-
16 junio, 2016
Inicios
Con la presentación de Michael Chanan, comisario del ciclo, historiador del cine, profesor en la Universidad de Roehampton y autor, entre otros libros, de The Cuban Image: Cinema and Cultural Politics in Cuba (1986)
Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea
El Mégano, 1955
35 mm, VO, b/n, 25’Julio García Espinosa
La vivienda, 1959
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 21’Sexto aniversario, 1959
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 18’Tomás Gutiérrez Alea
Asamblea General, 1960
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 14’Santiago Álvarez
Noticiero 49, 1961
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 9’Esta primera sesión busca mostrar los orígenes del modelo visual del documental en Cuba. El Mégano, trabajo precursor de la experiencia del ICAIC, denuncia las condiciones miserables de los trabajadores del carbón en la región de la Ciénaga de Zapata partiendo de la reconstrucción neorrealista. La vivienda trata la reforma urbana, mientras que Sexto aniversario debe su título a la celebración del sexto aniversario del ataque al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Asamblea general, de Tomás Gutiérrez Alea, presenta desde los presupuestos de la escuela inglesa de free cinema la gran concentración en la cual se proclamó la Primera Declaración de La Habana. Noticiero 49, de Santiago Álvarez, trata la celebración de un festival de cine checo en La Habana, el estreno de una película sobre Cuba realizada por el veterano documentalista soviético Roman Karmen y la nacionalización por parte del ICAIC de las distribuidoras cinematográficas norteamericanas, cuyas copias constituyeron un archivo y laboratorio de imagen cinematográfica al que se podía recurrir libremente.
-
17 junio, 2016
Batallas
Joris Ivens
Cuba, pueblo armado, 1961
35 mm, VO, b/n, 35’Manuel Octavio Gómez
Historia de una batalla, 1962
35 mm, VO, b/n, 39’Santiago Álvarez
Ciclón, 1963
35 mm, VO, b/n, 22’Now, 1965
35 mm, VO, b/n, 6’El ICAIC invitó a cineastas extranjeros simpatizantes de la Revolución a realizar estancias de trabajo, una de cuyas consecuencias será el intercambio entre la vanguardia internacional y la joven experiencia fílmica cubana. El más importante de ellos fue Joris Ivens, quien decide filmar a la Milicia Popular, no al Ejército Rebelde, con el fin de retratar el carácter eminentemente popular de la Revolución. La confrontación bélica de Historia de una batalla, de Manuel Octavio Gómez, es la campaña de alfabetización de 1961. La película entremezcla manifestaciones masivas, el Che Guevara en la ONU y los acontecimientos de Playa Girón para ejemplificar el juego de fuerzas sociales y políticas en el que se enmarcaba la campaña por la educación. Ciclón, de Santiago Álvarez, es un noticiario cinematográfico sobre el paso de un devastador huracán por la isla y las subsiguientes operaciones de rescate. Combinando las secuencias rodadas de forma simultánea por una multitud de cámaras ubicadas en diferentes lugares, Álvarez comienza a superar el formato tradicional del noticiario cinematográfico. Now es un homenaje al movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos y una proeza del montaje, ya que utiliza metraje encontrado para crear la puesta en escena de una canción protesta prohibida, interpretada por la cantante de jazz Lena Horne.
-
18 junio, 2016
Mujeres
Con la presentación de Josetxo Cerdán. Historiador del cine, profesor en la Universidad Carlos III. Ha sido director de Punto de Vista. Festival Internacional de Cine Documental entre 2010 y 2013.
Agnès Varda
Salut les Cubains, 1962
35 mm, VOSE, b/n, 28’Theodor Christensen
Ella, 1964
35 mm, Cuba, VO, b/n, 35’Sara Gómez
Iré a Santiago, 1964
35 mm, VO, b/n, 15’Y tenemos sabor, 1967
35 mm, VO, b/n, 30’Salut les cubains, de Agnès Varda, es una película subjetiva compuesta por instantáneas seleccionadas entre miles de fotografías tomadas por la cineasta en su visita de 1962-63, combinadas con música cubana y breves comentarios. La cineasta definió el filme como «socialismo y chachachá». Ella, realizada por el veterano cineasta danés Theodor Christensen, es la primera película producida por el ICAIC para abordar el tema de la posición de la mujer en el marco de la Revolución. Sara Gómez, destacada representante de la intelectualidad negra, fue la primera cineasta femenina en dejar su impronta en el cine cubano. Iré a Santiago es un viaje, que sigue el estilo de la escuela de free cinema, sobre un lugar donde «mulato es un estado de ánimo». Y tenemos sabor es un recorrido por la exótica gama de instrumentos de percusión utilizados en la música cubana y los orígenes de estos: claves, cucharas, maracas, bongós, güiros (hechos con calabazas), cencerros, quijadas de caballo. Gómez era música de formación y su montaje sincopado captura la rítmica cruzada de la música, sirviéndole de contrapunto.
