estas botas (These boots)
1992, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Ariel
1988, 35mm, VOSE, 73'
Distribución: Classic Films, BarcelonaA partir de los 80, Kaurismäki radiografió sin cesar la deshumanización de su país. Igual que la grotesca Estas botas, Ariel muestra la otra cara de la prosperidad europea, a través del éxodo y el descenso a los infiernos de su héroe huerfano y la esperanza de una hipotética redención más allá del arcoíris. Segunda parte de la trilogía de los trabajadores, dedicada a la "memoria de la realidad finlandesa", esta película exhibe de forma cruel y picaresca el retrato de una sociedad post-industrial fundada en el sacrificio del trabajador.
-
1 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. Rich Little Bitch
Rich Little Bitch
1987, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Crimen y castigo (Rikos ja rangaistus)
1983, 35mm, VOSE, 94'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiEl crimen como tentación o voluntad de subversión del orden social. Con su primera película, transposición contemporánea de una novela de Dostoïevski, Kaurismäki entregaba una descripción concisa de un violento dilema moral. De esta forma, el cineasta iniciaba una relación libre y espontánea con los grandes textos literarios, que culminaría unos años después con su reposición iconoclasta y anti-literaria de la tragedia shakesperiana. Rich Little Bitch es, asimismo, un furioso fragmento de odio y rock'n'roll, extraído de Hamlet Goes Business.
-
7 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Sé siempre humano
Rocky VI
1986, 35mm, VOSE, 9'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Hamlet va de negocios (Hamlet liikemaailmassa)
1987, 35mm, VOSE, 90'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiEn la peculiar estrategia de inversión de Kaurismäki, el boxeador yankee de Rocky VI recibe jocosamente la paliza en vez de darla. En nuestros despiadados tiempos el antiguo aristócrata se ha convertido en un cínico hombre de negocios, que está a punto de sumir su heredado imperio industrial en la especulación. Con lucidez y belleza formal, Kaurismäki anticipa la crisis sistémica del capitalismo financiero y sueña, acompañado de un par de arenques ahumados y una botella de vodka, la ansiada caída de la gesta imperialista occidental.
-
8 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. El tiempo de las cerezas
La fundición (Valimo)
2007, 35mm, VOSE, 3'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
La chica de la fábrica de cerillas (Tulitikkutehtaan tyttö)
1990, 35mm, VOSE, 69'
Distribución: Classic Films, BarcelonaAbriéndose con un virtuoso ballet mecánico, La chica de la fabrica de cerillas cierra la llamada trilogía de los trabajadores mientras reaviva, de manera melodramática y macabra, el impulso nihilista de los inicios del cineasta. O cómo la alienación de la familia y del trabajo, aliada a los sueños baratos de las ficciones populares, ha liquidado la posibilidad de una verdadera cultura obrera. En el corto The Foundry, Kaurismäki reinstala el deseo genuino de los trabajadores en la fábrica y en la sala de cine, que es, según él, uno de los últimos lugares libres, donde puede correr libremente la imaginación.
-
14 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. No te des prisa conmigo
Those Were the Days
1991, 35mm, VOSE, 5'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Sombras en el paraíso (Varjoja paratiisissa)
1986, 35mm, VOSE, 75'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, HelsinkiEn esta película, Kaurismäki expone una visión compleja de las relaciones sentimentales, como reacción a una cierta visión deformada de la felicidad. Para el personaje arquetípico de Nikander, el camino del amor esta lleno de obstáculos. Parte central de la trilogía de los trabajadores, Sombras en el paraíso contiene las notas básicas de la escala musical del cineasta. En ella, personajes nobles y marginados intentan sobrevivir y evitar el naufragio que les impone una sociedad indiferente. Quince años más tarde, en el corto Those were the days, Kaurismäki narra un flechazo amoroso en clave de realismo poético.
-
15 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. No verás una sola lágrima
Dogs Have no Hell
2002, DVD, VOSE, 10'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Agárrate el pañuelo, Tatiana ( Pidä huivista kiinni, Tatjana)
1994, 35mm, VOSE, 63'
Distribución: Classic Films, BarcelonaLa road-movie Agárrate el pañuelo, Tatiana es una declaración de amor de Kaurismäki, desde el exilio, a los paisajes del Norte y a la idiosincracia de sus compatriotas. Torpes y desalmados, los queridos outsiders del cineasta resisten a un mundo extrañamente frío y violento, anteponiendo valores como el altruismo, la solidaridad y la dignidad. Un código de honor premoderno, basado en el humor y el pudor así como en el vaivén de las miradas y de los cuerpos, en el que las palabras y los idiomas estorban. De acuerdo a este código, en Dogs Have no Hell un hombre da un nuevo rumbo a su vida sin decir apenas una palabra.
