-
16 junio, 2016
Inicios
Con la presentación de Michael Chanan, comisario del ciclo, historiador del cine, profesor en la Universidad de Roehampton y autor, entre otros libros, de The Cuban Image: Cinema and Cultural Politics in Cuba (1986)
Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea
El Mégano, 1955
35 mm, VO, b/n, 25’Julio García Espinosa
La vivienda, 1959
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 21’Sexto aniversario, 1959
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 18’Tomás Gutiérrez Alea
Asamblea General, 1960
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 14’Santiago Álvarez
Noticiero 49, 1961
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 9’Esta primera sesión busca mostrar los orígenes del modelo visual del documental en Cuba. El Mégano, trabajo precursor de la experiencia del ICAIC, denuncia las condiciones miserables de los trabajadores del carbón en la región de la Ciénaga de Zapata partiendo de la reconstrucción neorrealista. La vivienda trata la reforma urbana, mientras que Sexto aniversario debe su título a la celebración del sexto aniversario del ataque al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Asamblea general, de Tomás Gutiérrez Alea, presenta desde los presupuestos de la escuela inglesa de free cinema la gran concentración en la cual se proclamó la Primera Declaración de La Habana. Noticiero 49, de Santiago Álvarez, trata la celebración de un festival de cine checo en La Habana, el estreno de una película sobre Cuba realizada por el veterano documentalista soviético Roman Karmen y la nacionalización por parte del ICAIC de las distribuidoras cinematográficas norteamericanas, cuyas copias constituyeron un archivo y laboratorio de imagen cinematográfica al que se podía recurrir libremente.
-
17 junio, 2016
Batallas
Joris Ivens
Cuba, pueblo armado, 1961
35 mm, VO, b/n, 35’Manuel Octavio Gómez
Historia de una batalla, 1962
35 mm, VO, b/n, 39’Santiago Álvarez
Ciclón, 1963
35 mm, VO, b/n, 22’Now, 1965
35 mm, VO, b/n, 6’El ICAIC invitó a cineastas extranjeros simpatizantes de la Revolución a realizar estancias de trabajo, una de cuyas consecuencias será el intercambio entre la vanguardia internacional y la joven experiencia fílmica cubana. El más importante de ellos fue Joris Ivens, quien decide filmar a la Milicia Popular, no al Ejército Rebelde, con el fin de retratar el carácter eminentemente popular de la Revolución. La confrontación bélica de Historia de una batalla, de Manuel Octavio Gómez, es la campaña de alfabetización de 1961. La película entremezcla manifestaciones masivas, el Che Guevara en la ONU y los acontecimientos de Playa Girón para ejemplificar el juego de fuerzas sociales y políticas en el que se enmarcaba la campaña por la educación. Ciclón, de Santiago Álvarez, es un noticiario cinematográfico sobre el paso de un devastador huracán por la isla y las subsiguientes operaciones de rescate. Combinando las secuencias rodadas de forma simultánea por una multitud de cámaras ubicadas en diferentes lugares, Álvarez comienza a superar el formato tradicional del noticiario cinematográfico. Now es un homenaje al movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos y una proeza del montaje, ya que utiliza metraje encontrado para crear la puesta en escena de una canción protesta prohibida, interpretada por la cantante de jazz Lena Horne.
-
18 junio, 2016
Mujeres
Con la presentación de Josetxo Cerdán. Historiador del cine, profesor en la Universidad Carlos III. Ha sido director de Punto de Vista. Festival Internacional de Cine Documental entre 2010 y 2013.
Agnès Varda
Salut les Cubains, 1962
35 mm, VOSE, b/n, 28’Theodor Christensen
Ella, 1964
35 mm, Cuba, VO, b/n, 35’Sara Gómez
Iré a Santiago, 1964
35 mm, VO, b/n, 15’Y tenemos sabor, 1967
35 mm, VO, b/n, 30’Salut les cubains, de Agnès Varda, es una película subjetiva compuesta por instantáneas seleccionadas entre miles de fotografías tomadas por la cineasta en su visita de 1962-63, combinadas con música cubana y breves comentarios. La cineasta definió el filme como «socialismo y chachachá». Ella, realizada por el veterano cineasta danés Theodor Christensen, es la primera película producida por el ICAIC para abordar el tema de la posición de la mujer en el marco de la Revolución. Sara Gómez, destacada representante de la intelectualidad negra, fue la primera cineasta femenina en dejar su impronta en el cine cubano. Iré a Santiago es un viaje, que sigue el estilo de la escuela de free cinema, sobre un lugar donde «mulato es un estado de ánimo». Y tenemos sabor es un recorrido por la exótica gama de instrumentos de percusión utilizados en la música cubana y los orígenes de estos: claves, cucharas, maracas, bongós, güiros (hechos con calabazas), cencerros, quijadas de caballo. Gómez era música de formación y su montaje sincopado captura la rítmica cruzada de la música, sirviéndole de contrapunto.
