-
Miércoles 7 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 1. La dramatización de la pintura
Segundo pase: miércoles 21 de octubre – 19:00 h
Con la presentación de: Guillermo G. Peydró
Luciano Emmer, Enrico Gras y Tatiana Grauding. Racconto da un affresco [Historia de un fresco]
Italia, 1940, b/n, VO en italiano subtitulada en español, AD, 10'Alain Resnais. Van Gogh
Francia, 1948, b/n, VO en francés subtitulada en español, DVD, 18'Raoul Servais. Papillons de nuit [Polillas]
Bélgica, 1998, color, sin diálogos, AD, 7'Andy Guérif. Maestà
Francia, 2015, color, sin diálogos, B-R, 60'La película Racconto da un affresco supuso un acontecimiento de enorme trascendencia en la historia del cine de lo real, revelando las posibilidades expandidas del documental de arte. Sirviéndose de la gramática del cine de ficción, Emmer, Gras y Grauding utilizaron como actores a los personajes pintados por Giotto en la Capilla Scrovegni de Padua. La fórmula tendrá un gran éxito, empezando por el encargo a Alain Resnais de un documental sobre Van Gogh "a la manera de Emmer" –pero con el añadido de un comentario explicativo en off–, que ganaría un Óscar. Pueden evidenciarse distintas transformaciones en películas como Papillons de nuit o Maestà, que distorsionan o invierten los términos del experimento inicial: el primero con la animación, creada a partir de pinturas; el segundo, con actores empleados como personajes pintados que tienden al tableau vivant.
-
Jueves 8 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 2. Del documental poético-experimental al cine-ensayo
Segundo pase: jueves 22 de octubre – 19:00 h
Con la presentación de: Guillermo G. Peydró
Henri Storck. Le monde de Paul Delvaux [El mundo de Paul Delvaux]
Bélgica, 1944-1946, b/n, VO en francés subtitulada en español, B-R, 11'Vera Jocić. Apel [Llamada]
Yugoslavia, 1964, b/n, VO en serbio subtitulada en español, AD, 11'Juan José Gurrola. Alberto Gironella (de la serie La creación artística)
México, 1965, VO en español, AD, 25'
Cortesía: Filmoteca de la UNAM, MéxicoSerguéi Paradzhánov. Arabeskebi Pirosmanis temaze [Arabesco sobre el tema de Pirosmani]
Unión Soviética, 1985, b/n, VO en georgiano subtitulada en español, AD, 19'. Versión restaurada en 2019Alain Resnais y Chris Marker. Les statues meurent aussi [Las estatuas también mueren]
Francia, 1953, b/n, VO en francés subtitulada en español, DVD, 30'En abierta respuesta a la noción nazi de "arte degenerado", el cineasta Henri Storck, pionero del documental belga, realizó en 1944 un cortometraje sobre el universo pictórico de Paul Delvaux, estructurado de una forma alternativa a la habitual narración dramática, biográfica o pedagógica. Esta forma la heredan y desarrollan Resnais y Hessens en Guernica (1950) –también con un poema de Éluard–, y su propuesta poético-experimental se reconoce en películas de otras partes del mundo, como los ejemplos que incluimos en esta sesión: Llamada, de Vera Jocić, que medita sobre el significado de la escultura tras Auschwitz; Alberto Gironella, en donde el mexicano Juan José Gurrola repiensa las iconografías de la pintura española; o el recorrido "en arabesco" de Paradzhánov por el mundo del artista Pirosmani. En la libertad formal de esta tendencia se apoyará el cine-ensayo sobre arte, que nace con el encuentro de Marker y Resnais en Las estatuas también mueren.
-
Viernes 9 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 3. El análisis audiovisual del arte
Segundo pase: viernes 23 de octubre – 19:00 h
Con la presentación de: Guillermo G. Peydró
Roberto Longhi y Umberto Barbaro. Carpaccio
Italia, 1948, b/n, VO en italiano subtitulada en español, AD, 15'
Procedencia: Fondazione di Studi di Storia dell´Arte Roberto LonghiHenri Storck y Paul Haesaerts. Rubens
Bélgica, 1948, b/n, VO en francés subtitulada en español, B-R, 60'Alain Jaubert. Duchamp. Le temps spirale [Duchamp. El tiempo espiral] (de la serie Palettes)
Francia, 1993, color, VO en francés subtitulada en español, DVD, 30'En 1948, el historiador del arte Roberto Longhi y el cineasta Umberto Barbaro teorizaron una corriente específica de documental divulgativo de autor. Para ellos, la realización cinematográfica debía limitarse a encuadrar el detalle revelador que iluminase el estilo del pintor, sin violentar el aura de las obras. Simultáneamente, otra opción teorizada por el crítico de arte e historiador Carlo Ragghianti apostaba, en cambio, por despiezar hasta sus últimas consecuencias cada obra con vistas a exponer su funcionamiento interno. Ejemplo crucial de esta última tendencia, el Rubens de Storck y Haesaerts fue celebrado en la época como "la entrada triunfal de la Historia del Arte en el cine" por su capacidad para analizar audiovisualmente el arte. Esta opción culminará en la serie Palettes de Alain Jaubert, iniciada en 1988, que tiene ya a su alcance todas las posibilidades de intervención informática sobre la imagen, logrando resultados asombrosos.
