-
Miércoles 3 de mayo, 2023 / Cineteca Madrid (Matadero), Sala Azcona
Narimane Mari. Holy Days
Francia y Argelia, 2019, color, VO sin diálogos, AD, 40’
—Con la presentación de Narimane Mari y proyección con música en directo a cargo de Cosmic Neman, Quentin Rollet y Lori Schenberg
La narración es, a la vez, primaria y compleja: un hombre cava su propia tumba para enterrarse en ella y, mientras lo hace, animales y elementos tratan de impedírselo. Vida y muerte, contenidas en un hipnótico y circular poema visual de inspiración mística, nos recuerdan que la humanidad nunca fue el centro de la naturaleza y que existen otras miradas posibles. Mari explora un cine poshumanista plagado de incertidumbres y misterios, que muere y que renace elemental y despojado, reencarnado en un pensamiento libre entre imágenes, seres y situaciones que, antes que una filosofía de imágenes, es una nueva manera de sentir.
-
Jueves 4 de mayo, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: miércoles 10 de mayo / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. Loubia hamra [Alubias rojas]
Argelia y Francia, 2013, color, VO en árabe y francés con subtítulos en español, AD, 77’
—Con la presentación de Narimane Mari y música en directo a cargo de Cosmic Neman, Lori Schenberg y Quentin Rollet en el primer pase
Primer largometraje de Narimane Mari, distinguido con el Premio del jurado en Marseille International Film Festival (FID Marseille) y Festival Internacional de Cine documental de Copenhague (CPH:DOX). Esta original película sobre la Guerra de Independencia de Argelia realizada en su 50 aniversario conjura lo real desde la ficción: un grupo de niños y niñas juega en la playa mientras se quejan de su dieta basada solo en alubias rojas y de las flatulencias que provocan. A medida que avanza el metraje, sin ninguna ambientación histórica y solo a través del lenguaje, descubrimos que nos encontramos en plena ocupación francesa de Argelia en la década de 1960. Ante la imposibilidad de permanecer impasibles frente a la violencia del ocupante, el grupo asalta la casa de un colono maltratador con careta de cerdo. Disfrazados, durante la noche profanan el cementerio cristiano y secuestran a uno de los soldados franceses. Una vez en la playa, lo someten a la tortura de comer alubias rojas, alimento que ellos están obligados a ingerir desde la ocupación. Una fantasía lúdica y política con cierto espíritu semejante a Zéro de conduite [Cero en conducta, 1933] de Jean Vigo, y con un portentoso trabajo actoral de los niños y niñas participantes.
-
Viernes 5 de mayo, 2023 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 11 de mayo / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. On a eu la journée bonsoir [Tuvimos el día, buenas noches]
Francia, 2022, color, VO en francés con subtítulos en español, AD, 63’
—Con la presentación de Narimane Mari y coloquio en el primer pase
Historia personal de la relación con Michel Hass (1934-2019), poeta, performer, pintor abstracto y pareja fallecida de la cineasta, este filme es un retrato sentimental esbozado desde las imágenes de su vida en común e intercaladas con fragmentos de la propia obra de Hass. El montaje funciona como una breve declaración de un bello y conmovedor recuerdo amoroso. El cine como experiencia se pone al servicio del recuerdo de una intimidad tratada de manera poética, en la que la enfermedad no ensombrece a la persona, sino que nos hace entender la experiencia de la vida y la muerte en toda su plenitud.
-
Sábado 6 de mayo, 2023 – 19:00 h / Segundo pase: viernes 12 de mayo, 2023 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. S'il etait une fois [Si alguna vez]
Francia, 2023, color, VO en francés e inglés, AD, 20’. Estreno internacional
Narimane Mari. Holy DaysFrancia y Argelia, 2019, color, VO sin diálogos, AD, 40’—Con música de acordeón en directo a cargo de Lucie Taffin en el primer pase
Estreno internacional del último trabajo de la cineasta, realizada en cooperación con Emma Bontron, Lucie Taffin, Tigran Avédikian, Antonin Boischot, Antoine Morin, Olivier Boischot y con la colaboración especial de Gertrude Stein, Ghérasim Luca, Daniel Johnston y Alan Vega entre otros. Una película donde el sistema de montaje y edición toman vital importancia. En sus propias palabras se trata de “la historia de las repeticiones de nuestras repeticiones. Puesta en escena como un ejercicio interminable, es también una historia interminable de cuánto nos amamos porque nos miramos. Con el cine todo se puede mostrar un poco más de cerca”. Tras el estreno, concierto de acordeón de Lucie Taffin y una nueva proyección de Holy Days.