-
23 junio, 2016
Tercer mundo
Sara Gómez
Una isla para Miguel, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 22’Julio García Espinosa
Tercer mundo, Tercera Guerra Mundial, 1970
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 90’Una isla para Miguel, de Sara Gómez, es el segundo volumen de la trilogía que la directora dedica a la Isla de Pinos, un compasivo estudio sobre un joven de una familia monoparental que ha sido enviado a un campo de reeducación. La franqueza del filme abandona los marcos ortodoxos, mostrando una aproximación compleja a la marginación social. Tercer mundo, Tercera Guerra Mundial ejemplifica la opinión de su director, Julio García Espinosa, para quien resulta «imposible cuestionar una determinada realidad sin cuestionar primero el género que eliges para mostrarla». Se trata de una película tan didáctica como consciente de sí misma, compuesta por toda una serie de recursos, técnicas y estilos documentales. Filmada en Vietnam del Norte, comienza como un documental político para abandonar progresivamente las convenciones del género: tras la narración histórica, los testimonios de gente corriente en silencio dan paso a un itinerario de viaje por la destrucción, con la intervención y rodaje directo de los propios vietnamitas, un auténtico paradigma del cine imperfecto.
-
24 junio, 2016
Perspectivas I
Néstor Almendros
Gente en la playa, 1961
16 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 10’Pastor Vega
Hombres del cañaveral, 1965
35 mm, VO, b/n, 10’José Massip
Guantánamo, 1967
35 mm, VO, b/n, 62’Madina-Boe, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 38’Esta sesión muestra en una serie planteada en tres partes la creciente variedad de temáticas y la evolución de la mirada de este movimiento documental. Gente en la playa, a cargo de Néstor Almendros, es escuela free cinema en estado puro. Sin comentario y con sonido ambiente sin sincronizar, la película es un retrato espontáneo de familias haciendo cosas típicas de una familia en la playa. El subtexto es que esta abigarrada mezcla de negros, blancos y mulatos no habría sido posible antes de la Revolución, cuando la gente de color tenía el acceso vedado a las playas de la isla. Hombres del cañaveral, de Pastor Vega, es un simple día en la vida de una brigada de trabajadores voluntarios urbanos en la cosecha de la caña de azúcar. El filme refleja el debate ideológico sobre las cualidades morales del trabajo en una sociedad revolucionaria, pero sin mostrar rastro alguno de la estridente propaganda del panfleto político. Dos películas de José Massip culminan la sesión. Guantánamo muestra la base naval estadounidense rodada desde el punto de vista de los cubanos de la ciudad vecina y ejemplifica la corriente experimental de mediados de la década. Madina-Boe representa otra faceta importante de la ideología de la Revolución: la solidaridad con los movimientos de liberación africanos.
-
25 junio, 2016
Santiago Álvarez
Cerro Pelado, 1966
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 59’Hanói, martes 13, 1967
35 mm, VO, b/n, 38’
Hasta la victoria siempre, 1967
35 mm, VO, b/n, 20’Esta sesión muestra tres películas de Santiago Álvarez, en las que su característico trabajo de montaje, apropiación y sátira va cobrando forma. Cerro Pelado toma su título del nombre del barco que trasladó a los deportistas cubanos a los décimos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en 1966 en San Juan, Puerto Rico. Al tratarse de una colonia norteamericana, Estados Unidos intentó evitar la participación de la delegación cubana. Se trata de un amplio reportaje con escasos comentarios e incluye una de las señas distintivas de Álvarez: el uso de la música para conseguir un mordaz efecto satírico. Hanói, martes 13 se rodó durante el primer viaje del cineasta a Vietnam del Norte. Este filme es un antirreportaje sutil y poético que desarrolla una estructura de interrupción y reanudación para capturar la experiencia de vivir en medio de una guerra. Hasta la victoria siempre es el epítome del cine urgente y de historia a la vez. Fue realizada en 48 horas de trabajo sin interrupción, como respuesta a las traumáticas noticias de la muerte del Che Guevara en Bolivia.