-
Sábado 10 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 4. El ensayo crítico
Segundo pase: sábado 24 de octubre – 19:00 h
Con la presentación de: Guillermo G. Peydró
Peter Greenaway. Rembrandt’s j’accuse [La acusación de Rembrandt]
Holanda, Alemania, Finlandia, 2008, color, VO en inglés subtitulada en español, AD, 116'Peter Greenaway ha concebido un tríptico audiovisual dedicado a La ronda de noche de Rembrandt. Una de las tres piezas que lo forman es una biografía de ficción, otra una instalación experimental in situ, y la tercera este film-ensayo sobre arte, que utiliza todas las metodologías conocidas del discurso de la historia del arte: del formalismo al psicoanálisis, de la sociología a la iconología. El cineasta imagina una teoría sobre el significado del cuadro –en conexión con las obsesiones recurrentes de su filmografía– y la defiende con pruebas visuales, en una lección magistral que exprime a fondo las posibilidades del audiovisual.
-
Miércoles 14 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 5. El cine procesual: filmar el proceso de creación, antes y después de Le Mystère Picasso
Segundo pase: miércoles 28 de octubre – 19:00 h
Con la presentación de: Guillermo G. Peydró
Hans Cürlis. Wassily Kandinsky in der Galerie Neumann-Nierendorf [Wassily Kandinsky en la Galería Neumann-Nierendor] (de la serie Schaffende Hände [Las manos creadoras])
Alemania, 1926, b/n, sin diálogos, DVD, 37''Alain Resnais. Visite à Oscar Dominguez [Visita a Óscar Domínguez]
Francia, 1947, b/n, sin diálogos, DVD, 6'Paul Haesaerts. Bezoek aan Picasso [Visita a Picasso]
Bélgica, 1950, b/n, VO en inglés subtitulada en español, AD, 20'Hans Namuth. Jackson Pollock 51
EEUU, 1951, color, VO en inglés subtitulada en español, AD, 10'Albert Maysles, David Maysles, Deborah Dickson y Susan Froemke. Christo in Paris [Christo en París]
EEUU, 1990, color, VO en inglés y francés subtitulada en español, AD, 57'En 1915 Sacha Guitry filmó algunas de las únicas imágenes en movimiento que tenemos de Rodin, Renoir o Monet. Tomó planos breves de sus rostros, en lo que André Bazin denominó “fotografías animadas de personajes célebres”. Pocos años después, en cambio, el alemán Hans Cürlis realizó un desplazamiento fundamental: cambió el rostro por las manos, de forma que permitía ver nacer, sobre un lienzo en blanco, obras de Kandinsky o Grosz. Esa toma de conciencia cinematográfica irá enriqueciéndose: de la filmación de las manos a la utilización de ralentizados y acelerados –vemos lo segundo en Visita a Óscar Domínguez, de Alain Resnais–; del influyente dispositivo transparente de Haesaerts en su Visita a Picasso, retomado con variaciones en Jackson Pollock 51 y Le Mystère Picasso, a los recursos del cine directo para explorar las negociaciones políticas colindantes al acto de creación, como vemos en Christo en París.
-
Jueves 15 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 6. El ensayo poético
Segundo pase: jueves 29 de octubre – 19:00 h
Con la presentación grabada de: Claudio Pazienza
Claudio Pazienza. Tableau avec chutes [Cuadro con caídas]
Bélgica, 1997, color, VO en francés subtitulada en español, DVD, 102'Una de las cimas de la línea belga del cine sobre arte –quizá la cinematografía más libre y creativa para este género–, es Cuadro con caídas: un recorrido fílmico imprevisible y sorprendente a partir de un cuadro –Paisaje con la caída de Ícaro, de Brueghel el Viejo–, que acaba ofreciendo una completa radiografía humana de la Bélgica actual. A la vez, es un estudio crítico y político de la observación: la mirada múltiple sobre una imagen y sobre lo que decidimos atender o ignorar de entre todo lo que pasa a diario ante nuestros ojos.