-
23 junio, 2016
Tercer mundo
Sara Gómez
Una isla para Miguel, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 22’Julio García Espinosa
Tercer mundo, Tercera Guerra Mundial, 1970
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 90’Una isla para Miguel, de Sara Gómez, es el segundo volumen de la trilogía que la directora dedica a la Isla de Pinos, un compasivo estudio sobre un joven de una familia monoparental que ha sido enviado a un campo de reeducación. La franqueza del filme abandona los marcos ortodoxos, mostrando una aproximación compleja a la marginación social. Tercer mundo, Tercera Guerra Mundial ejemplifica la opinión de su director, Julio García Espinosa, para quien resulta «imposible cuestionar una determinada realidad sin cuestionar primero el género que eliges para mostrarla». Se trata de una película tan didáctica como consciente de sí misma, compuesta por toda una serie de recursos, técnicas y estilos documentales. Filmada en Vietnam del Norte, comienza como un documental político para abandonar progresivamente las convenciones del género: tras la narración histórica, los testimonios de gente corriente en silencio dan paso a un itinerario de viaje por la destrucción, con la intervención y rodaje directo de los propios vietnamitas, un auténtico paradigma del cine imperfecto.
-
24 junio, 2016
Perspectivas I
Néstor Almendros
Gente en la playa, 1961
16 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 10’Pastor Vega
Hombres del cañaveral, 1965
35 mm, VO, b/n, 10’José Massip
Guantánamo, 1967
35 mm, VO, b/n, 62’Madina-Boe, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 38’Esta sesión muestra en una serie planteada en tres partes la creciente variedad de temáticas y la evolución de la mirada de este movimiento documental. Gente en la playa, a cargo de Néstor Almendros, es escuela free cinema en estado puro. Sin comentario y con sonido ambiente sin sincronizar, la película es un retrato espontáneo de familias haciendo cosas típicas de una familia en la playa. El subtexto es que esta abigarrada mezcla de negros, blancos y mulatos no habría sido posible antes de la Revolución, cuando la gente de color tenía el acceso vedado a las playas de la isla. Hombres del cañaveral, de Pastor Vega, es un simple día en la vida de una brigada de trabajadores voluntarios urbanos en la cosecha de la caña de azúcar. El filme refleja el debate ideológico sobre las cualidades morales del trabajo en una sociedad revolucionaria, pero sin mostrar rastro alguno de la estridente propaganda del panfleto político. Dos películas de José Massip culminan la sesión. Guantánamo muestra la base naval estadounidense rodada desde el punto de vista de los cubanos de la ciudad vecina y ejemplifica la corriente experimental de mediados de la década. Madina-Boe representa otra faceta importante de la ideología de la Revolución: la solidaridad con los movimientos de liberación africanos.
-
25 junio, 2016
Santiago Álvarez
Cerro Pelado, 1966
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 59’Hanói, martes 13, 1967
35 mm, VO, b/n, 38’
Hasta la victoria siempre, 1967
35 mm, VO, b/n, 20’Esta sesión muestra tres películas de Santiago Álvarez, en las que su característico trabajo de montaje, apropiación y sátira va cobrando forma. Cerro Pelado toma su título del nombre del barco que trasladó a los deportistas cubanos a los décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en 1966 en San Juan, Puerto Rico. Al tratarse de una colonia norteamericana, Estados Unidos intentó evitar la participación de la delegación cubana. Se trata de un amplio reportaje con escasos comentarios e incluye una de las señas distintivas de Álvarez: el uso de la música para conseguir un mordaz efecto satírico. Hanói, martes 13 se rodó durante el primer viaje del cineasta a Vietnam del Norte. Este filme es un antirreportaje sutil y poético que desarrolla una estructura de interrupción y reanudación para capturar la experiencia de vivir en medio de una guerra. Hasta la victoria siempre es el epítome del cine urgente y de historia a la vez. Fue realizada en 48 horas de trabajo sin interrupción, como respuesta a las traumáticas noticias de la muerte del Che Guevara en Bolivia.