-
30 junio, 2016
Culturales
Con la presentación de Maria Luisa Ortega. Historiadora del cine, profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid. Autora de Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto (2008) y de un amplio número de artículos dedicados a la noción de “desarrollo” y el documental experimental en Cuba y América Latina.
Octavio Cortázar
Por primera vez, 1967
35 mm, VO, b/n, 10’José Massip
Nuestra Olimpiada en La Habana, 1968
35 mm, VO, b/n, 19’Sara Gómez
En la otra isla, 1968
35 mm, VO, b/n, 41’Octavio Cortázar
Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros llaman Babalú, 1968
35 mm, VO, b/n, 20’Hablando del punto cubano, 1972
35 mm, VO, b/n, 23’Por primera vez es una declaración de amor al cine. Muestra el trabajo de un cine móvil que, con influencia de las Misiones Pedagógicas de los años 30 en España, lleva las películas a una aldea remota por vez primera. En Nuestra olimpiada en La Habana, la Olimpiada en concreto es un torneo internacional de ajedrez en el que José Massip presenta a Fidel Castro como otro jugador más de ajedrez, una figura familiar y extraña a la vez. El ICAIC dedicaría un creciente número de documentales a la exploración de la cubanía, la identidad mestiza de la isla. Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros llaman Babalú entra en la categoría del cine encuesta, con una investigación antropológica sobre la festividad de un santo que simboliza el sincretismo de las creencias religiosas cubanas. En la otra isla es una de las películas más sobresalientes de Sara Gómez. Se trata de un conjunto disperso de retratos individuales de los habitantes de la Isla de Pinos, en los que comentan sus historias y reflexiones al tiempo que abordan un tema como el racismo, tabú para muchos cineastas de la época.
Hablando del punto cubano, de Octavio Cortázar, es un ejemplo fascinante del giro del documental cubano hacia la música.
-
1 julio, 2016
Perspectivas II
Con la presentación de Chema González, Jefe de Actividades Culturales y Audiovisuales del Museo Reina Sofía.
Alejandro Saderman
Hombres de Mal Tiempo, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 32’Santiago Álvarez
LBJ, 1968
35 mm, VO, b/n, 18’Despegue a las 18:00, 1969
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 41’Nicolás Guillén Landrián
Café Arábiga, 1968
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 18’Sara Gómez
Isla del Tesoro, 1969
35 mm transferido a archivo digital, VO, b/n, 10’Hombres de Mal Tiempo, realizada por el argentino Alejandro Saderman, es una meditación fílmica sobre la representación de la historia, en la cual se reúne a cinco veteranos centenarios de la guerra de independencia para que compartan sus recuerdos e instruyan a los actores a la hora de escenificar la experiencia. LBJ, de Santiago Álvarez, es pura sátira política. Una asombrosa pieza de montaje visual y musical realizada a partir de metraje encontrado, sin narración ni mensaje explícito. Despegue a las 18:00, también de Santiago Álvarez, anuncia su intención en los títulos de crédito: «una película didáctica, informativa, política y panfletaria sobre un pueblo en revolución, ansioso y desesperado por encontrar una salida a la atroz herencia del subdesarrollo». En Café Arábiga, Nicolás Guillén Landrián representa un contrapunto a Santiago Álvarez. El montaje, la remezcla textual-sonora con los Beatles y la poesía de Nicolás Guillén y la abstracción de los intertítulos se alejan de la sátira política para aproximarse a un proyecto sutil y poético. Para acabar la sesión, la Isla del Tesoro, de Sara Gómez, es una breve pieza que yuxtapone el Presidio Modelo, donde Batista encarceló a Fidel, y la producción de cítricos que acaban etiquetados como «Pomelos de la Isla del Tesoro. Producto de Cuba».
-
2 julio, 2016
Largas luchas
Santiago Álvarez
79 primaveras, 1969
35 mm, VO, b/n, 25’
Manuel Octavio Gómez
La primera carga al machete, 1969
35 mm, VO, b/n, 84’En 79 primaveras Santiago Álvarez rinde un tributo lírico a Ho Chi Minh. El título hace referencia a la edad del líder vietnamita en el momento de su muerte y se trata de uno de los documentales biográficos más atípicos en la historia del cine. El funeral se presenta acompañado de la música de Iron Butterfly y algunos fotogramas de la película estallan en llamas en la misma pantalla.