-
21 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 8. Antes de morir
Thru the Wire
1987, 35mm, VOSE, 6'
Copia cortesía de la Finnish Film Foundation, Helsinki
Contraté un asesino a sueldo (Lej aldrig yrkesmördare i rivningskåkar!)
1990, 35mm, VOSE, 80'
Distribución: Classic Films, BarcelonaEscapar o aislarse conduce al héroe kaurismakiano a su propia desaparición. A menudo, la muerte aguarda a sus personajes al final de la huida. En esta sesión, los códigos del cine negro proporcionan al director la herramienta para una reflexión sobre el destino trágico de los seres distintos, que la sociedad considera inútiles. En Contraté a un asesino a sueldo, el protagonista vive exiliado en una ciudad inglesa irreconocible, totalmente recreada y por lo tanto indefinida. Esta ciudad es a la vez el escenario de una tragedia y una zona de posibilidades. Como dice otra protagonista: la clase obrera no tiene tierra natal.
-
22 marzo, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Carta blanca a Aki Kaurismäki
Clyde Bruckman. Fatal Glass of Beer
1933, betacam, VOSE, 20’
Distribución: Park Circus, Glasgow
Nicholas Ray. Amarga victoria ( Bitter Victory )
1957, 35mm, VOSE, 83’
Distribución: Park Circus, GlasgowAscendida a paradigma del cine de autor por Godard, Bitter Victory de Nicholas Ray es un complejo drama bélico ubicado en la campaña británica en el Norte de África durante la II Guerra Mundial. Junto a esta película, la sesión incluye el cortometraje del cómico norteamericano W.C Fields, Fatal Glass of Beer, una anárquica burla del melodrama que conecta la sesión con el recurso a la cita y parodia de los códigos dramáticos del género, así como con una particular revisión de las historias autoristas del cine, aspectos ambos característicos del propio Kaurismäki.

Celebrada el 21, 22, 28 feb, 01, 07, 08, 14, 15, 21, 22 mar 2014
Esta primera retrospectiva dedicada a Aki Kaurismäki (Orimattila, Finlandia, 1957) en un museo de arte moderno se plantea en relación a la investigación de los años 80 como orígenes de la contemporaneidad, pero sobrepasa inevitablemente este marco. Con una filmografía que es literatura y archivo de la modernidad cinematográfica a la vez, que es teatro paródico y documento realista por igual, que entronca la utopía en la impotencia o el humor en la tragedia, Kaurismäki ha ensayado un cine basado en las paradojas y espacios de fuga de la contemporaneidad.
Organizado en ocho sesiones, con una clase magistral y una carta blanca final seleccionada por el propio cineasta, cada sesión adopta el título de una canción popular empleada en la filmografía del director. Elegidas por el propio director para sus bandas sonoras, estas canciones toman la palabra en lugar de antihéroes silenciados o reprimidos. Al mismo tiempo, las sesiones articulan un diálogo entre un largometraje de esta etapa fundacional y un cortometraje, muchos de ellos recuperados, subtitulados y estrenados en cine por vez primera.[dropdown]
Frente a una realidad degradante, la principal arma del cine de Aki Kaurismäki ha sido la construcción de un espacio cinematográfico propio como ámbito de resistencia. El cineasta se ha consagrado a examinar de manera fría e indiferente los engranajes de una sociedad que actúa como una máquina demoledora del individuo. Sin embargo, Kaurismäki también ha propuesto en sus historias el contrapunto de esta idea, encendiendo contrafuegos allí donde la clase más humilde encontraba un refugio y conseguía una tregua de solidaridad silenciosa y de amor obstinado.
Con el título Después del naufragio, este ciclo está dedicado a examinar la búsqueda de una tierra prometida o de una comunidad utópica en la etapa más temprana del cineasta. Esta dialéctica de resistencia y de huida, de violencia cotidiana y búsqueda de la utopía, de sordidez y de sublime, está presente de manera especialmente destacada en su primeras producciones. Todos los personajes que pueblan esta primera etapa son desclasados que chocan con violencia en la sociedad finlandesa embarcada en un proceso neoliberal de cambio y “normalización”.
A pesar, o quizás motivado por su carácter melancólico, este cine posee una dimensión política combativa, que no pasa por dogmas ni por lecciones impartidas. Al contrario, se aloja en la materia y en la manera misma de operar en la división de lo sensible, en palabras de Rancière, trazando un horizonte de resistencia con los métodos propios del cine.[/dropdown]
Actividad relacionada con
ARCOmadrid 2014. Finlandia
En colaboración con
Instituto Iberoamericano de Finlandia
Comisariado
Loic Díaz-Ronda
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)