-
30 junio, 2016
Culturales
Con la presentación de Maria Luisa Ortega. Historiadora del cine, profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid. Autora de Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto (2008) y de un amplio número de artículos dedicados a la noción de “desarrollo” y el documental experimental en Cuba y América Latina.
Octavio Cortázar
Por primera vez, 1967
35 mm, VO, b/n, 10’José Massip
Nuestra Olimpiada en La Habana, 1968
35 mm, VO, b/n, 19’Sara Gómez
En la otra isla, 1968
35 mm, VO, b/n, 41’Octavio Cortázar
Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros llaman Babalú, 1968
35 mm, VO, b/n, 20’Hablando del punto cubano, 1972
35 mm, VO, b/n, 23’Por primera vez es una declaración de amor al cine. Muestra el trabajo de un cine móvil que, con influencia de las Misiones Pedagógicas de los años 30 en España, lleva las películas a una aldea remota por vez primera. En Nuestra olimpiada en La Habana, la Olimpiada en concreto es un torneo internacional de ajedrez en el que José Massip presenta a Fidel Castro como otro jugador más de ajedrez, una figura familiar y extraña a la vez. El ICAIC dedicaría un creciente número de documentales a la exploración de la cubanía, la identidad mestiza de la isla. Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros llaman Babalú entra en la categoría del cine encuesta, con una investigación antropológica sobre la festividad de un santo que simboliza el sincretismo de las creencias religiosas cubanas. En la otra isla es una de las películas más sobresalientes de Sara Gómez. Se trata de un conjunto disperso de retratos individuales de los habitantes de la Isla de Pinos, en los que comentan sus historias y reflexiones al tiempo que abordan un tema como el racismo, tabú para muchos cineastas de la época.
Hablando del punto cubano, de Octavio Cortázar, es un ejemplo fascinante del giro del documental cubano hacia la música.
-
1 julio, 2016
Perspectivas II
Con la presentación de Chema González, Jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía.
Alejandro Saderman
Hombres de Mal Tiempo, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 32’Santiago Álvarez
LBJ, 1968
35 mm, VO, b/n, 18’Despegue a las 18:00, 1969
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 41’Nicolás Guillén Landrián
Café Arábiga, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 18’Sara Gómez
Isla del Tesoro, 1969
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 10’Hombres de Mal Tiempo, realizada por el argentino Alejandro Saderman, es una meditación fílmica sobre la representación de la historia, en la cual se reúne a cinco veteranos centenarios de la guerra de independencia para que compartan sus recuerdos e instruyan a los actores a la hora de escenificar la experiencia. LBJ, de Santiago Álvarez, es pura sátira política. Una asombrosa pieza de montaje visual y musical realizada a partir de metraje encontrado, sin narración ni mensaje explícito. Despegue a las 18:00, también de Santiago Álvarez, anuncia su intención en los títulos de crédito: «una película didáctica, informativa, política y panfletaria sobre un pueblo en revolución, ansioso y desesperado por encontrar una salida a la atroz herencia del subdesarrollo». En Café Arábiga, Nicolás Guillén Landrián representa un contrapunto a Santiago Álvarez. El montaje, la remezcla textual-sonora con los Beatles y la poesía de Nicolás Guillén y la abstracción de los intertítulos se alejan de la sátira política para aproximarse a un proyecto sutil y poético. Para acabar la sesión, la Isla del Tesoro, de Sara Gómez, es una breve pieza que yuxtapone el Presidio Modelo, donde Batista encarceló a Fidel, y la producción de cítricos que acaban etiquetados como «Pomelos de la Isla del Tesoro. Producto de Cuba».
-
2 julio, 2016
Largas luchas
Santiago Álvarez
79 primaveras, 1969
35 mm, VO, b/n, 25’
Manuel Octavio Gómez
La primera carga al machete, 1969
35 mm, VO, b/n, 84’En 79 primaveras Santiago Álvarez rinde un tributo lírico a Ho Chi Minh. El título hace referencia a la edad del líder vietnamita en el momento de su muerte y se trata de uno de los documentales biográficos más atípicos en la historia del cine. El funeral se presenta acompañado de la música de Iron Butterfly y algunos fotogramas de la película estallan en llamas en la misma pantalla.