La primera carga al machete, de Manuel Octavio Gómez, se sitúa entre el documental y el acontecimiento. Cercano en tiempo y método a Peter Watkins, Gómez filma una famosa batalla de la Guerra de Independencia de 1868 como si fuera un moderno reportaje documental, completado con entrevistas a los contendientes de ambos bandos. En el filme, que forma parte de una serie de producciones del ICAIC para conmemorar las guerras de independencia contra España, Gómez se decanta por un enfoque totalmente experimental, tanto en lo visual como en lo narrativo. El resultado es todo lo contrario del cine histórico convencional, cuya grandilocuencia resultaba insoportable para Gómez.
-
7 julio, 2016
Ajenos
Robert Drew Associates
Yanki No!, 1960
16 mm transferido a archivo digital, VOSE, b/n, 60’Chris Marker
La Bataille des Dix Millions, 1970
16 mm transferido a archivo digital, VOSE, b/n, 58’Rodada para la cadena ABC por los pioneros del cinema verité Richard Leacock y Albert Maysles, dirigidos por Robert Drew, Yanki No! examina las actitudes de los latinoamericanos hacia Estados Unidos y concluye con un llamamiento a una mayor colaboración con América Latina. La película difundió por vez primera a Fidel Castro entre el público norteamericano, si bien acabaría plegándose a los designios de la televisión comitente. La Bataille des Dix Millions fue la segunda película de Chris Marker en Cuba, nueve años después de ¡Cuba Sí!, cuyo lírico elogio de la Revolución Cubana provocó que fuese censurada en Francia. El mismo cineasta la retiraría de circulación sin estar claros los motivos, si bien nos dejó esta segunda película, menos efusiva y más analítica. El filme se centra en el fracaso del audaz llamamiento de Fidel a conseguir una zafra de diez millones de toneladas de azúcar. El documental se compone de una mezcla de imágenes prestadas, en su mayoría procedentes de Santiago Álvarez. En su día fue un eficaz instrumento de contrapropaganda y en la actualidad el filme nos ofrece un testimonio notable de Cuba una década después de la Revolución, cuando el país intentaba maniobrar contra los vientos y corrientes de la Guerra Fría.
-
8 julio, 2016
Perspectivas III
Pastor Vega
¡Viva la República! , 1972
35 mm, VO, b/n, 100’¡Viva la República! hace por la prehistoria de la Revolución Cubana lo mismo que Esfir Shub había hecho en su momento con los orígenes de la Revolución Rusa, a través de su gran documental de montaje La caída de la dinastía Romanov (1927). Vega tiene a su disposición el archivo completo del cine cubano desde sus inicios, cuando el nacimiento del cine coincidió con los capítulos finales de la Guerra de Independencia de Cuba. Las imágenes de actualidad con escenas de dicha guerra fueron tomadas por cámaras de la Compañía Edison. La película analiza esta historia paso a paso mediante viejos noticiarios, fotografías y viñetas políticas en un tono irónico y por momentos divertido, jugando con trozos de metraje encontrado.
-
9 julio, 2016
Lente ancha
Manuel Herrera
Girón, 1972
35 mm, VO, b/n, 120’
Girón es un docudrama tremendamente original sobre la frustrada invasión norteamericana de Bahía de Cochinos de 1961, donde se deconstruye la representación cinematográfica convencional del heroísmo. La película combina imágenes de archivo, entrevistas, escenificaciones y narración en off para tejer un relato de lo ocurrido en el que quienes dan cuenta de los hechos no son expertos, analistas y líderes, sino personas normales que en su momento participaron en los acontecimientos y luego regresaron a sus vidas. Todas estas características reciben una dimensión amplificada al filmarse en el formato de pantalla panorámica, propio del género bélico, con el efecto de subvertir el modo dominante del cine como espectáculo. Los testimonios están grabados en las localizaciones reales y la película reconstruye las historias detrás de sus protagonistas mientras estos hablan. La diferencia entre documental y escenificación no se oculta, sino que más bien se realza, siendo el resultado es la deconstrucción del imaginario del cine bélico.

Celebrada el 16, 17, 18, 23, 24, 25, 30 jun, 01, 02, 07, 08, 09 jul 2016
El Museo Reina Sofía presenta este ciclo dedicado al movimiento documental cubano en torno a la Revolución, un episodio de la vanguardia en América Latina habitualmente ignorado. Unido al impulso de mostrar una realidad nueva y repensar la función pública de la imagen, el documental en Cuba fusiona el registro fáctico con la estética de choque y la agitación del montaje, produciendo un manifiesto visual irrepetible. El programa, con formatos originales procedentes del ICAIC, se articula en diálogo con la exposición retrospectiva que el Museo dedica al artista Wifredo Lam (del 6 de abril al 15 de agosto de 2016).