-
Domingo 7 de mayo, 2023 - 12:00 h / Segundo pase: sábado 13 de mayo, 2023 / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio
Narimane Mari. Le fort des fous [La fortaleza de los locos]
Alemania, Argelia, Francia, Grecia, Qatar y Suiza, 2017, color, VO en árabe, griego, inglés y francés, con subtítulos en español, AD, 140’
Producida por documenta 14, esta gran epopeya contemporánea sobre la historia y pervivencia de la colonización, las formas de vivir libremente en comunidad y las grietas dentro del sistema de consumo, da forma a un ensayo sociopolítico que se estructura en tres actos. La primera parte nos muestra los ejercicios y enseñanzas castrenses en los cuarteles militares del expresidente francés Charles de Gaulle en Argelia. Una serie de militares se ejercitan con voces en off no sincronizadas y textos extraídos de la literatura colonial de finales del siglo XIX. En la segunda parte, una comunidad deambula por la isla griega Cythère, en un futuro alternativo y entre actividades de convivencia, explorando cómo vivir en común. En la tercera, se observan unas conversaciones entre los militantes y activistas antisistema Heval Mazlum y Annie Paparousou en el centro social ocupado de Prosfygika. Una experiencia discontinua que explora la epistemología del desplazamiento, a la vez que ensaya sobre identidades ciudadanas renovadas.

Celebrada el 03, 04, 05, 06, 07, 10, 11, 12, 13 may 2023
El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid dedican este ciclo a Narimane Mari (Argelia, 1969), incluye el estreno internacional de su última película, S'il etait une fois [Si alguna vez, 2023], tres sesiones con música en directo, presentaciones de las distintas películas y un coloquio con la artista y cineasta. Se trata de la primera retrospectiva internacional de Mari tras participar en prestigiosos festivales de cine como Locarno, Toronto (TIFF), Nueva York (NYFF), Viennale, Mar del Plata y Marsella (FID), a la vez que en numerosos museos e instituciones artísticas internacionales como The Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), Centre Pompidou y documenta 14.
El cine de Mari se caracteriza por trascender las fronteras entre lo documental, el cine experimental y de ficción, a través de la exploración de nuestra percepción y de la capacidad del cine para transformar la realidad. Las películas de Narimane Mari transitan por las ideologías de poder, como el colonialismo europeo —Le fort des fous [El fuerte de los locos, 2017] o Loubia hamra [Alubias rojas, 2013]—, y las historias personales, como la pérdida del ser amado —On a eu la journée bonsoir [Tuvimos el día, buenas noches, 2022]—. En general, su trabajo da forma a un tipo de cinematografía que responde a un proceso abierto que desborda estereotipos narrativos y nos permite acceder a nuevas formas de conocimiento.
El título de la retrospectiva, Mejor ser que obedecer, es un verso de Antonin Artaud que Mari emplea como lema en la película Loubia hamra, y que describe por igual la aspiración a la libertad formal y la búsqueda de nuevos estados de conciencia en el conjunto de su obra. Para ello, Mari idea una práctica fílmica cercana al teatro alternativo buscando analizar las capacidades del cine para producir sentidos. La narración es siempre elíptica, los protagonistas son actores no profesionales que trabajan sin un guion y la cámara se mueve libremente al margen de jerarquías y repeticiones. La música y los paisajes sonoros cobran una dimensión central en este dispositivo: por un lado, contribuyen a crear estados de trance e hipnosis y, por otro, introducen emociones que conectan con aspectos invisibles de la narración.
Mari pertenece a una corriente de artistas que se esfuerza en repensar el cine no como representación, sino como acontecimiento y, por tanto, creen en su capacidad para reconectar nuestra experiencia con las imágenes. En resumen y como apunta la cineasta: “[…] solo he tenido un deseo, descansar del tipo de cine cuyas reglas impiden los descubrimientos. Pero también continuar con mi trabajo sobre los lenguajes yendo aún más allá para encontrar narrativas posibles a través de otros medios de percepción”.
Comisariado
Chema González
Organizan
Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (20º Festival Internacional de Cine)
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)