La primera carga al machete, de Manuel Octavio Gómez, se sitúa entre el documental y el acontecimiento. Cercano en tiempo y método a Peter Watkins, Gómez filma una famosa batalla de la Guerra de Independencia de 1868 como si fuera un moderno reportaje documental, completado con entrevistas a los contendientes de ambos bandos. En el filme, que forma parte de una serie de producciones del ICAIC para conmemorar las guerras de independencia contra España, Gómez se decanta por un enfoque totalmente experimental, tanto en lo visual como en lo narrativo. El resultado es todo lo contrario del cine histórico convencional, cuya grandilocuencia resultaba insoportable para Gómez.
-
7 julio, 2016
Ajenos
Robert Drew Associates
Yanki No!, 1960
16 mm transferido a archivo digital, VOSE, b/n, 60’Chris Marker
La Bataille des Dix Millions, 1970
16 mm transferido a archivo digital, VOSE, b/n, 58’Rodada para la cadena ABC por los pioneros del cinema verité Richard Leacock y Albert Maysles, dirigidos por Robert Drew, Yanki No! examina las actitudes de los latinoamericanos hacia Estados Unidos y concluye con un llamamiento a una mayor colaboración con América Latina. La película difundió por vez primera a Fidel Castro entre el público norteamericano, si bien acabaría plegándose a los designios de la televisión comitente. La Bataille des Dix Millions fue la segunda película de Chris Marker en Cuba, nueve años después de ¡Cuba Sí!, cuyo lírico elogio de la Revolución Cubana provocó que fuese censurada en Francia. El mismo cineasta la retiraría de circulación sin estar claros los motivos, si bien nos dejó esta segunda película, menos efusiva y más analítica. El filme se centra en el fracaso del audaz llamamiento de Fidel a conseguir una zafra de diez millones de toneladas de azúcar. El documental se compone de una mezcla de imágenes prestadas, en su mayoría procedentes de Santiago Álvarez. En su día fue un eficaz instrumento de contrapropaganda y en la actualidad el filme nos ofrece un testimonio notable de Cuba una década después de la Revolución, cuando el país intentaba maniobrar contra los vientos y corrientes de la Guerra Fría.
-
8 julio, 2016
Perspectivas III
Pastor Vega
¡Viva la República! , 1972
35 mm, VO, b/n, 100’¡Viva la República! hace por la prehistoria de la Revolución Cubana lo mismo que Esfir Shub había hecho en su momento con los orígenes de la Revolución Rusa, a través de su gran documental de montaje La caída de la dinastía Romanov (1927). Vega tiene a su disposición el archivo completo del cine cubano desde sus inicios, cuando el nacimiento del cine coincidió con los capítulos finales de la Guerra de Independencia de Cuba. Las imágenes de actualidad con escenas de dicha guerra fueron tomadas por cámaras de la Compañía Edison. La película analiza esta historia paso a paso mediante viejos noticiarios, fotografías y viñetas políticas en un tono irónico y por momentos divertido, jugando con trozos de metraje encontrado.
-
9 julio, 2016
Lente ancha
Manuel Herrera
Girón, 1972
35 mm, VO, b/n, 120’
Girón es un docudrama tremendamente original sobre la frustrada invasión norteamericana de Bahía de Cochinos de 1961, donde se deconstruye la representación cinematográfica convencional del heroísmo. La película combina imágenes de archivo, entrevistas, escenificaciones y narración en off para tejer un relato de lo ocurrido en el que quienes dan cuenta de los hechos no son expertos, analistas y líderes, sino personas normales que en su momento participaron en los acontecimientos y luego regresaron a sus vidas. Todas estas características reciben una dimensión amplificada al filmarse en el formato de pantalla panorámica, propio del género bélico, con el efecto de subvertir el modo dominante del cine como espectáculo. Los testimonios están grabados en las localizaciones reales y la película reconstruye las historias detrás de sus protagonistas mientras estos hablan. La diferencia entre documental y escenificación no se oculta, sino que más bien se realza, siendo el resultado es la deconstrucción del imaginario del cine bélico.