En 1959, la realidad cubana cambia radicalmente con el triunfo del movimiento revolucionario. Una de las consecuencias en la escena artística de la isla es el nacimiento de un nuevo cine en el que el documental juega un papel central. Apenas una década después, Julio García Espinosa, figura de referencia de la producción cinematográfica, escribe un manifiesto titulado Por un cine imperfecto. En esta reflexión sobre la práctica del cine revolucionario, sostiene que las imperfecciones de un cine de urgencia de bajo presupuesto que busca generar un diálogo público son preferibles al brillo de las grandes producciones que simplemente anulaban y cosificaban al público. Esta tesis, planteada en una de las piezas más destacadas del ciclo, Tercer mundo, tercera guerra mundial, rodada en Vietnam en 1968, queda demostrada en la corriente experimental que atraviesa a muchas otras de las películas incluidas también en el programa.
El nuevo documental que surge en Cuba en los años sesenta implica una paradoja: es el momento de la aparición de las nuevas cámaras de 16mm sincronizadas, que favorecen la estética revolucionaria del cine directo y del cinéma vérité en los países metropolitanos, pero no en Cuba, donde el nuevo instituto de cine, el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), está atascado en los 35mm. No obstante, los cineastas aprenden pronto a superar y trabajar con esas limitaciones, motivados por el contexto convulso y cambiante que les rodea. La Revolución desata un frenesí de proyectos, con nuevos creadores que salen a las calles entusiasmados por narrar la actualidad, creando un terreno fértil para un género en convulsión.
En el núcleo de este ciclo encontramos a Santiago Álvarez, conocido como el Dziga Vertov cubano, quien transforma rápidamente el Noticiero semanal del que estaba a cargo. En lugar de mostrar una secuencia arbitraria de elementos inconexos, los une en un discurso político, o los convierte en documentales monográficos, que luego continúa en filmes más extensos. El público acude en masa a ver su sátira política, centrada en un montaje rápido e inmediato, normalmente dirigida contra el expansionismo norteamericano, precisamente en un momento en el que el documental parece desaparecer de las pantallas de cine metropolitanas. Álvarez también hace de estos noticiarios una escuela para cineastas jóvenes, con la que les enseña a crear películas de manera veloz y barata, aprovechando los materiales que hubiese a mano. Rápidamente el recurso del metraje encontrado se hace popular entre los documentalistas.
Como contrapunto a este cine, el programa incluye una selección de filmes realizados en Cuba por cineastas extranjeros llegados durante los primeros años de la Revolución. Casos como el de Joris Ivens, que acepta entusiasmado una invitación del ICAIC para rodar dos películas, y otros, como Chris Marker y Agnès Varda, que ruedan por decisión propia testimonios puntuales de solidaridad.
Con todo ello, se busca presentar un movimiento ignorado en las historias de la vanguardia, pero fundacional en la transformación crítica del documental en un medio que negocia con un momento histórico clave y examina sus propios límites y posibilidades.
Ciclo dedicado a Julio Garcia Espinosa (La Habana, 1926-2016)
En colaboración con:
Organiza
Museo Reina Sofía
Comisariado
Michael Chanan
Agradecimientos
Embajada de Cuba en España
Itinerario
DOCLISBOA - International Film Festival, Lisboa (20 - 30 octubre, 2016)
TABAKALERA - Centro Internacional de Cultura Contemporánea, Donostia / San Sebastián (4 noviembre - 30 diciembre, 2016)
CGAI-Filmoteca de Galicia (15 noviembre - 14 diciembre, 2016)
Filmoteca de Catalunya (3 febrero -13 marzo, 2017)
BFI - British Film Institute (1 agosto, 2017 - 31 agosto, 2017)
Material adicional
En colaboración con

Recursos
Por un cine imposible
Póster
Más actividades

equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.

equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
![Mladen Stilinović, Umjetnik radi [Artista trabajando], 1978. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/imagenEquipoDiverso.jpeg.webp)
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.

Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.
![Red Horse, Red Horse’s depiction of the destruction of Custer’s command at the Battle of the Little Bighorn [Representación de la destrucción del ejército de Custer en la Batalla de Little Bighorn realizada por Caballo Rojo], 1881, grafito, coloreado a lápiz y tinta. Archivos Nacionales Antropológicos, Smithsonian Institution, Departamento de Antropología / Wikimedia-Commons](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/1.%20Red%20Horse%E2%80%99s%20depiction%20of%20the%20destruction%20of%20Custer%E2%80%99s%20command%20at%20the%20Battle%20of%20the%20Little%20Bighorn.jpg.webp)
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)