-
Miércoles 3 de mayo, 2023 / Cineteca Madrid (Matadero), Sala Azcona
Narimane Mari. Holy Days
Francia y Argelia, 2019, color, VO sin diálogos, AD, 40’
—Con la presentación de Narimane Mari y proyección con música en directo a cargo de Cosmic Neman, Quentin Rollet y Lori Schenberg
La narración es, a la vez, primaria y compleja: un hombre cava su propia tumba para enterrarse en ella y, mientras lo hace, animales y elementos tratan de impedírselo. Vida y muerte, contenidas en un hipnótico y circular poema visual de inspiración mística, nos recuerdan que la humanidad nunca fue el centro de la naturaleza y que existen otras miradas posibles. Mari explora un cine poshumanista plagado de incertidumbres y misterios, que muere y que renace elemental y despojado, reencarnado en un pensamiento libre entre imágenes, seres y situaciones que, antes que una filosofía de imágenes, es una nueva manera de sentir.
-
Jueves 4 de mayo, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: miércoles 10 de mayo / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. Loubia hamra [Alubias rojas]
Argelia y Francia, 2013, color, VO en árabe y francés con subtítulos en español, AD, 77’
—Con la presentación de Narimane Mari y música en directo a cargo de Cosmic Neman, Lori Schenberg y Quentin Rollet en el primer pase
Primer largometraje de Narimane Mari, distinguido con el Premio del jurado en Marseille International Film Festival (FID Marseille) y Festival Internacional de Cine documental de Copenhague (CPH:DOX). Esta original película sobre la Guerra de Independencia de Argelia realizada en su 50 aniversario conjura lo real desde la ficción: un grupo de niños y niñas juega en la playa mientras se quejan de su dieta basada solo en alubias rojas y de las flatulencias que provocan. A medida que avanza el metraje, sin ninguna ambientación histórica y solo a través del lenguaje, descubrimos que nos encontramos en plena ocupación francesa de Argelia en la década de 1960. Ante la imposibilidad de permanecer impasibles frente a la violencia del ocupante, el grupo asalta la casa de un colono maltratador con careta de cerdo. Disfrazados, durante la noche profanan el cementerio cristiano y secuestran a uno de los soldados franceses. Una vez en la playa, lo someten a la tortura de comer alubias rojas, alimento que ellos están obligados a ingerir desde la ocupación. Una fantasía lúdica y política con cierto espíritu semejante a Zéro de conduite [Cero en conducta, 1933] de Jean Vigo, y con un portentoso trabajo actoral de los niños y niñas participantes.
-
Viernes 5 de mayo, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 11 de mayo / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. On a eu la journée bonsoir [Tuvimos el día, buenas noches]
Francia, 2022, color, VO en francés con subtítulos en español, AD, 63’
—Con la presentación de Narimane Mari y coloquio en el primer pase
Historia personal de la relación con Michel Hass (1934-2019), poeta, performer, pintor abstracto y pareja fallecida de la cineasta, este filme es un retrato sentimental esbozado desde las imágenes de su vida en común e intercaladas con fragmentos de la propia obra de Hass. El montaje funciona como una breve declaración de un bello y conmovedor recuerdo amoroso. El cine como experiencia se pone al servicio del recuerdo de una intimidad tratada de manera poética, en la que la enfermedad no ensombrece a la persona, sino que nos hace entender la experiencia de la vida y la muerte en toda su plenitud.
-
Sábado 6 de mayo, 2023 – 19:00 h / Segundo pase: viernes 12 de mayo, 2023 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. S'il etait une fois [Si alguna vez]
Francia, 2023, color, VO en francés e inglés, AD, 20’. Estreno internacional
Narimane Mari. Holy DaysFrancia y Argelia, 2019, color, VO sin diálogos, AD, 40’—Con música de acordeón en directo a cargo de Lucie Taffin en el primer pase
Estreno internacional del último trabajo de la cineasta, realizada en cooperación con Emma Bontron, Lucie Taffin, Tigran Avédikian, Antonin Boischot, Antoine Morin, Olivier Boischot y con la colaboración especial de Gertrude Stein, Ghérasim Luca, Daniel Johnston y Alan Vega entre otros. Una película donde el sistema de montaje y edición toman vital importancia. En sus propias palabras se trata de “la historia de las repeticiones de nuestras repeticiones. Puesta en escena como un ejercicio interminable, es también una historia interminable de cuánto nos amamos porque nos miramos. Con el cine todo se puede mostrar un poco más de cerca”. Tras el estreno, concierto de acordeón de Lucie Taffin y una nueva proyección de Holy Days.