Celebrada el 16, 17, 18, 23, 24, 25, 30 jun, 01, 02, 07, 08, 09 jul 2016
El Museo Reina Sofía presenta este ciclo dedicado al movimiento documental cubano en torno a la Revolución, un episodio de la vanguardia en América Latina habitualmente ignorado. Unido al impulso de mostrar una realidad nueva y repensar la función pública de la imagen, el documental en Cuba fusiona el registro fáctico con la estética de choque y la agitación del montaje, produciendo un manifiesto visual irrepetible. El programa, con formatos originales procedentes del ICAIC, se articula en diálogo con la exposición retrospectiva que el Museo dedica al artista Wifredo Lam (del 6 de abril al 15 de agosto de 2016).
En 1959, la realidad cubana cambia radicalmente con el triunfo del movimiento revolucionario. Una de las consecuencias en la escena artística de la isla es el nacimiento de un nuevo cine en el que el documental juega un papel central. Apenas una década después, Julio García Espinosa, figura de referencia de la producción cinematográfica, escribe un manifiesto titulado Por un cine imperfecto. En esta reflexión sobre la práctica del cine revolucionario, sostiene que las imperfecciones de un cine de urgencia de bajo presupuesto que busca generar un diálogo público son preferibles al brillo de las grandes producciones que simplemente anulaban y cosificaban al público. Esta tesis, planteada en una de las piezas más destacadas del ciclo, Tercer mundo, tercera guerra mundial, rodada en Vietnam en 1968, queda demostrada en la corriente experimental que atraviesa a muchas otras de las películas incluidas también en el programa.
El nuevo documental que surge en Cuba en los años sesenta implica una paradoja: es el momento de la aparición de las nuevas cámaras de 16mm sincronizadas, que favorecen la estética revolucionaria del cine directo y del cinéma vérité en los países metropolitanos, pero no en Cuba, donde el nuevo instituto de cine, el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), está atascado en los 35mm. No obstante, los cineastas aprenden pronto a superar y trabajar con esas limitaciones, motivados por el contexto convulso y cambiante que les rodea. La Revolución desata un frenesí de proyectos, con nuevos creadores que salen a las calles entusiasmados por narrar la actualidad, creando un terreno fértil para un género en convulsión.
En el núcleo de este ciclo encontramos a Santiago Álvarez, conocido como el Dziga Vertov cubano, quien transforma rápidamente el Noticiero semanal del que estaba a cargo. En lugar de mostrar una secuencia arbitraria de elementos inconexos, los une en un discurso político, o los convierte en documentales monográficos, que luego continúa en filmes más extensos. El público acude en masa a ver su sátira política, centrada en un montaje rápido e inmediato, normalmente dirigida contra el expansionismo norteamericano, precisamente en un momento en el que el documental parece desaparecer de las pantallas de cine metropolitanas. Álvarez también hace de estos noticiarios una escuela para cineastas jóvenes, con la que les enseña a crear películas de manera veloz y barata, aprovechando los materiales que hubiese a mano. Rápidamente el recurso del metraje encontrado se hace popular entre los documentalistas.
Como contrapunto a este cine, el programa incluye una selección de filmes realizados en Cuba por cineastas extranjeros llegados durante los primeros años de la Revolución. Casos como el de Joris Ivens, que acepta entusiasmado una invitación del ICAIC para rodar dos películas, y otros, como Chris Marker y Agnès Varda, que ruedan por decisión propia testimonios puntuales de solidaridad.
Con todo ello, se busca presentar un movimiento ignorado en las historias de la vanguardia, pero fundacional en la transformación crítica del documental en un medio que negocia con un momento histórico clave y examina sus propios límites y posibilidades.
Ciclo dedicado a Julio Garcia Espinosa (La Habana, 1926-2016)
En colaboración con:
Organiza
Museo Reina Sofía
Comisariado
Michael Chanan
Agradecimientos
Embajada de Cuba en España
Itinerario
DOCLISBOA - International Film Festival, Lisboa (20 - 30 octubre, 2016)
TABAKALERA - Centro Internacional de Cultura Contemporánea, Donostia / San Sebastián (4 noviembre - 30 diciembre, 2016)
CGAI-Filmoteca de Galicia (15 noviembre - 14 diciembre, 2016)
Filmoteca de Catalunya (3 febrero -13 marzo, 2017)
BFI - British Film Institute (1 agosto, 2017 - 31 agosto, 2017)
Material adicional
En colaboración con

Recursos

Por un cine imposible

Póster
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
Todos los todos los sábados, domingos y festivos desde el 13 de septiembre, 2025 hasta el 19 de junio, 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
Abril - diciembre, 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
Lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo - Consultar horarios
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
Lunes, jueves, viernes y sábado - Consultar horarios
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.