-
Viernes 16 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 7. El retrato ensayístico I: Retrato de artista y autorretrato de cineasta
Segundo pase: viernes 30 de octubre – 19:00 h
Con la presentación de: Guillermo G. Peydró
Luc de Heusch. Magritte ou la leçon de choses [Magritte o la lección de cosas]
Bélgica, 1960, color, VO en francés subtitulada en español, DVD, 13'André Delvaux. Met Dieric Bouts [Con Dieric Bouts]
Bélgica, 1975, color, VO en francés subtitulada en español, AD, 28'Alain Cavalier. Georges de la Tour
Francia, 1999, color, VO en francés subtitulada en español, AD, 26'Aleksandr Sokurov. Robert. Schastlivaya zhizn [Hubert Robert. Una vida afortunada]
Rusia, 1996, color, VO en ruso subtitulada en español, DVD, 26'El retrato ensayístico de artista trasciende el retrato documental con la intromisión del cineasta en la obra: el autor o autora reordena las piezas a modo de demiurgo, en tiempo real, y comparte las dudas del proceso creativo con el espectador. El resultado es la realización de piezas únicas a medio camino entre el retrato y el autorretrato que dejan ver la historia literaria, pictórica y fotográfica de este género. Esta sesión propone cuatro retratos de artista que son a la vez autorretratos de cineasta: René Magritte por Luc de Heusch; Dieric Bouts por André Delvaux; Georges de La Tour por Alain Cavalier; y Hubert Robert por Aleksandr Sokurov.
-
Sábado 17 de octubre, 2020 – 19:00 h
Sesión 8. El retrato ensayístico II: La revisión feminista
Segundo pase: sábado 31 de octubre – 19:00 h
Agnès Varda. Jane B. par Agnès V. [Jane B. por Agnès V.]
Francia, 1987, color, VO en francés subtitulado en castellano, AD, 94'En este filme Varda realiza un retrato ensayístico de Jane Birkin en el que se plantea, simultáneamente, la distancia entre la pintura y el cine, y entre la mirada masculina y la femenina. Equilibrando el juego de poder implícito en la relación artista-modelo, Varda crea un espacio insólito dentro de las relaciones de fuerza de la historia del arte: quien mira y da órdenes permite a la modelo/musa devolver la mirada y discutir con el artista (aquí cineasta y mujer) las condiciones e implicaciones de su representación pictórica. Jane Birkin, actriz, cantante y modelo es, como Varda, una feminista militante que encarna todas las contradicciones del mundo contemporáneo con respecto al tratamiento cultural de la mujer. Pocas veces se ha trabajado en torno al retrato de forma tan consciente como en esta película.
![Luc de Heusch. Magritte ou la leçon de choses [Magritte o la lección de cosas]. Película, 1960](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/large_landscape/public/Actividades/cineartep.gif.webp)
Celebrada el 07, 08, 09, 10, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 24, 28, 29, 30, 31 oct 2020
El Museo Reina Sofía dedica un mes de su programación audiovisual a la historia del cine sobre arte, organizada en una serie de líneas formales que se remontan hasta los años veinte del pasado siglo. Aunque la filmación de las artes fue muy temprana, comenzará a perfilarse en un espacio propio a partir de ese momento, principalmente en Francia, Bélgica e Italia. Sus ramificaciones y debates se prolongan, no obstante, hasta el día de hoy.
Fue con el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando se concretó lo que puede considerarse un género autónomo, con debates internos, polémicas y ramificaciones de diversas propuestas formales enfrentadas. Su terreno por excelencia es el de la no ficción. A mitad de la década de 1940, la UNESCO consideró que el filme sobre arte podía ser un instrumento crucial en el proceso de reconstrucción cultural y política de una Europa en ruinas; se multiplicarían entonces los encuentros internacionales de artistas, cineastas, compositores, historiadores del arte o escritores. Juntos pensaron, en el contexto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, qué podría significar la filmación de las artes y qué singularidades específicas de rodaje, montaje o escritura de guion debería tener una película de este tipo. Las implicaciones de las decisiones que siguieron a toda esta efervescencia teórica y práctica han llegado hasta nuestros días a través de películas que desarrollan o cuestionan aquellos experimentos pioneros, desembocando en el ensayo, el webdoc o la instalación. Revisar esta línea de experimentación que cuenta con un siglo de trayectoria en sus diferentes opciones formales y conceptuales es la propuesta de este ciclo.