-
Domingo 7 de mayo, 2023 - 12:00 h / Segundo pase: sábado 13 de mayo, 2023 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. Le fort des fous [La fortaleza de los locos]
Alemania, Argelia, Francia, Grecia, Qatar y Suiza, 2017, color, VO en árabe, griego, inglés y francés, con subtítulos en español, AD, 140’
Producida por documenta 14, esta gran epopeya contemporánea sobre la historia y pervivencia de la colonización, las formas de vivir libremente en comunidad y las grietas dentro del sistema de consumo, da forma a un ensayo sociopolítico que se estructura en tres actos. La primera parte nos muestra los ejercicios y enseñanzas castrenses en los cuarteles militares del expresidente francés Charles de Gaulle en Argelia. Una serie de militares se ejercitan con voces en off no sincronizadas y textos extraídos de la literatura colonial de finales del siglo XIX. En la segunda parte, una comunidad deambula por la isla griega Cythère, en un futuro alternativo y entre actividades de convivencia, explorando cómo vivir en común. En la tercera, se observan unas conversaciones entre los militantes y activistas antisistema Heval Mazlum y Annie Paparousou en el centro social ocupado de Prosfygika. Una experiencia discontinua que explora la epistemología del desplazamiento, a la vez que ensaya sobre identidades ciudadanas renovadas.

Celebrada el 03, 04, 05, 06, 07, 10, 11, 12, 13 may 2023
El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid dedican este ciclo a Narimane Mari (Argelia, 1969), incluye el estreno internacional de su última película, S'il etait une fois [Si alguna vez, 2023], tres sesiones con música en directo, presentaciones de las distintas películas y un coloquio con la artista y cineasta. Se trata de la primera retrospectiva internacional de Mari tras participar en prestigiosos festivales de cine como Locarno, Toronto (TIFF), Nueva York (NYFF), Viennale, Mar del Plata y Marsella (FID), a la vez que en numerosos museos e instituciones artísticas internacionales como The Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), Centre Pompidou y documenta 14.
El cine de Mari se caracteriza por trascender las fronteras entre lo documental, el cine experimental y de ficción, a través de la exploración de nuestra percepción y de la capacidad del cine para transformar la realidad. Las películas de Narimane Mari transitan por las ideologías de poder, como el colonialismo europeo —Le fort des fous [El fuerte de los locos, 2017] o Loubia hamra [Alubias rojas, 2013]—, y las historias personales, como la pérdida del ser amado —On a eu la journée bonsoir [Tuvimos el día, buenas noches, 2022]—. En general, su trabajo da forma a un tipo de cinematografía que responde a un proceso abierto que desborda estereotipos narrativos y nos permite acceder a nuevas formas de conocimiento.
El título de la retrospectiva, Mejor ser que obedecer, es un verso de Antonin Artaud que Mari emplea como lema en la película Loubia hamra, y que describe por igual la aspiración a la libertad formal y la búsqueda de nuevos estados de conciencia en el conjunto de su obra. Para ello, Mari idea una práctica fílmica cercana al teatro alternativo buscando analizar las capacidades del cine para producir sentidos. La narración es siempre elíptica, los protagonistas son actores no profesionales que trabajan sin un guion y la cámara se mueve libremente al margen de jerarquías y repeticiones. La música y los paisajes sonoros cobran una dimensión central en este dispositivo: por un lado, contribuyen a crear estados de trance e hipnosis y, por otro, introducen emociones que conectan con aspectos invisibles de la narración.
Mari pertenece a una corriente de artistas que se esfuerza en repensar el cine no como representación, sino como acontecimiento y, por tanto, creen en su capacidad para reconectar nuestra experiencia con las imágenes. En resumen y como apunta la cineasta: “[…] solo he tenido un deseo, descansar del tipo de cine cuyas reglas impiden los descubrimientos. Pero también continuar con mi trabajo sobre los lenguajes yendo aún más allá para encontrar narrativas posibles a través de otros medios de percepción”.
Comisariado
Chema González
Organizan
Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (20º Festival Internacional de Cine)
Más actividades

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Esta segunda entrega de Los Comunes del Cine, un proyecto de investigación, programación y edición dedicado a explorar cómo el cine articula comunidades interpretativas, fomenta el debate colectivo e idea propuestas para el espacio común, se articula en torno a tres sesiones con el artista, músico y cineasta ruandés Christian Nyampeta y la Ècole du soir. El programa comienza con una primera sesión en la que se proyectan diferentes trabajos en vídeo del autor; la segunda sesión propone un diálogo abierto sobre los procesos creativos de la Ècole du soir y, como cierre, la proyección del filme seleccionado por el artista, Guelwaar (1992) de Ousmane Sembène.
El trabajo de Christian Nyampeta aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela de la tarde) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este artista ruandés afincado en New York utiliza el arte y los museos para generar espacios de encuentro y aprendizaje comunes, preexistentes a los modelos de educación colonial. A través de referentes de la cultura popular como el cómic, la música y el cine, Christian Nyampeta desarrolla dinámicas y espacios donde entablar experiencias que reparan las heridas de la diáspora y sus consecuencias. Su trabajo consiste en recuperar, hacer visible y sanar, a través de un proceso pedagógico y artístico, las brechas sociales del pueblo africano. Junto a Ècole du soir desarrolla creaciones sin autor y utiliza el legado contraetnográfico del novelista y cineasta Ousmane Sembène como herramienta de deconstrucción de la visión occidental de África.

DES/ARRAIGO
11, 12, 13, 14, 15, 16 NOV 2025
El Museo Reina Sofía y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) lanzan la convocatoria para la edición 2025 de la School of Common Knowledge (Escuela de los conocimientos comunes), que se celebra del 11 al 16 de noviembre en Madrid y Barcelona.
El proyecto School of Common Knowledge (SCK) surge de las experiencias, redes y saberes de L’Internationale, una confederación de museos, organizaciones artísticas y universidades que busca reimaginar y practicar el internacionalismo, la solidaridad y la comunalidad dentro del sector cultural. Este año, el programa de la SCK aborda el campo de fricciones interpretativas que las nociones de arraigo y desarraigo abren en el marco de los desafíos —coloniales, migratorios y ecológicos— actuales.
Tomando como punto de partida el legado del Glossary of Common Knowledge y el actual programa europeo Museum of the Commons, la SCK invita a las personas participantes a reflexionar sobre el poder del lenguaje para configurar nuestra comprensión del arte y la sociedad, a través de metodologías de coaprendizaje. Su ambición es ser a la vez nómada y situada, abordando situaciones culturales y geopolíticas específicas, a la vez que se exploran sus relaciones e interdependencias con el resto del mundo.
En este presente marcado por el militarismo y la guerra, la criminalización de la migración y el hiperidentitarismo, los conceptos de pertenencia y no-pertenencia se vuelven inestables, demandando una reflexión colectiva que podría partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos reformular el sentido y la práctica de pertenencia a un contexto alejándonos de los reductivos paradigmas nacionalistas o de la violencia del desplazamiento? ¿Cómo sostener críticamente el entrelazamiento entre las rutas coloniales y las raíces culturales de las que formamos parte? ¿Qué hacemos con los legados tóxicos que heredamos, y con las genealogías y prácticas emancipadoras con las qué elegimos alinearnos? ¿Puede una práctica renovada de arraigo planteada a través de la construcción de coaliciones desde la afinidad formar parte de un proceso de desidentificación? ¿Qué geografías —culturales, artísticas, políticas— designan estas prácticas de descentramiento, (des)arraigo, (no)pertenencia y (des)alineamiento?