Con una historia en gran medida desconocida, limitada en la percepción general a documentales realizados para televisión y a algún ejemplo aislado y descontextualizado –como Le Mystère Picasso, de Henri-Georges Clouzot (1956)–, el cine sobre arte es, sin embargo, uno de los campos creativos más fértiles de la historia de la cinematografía. No en vano, ha sido abordado por algunos de los principales cineastas del siglo XX, como Robert Flaherty, Carl Theodor Dreyer, Michelangelo Antonioni o Agnès Varda, y defendido con entusiasmo por algunos de los más relevantes teóricos del arte y del cine desde la década de 1930, como Pierre Francastel, Siegfried Kracauer o André Bazin. La importancia estética y política del cine sobre arte, su papel en la reinvención del género documental, por un lado, y en la reconstrucción cultural europea frente a los fascismos y tras la Segunda Guerra Mundial, por otro, fue pronto puesto de relieve por autores como el historiador y crítico de arte italiano Giulio Carlo Argan, quien declaraba en 1948:
Si el propósito de la crítica de arte es entender una obra de arte del pasado con la apreciación de un hombre moderno, los filmes sobre arte son, de hecho, crítica de arte; y si, como creo, la crítica de arte tiene un propósito social, puede ciertamente decirse que, desde un punto de vista social, los filmes sobre arte son el más vivo y efectivo sistema de crítica.
Se trata, en definitiva, de un campo creativo autónomo, independiente tanto del cine realizado por artistas como de aquel puramente experimental que se centra en ensayos de percepción, preocupado por la luz o el color. Posee una tradición con literatura crítica propia, delimitada internacionalmente con la denominación de film sur l'art o film on art: películas creadas por cineastas procedentes del documental o de la ficción, que investigan cómo utilizar las herramientas expresivas de su medio para traducir las artes visuales a cine. Comparten la idea clara de concebir películas que no sean meras reproducciones comentadas de las obras de partida, sino la revelación de su esencia por otro medio artístico. Como lo definió el crítico y teórico André Bazin: “un ser estético nuevo, nacido de la conjunción entre la pintura y el cine”.
Este programa traza una cartografía de las diversas tendencias de este campo a lo largo de un siglo, evitando ejemplos mucho más conocidos y menos reveladores del cine de ficción, para poner de relieve la experimentación inagotable producida desde la no ficción. Cada sesión partirá de uno de esos experimentos pioneros para, a continuación, mostrar una serie de películas que modifican de diversas formas esa idea inicial. Con ello, se busca mostrar el nivel de complejidad de un género, aún de actualidad, capaz de ampliar los significados del arte a través del medio fílmico.
Comisariado
Guillermo G. Peydró
Línea-fuerza
Repensar el museo
Organiza
Museo Reina Sofía
Itinerancias
Barcelona, España
18 noviembre, 2020 - 19 noviembre, 2020
Más actividades

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Christian Nyampeta es un artista, músico y cineasta ruandés cuyo trabajo aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela vespertina) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este bloque cuenta con tres sesiones con pase doble: la obra en vídeo de Christian Nyampeta, las películas de la École du soir y un largometraje de Ousmane Sèmbene. Todos los primeros pases son introducidos por el artista.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.
![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)
Palestine Cinema Days
Sábado 1 de noviembre, 2025 – 19:00 h
El Museo Reina Sofia se une a la acción global de apoyo a Palestina con la proyección de A State of Passion [Estado de pasión, 2024] de Carol Mansour y Muna Khalidi. Esta película documental está incluida en Palestine Cinema Days Around the World, un festival anual celebrado globalmente, cada mes de noviembre, con el objetivo de mostrar cine realizado en Palestina al público internacional. La iniciativa se concibe como una forma de resistencia cultural que persigue dar voz a artistas de Palestina, cuestionar narrativas dominantes y generar redes de solidaridad con el pueblo palestino.
Palestine Cinema Days Around the World tiene su origen en Palestine Cinema Days, un festival organizado en Palestina desde 2014 con la idea de visibilizar el cine palestino y de apoyar a la comunidad fílmica local. En 2023 el festival fue pospuesto debido a la guerra de Gaza y, desde entonces, ha cobrado una dimensión sin fronteras, con una muestra en 2024 de cerca de 400 proyecciones internacionales en casi sesenta países. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina y una amplificación de las voces y redes de apoyo al pueblo palestino en todo el mundo.
A State of Passion expone las atrocidades cometidas contra la población en Gaza a través del testimonio del doctor palestino-británico Dr. Ghassan Abu Sittah. Un cirujano plástico en Londres que toma la decisión de volver a Gaza y salvar vidas en los hospitales de la ciudad, en medio del bombardeo indiscriminado del ejército israelí contra la población. Una película necesaria que expone en primera persona la experiencia de cuarenta y tres días trabajando 24 horas sin descanso en los hospitales Al Shifa y Al Ahli de la ciudad de Gaza.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)