Partiendo de estos planteamientos, el programa de la escuela incluye una serie de visitas a iniciativas cuya práctica aborda estas cuestiones desde una perspectiva situada (como Museo Situado, Paisanaje o La Cocina del MACBA, entre otras); exposiciones y proyectos en curso (Proyectar un planeta negro: El arte y la cultura de Panáfrica); una conferencia inaugural a cargo de Stefano Harney y Fred Moten, así como sesiones diarias de lectura y debate, sesiones de cosecha editorial y momentos de convivencia colectiva.

Residencias Joaquim Jordà 2025
Viernes 7 de noviembre, 19:00 h
En esta actividad, los galardonados de la convocatoria 2024-2025 de las Residencias Joaquim Jordà, María Aparicio (Argentina, 1992) y Andrés Jurado (Colombia, 1980), presentan sus proyectos en relación con su corpus artístico. Una sesión abierta en la que descubrir los intereses creativos de dos de los cineastas independientes más prometedores de América Latina en la actualidad.
María Aparicio presenta el proceso de trabajo de su película De sol a sol, que acompaña a su vez con un breve recorrido por las películas que anteceden el proyecto y las búsquedas cinematográficas que viene realizando en los últimos años. Aparicio sintetiza el argumento de De sol a sol a partir de las siluetas de un grupo de hombres que asoman entre las ramas de un cañaveral. El sol sobre sus cuchillos produce destellos que aparecen y desaparecen según el movimiento de sus manos; los aprendices fraccionan las cañas sin un método, los experimentados cortan con destreza. Son trabajadores de un ingenio azucarero del norte argentino y quien los mira es Juan Bialet Massé, acompañado por Rosich, asistente y fotógrafo. Es la Argentina de 1904 y ese hombre cumple una misión que el gobierno de su país le encomendó: recorrer las provincias argentinas para revelar el estado de las clases trabajadoras.
Por su parte, durante la sesión, Andrés Jurado realiza un recorrido por sus trabajos y los de La Vulcanizadora, su productora. Asimismo, abre el archivo del proceso de investigación del proyecto Tonada, un viaje por la espiral de las traiciones a los acuerdos de paz en la historia de Colombia. Desde la época colonial, entendida como una turbulencia, un huracán que todavía sigue girando, hasta los tiempos actuales, rastrea las historias de quienes, como Tacurrumbí, Benkos Biohó, Bateman y tantas mujeres y hombres fueron traicionados por gobiernos y opresores. La película busca construir un diálogo sonoro y cinematográfico entre el desarme guerrillero de 1953 y el periodo posterior al acuerdo de paz de 2016. Tonada conjura este y otros acontecimientos y enfrenta los traumas de la traición a través de una composición cinematográfica pensada para ser cantada. ¿Y qué canta? En esta presentación se escuchan algunos de estos cantos y se comparten algunas voces.
Las Residencias Joaquim Jordà son un programa de estancias para cineastas y artistas iniciado por el Museo Reina Sofía en el año 2022. La iniciativa consiste en una beca para la escritura de un proyecto fílmico de carácter experimental y ensayístico, así como dos estancias posteriores en FIDMarseille y Doclisboa, dos festivales internacionales dedicados a explorar el cine de no-ficción y las nuevas formas de expresión en el audiovisual.

Ylia & Marta Pang
Jueves 6 de noviembre, 20:00 h
El encuentro entre la productora y DJ española Ylia y la artista visual Marta Pang se presenta como un estreno en el Museo Reina Sofía. Ambas creadoras llegan desde trayectorias distintas para dar forma a un proyecto nuevo concebido específicamente para este ciclo. Ciclo que tiene como objetivo crear nuevos proyectos escénicos a partir de la fricción entre artistas y el diálogo entre disciplinas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)