-
Lunes 23 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Conferencia inaugural
La inecuación de los números primos
—A cargo de Gonzalo García-PelayoLa matemática como medida del azar está detrás de importantes operaciones artísticas de las vanguardias del siglo XX, como el dadaísmo, la abstracción calculada o el arte procesual. García-Pelayo iniciaría un camino similar al de Marcel Duchamp cuando decide convertir un accidente material, la inclinación de fábrica de las mesas de la ruleta, en un método predictivo que le llevaría a ganar en los casinos de todo el mundo. Este hecho motivaría la prohibición de entrar en casinos, que el cineasta recurriría con éxito ante la justicia, y la fabricación de nuevas mesas denominadas “antipelayo”. En esta conferencia magistral, el autor desgrana la fórmula matemática que más le ha interesado, aquella que expresa la primalidad de los números, es decir, un paradigma que no se basa en lo que es, la igualdad o lo par, sino en lo que no es, la desigualdad del impar. “Para mí esta fórmula tiene una conexión estética con mis planteamientos dentro de la contracultura, ya que esta sería una inecuación de la cultura oficial”, afirma el cineasta.
-
Miércoles 25 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 10 de junio, 2022 – 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Sevilla, capital de la contracultura, a pesar de los pesares
Gonzalo García-Pelayo. Smash y Gong en Dom Gonzalo
España, 1968, color, VO en español, super-8 transferido a digital, 4’30’’Juana Dolores. Miss Universo
España, 2021, color, VO en español, AD, 14’Gonzalo García-Pelayo. Vivir en Sevilla
España, 1978, color, VO en español, AD, 108'—Coloquio con Gonzalo García-Pelayo y Paulino Viota en el segundo pase
Existe una contracultura propia del sur, caótica, carnavalesca, marginal y popular, que tuvo en Sevilla su epicentro y su momento inicial en el club nocturno Dom Gonzalo, fundado por Gonzalo García-Pelayo en 1968. La sesión comienza con los únicos super-8 testimoniales de esta experiencia, rodados por García-Pelayo y con un concierto de Smash y Gong, bandas históricas que fusionarían la psicodelia con el flamenco, mezcla musical en la que el cineasta, también productor musical, intervendría decisivamente. Vivir en Sevilla es una película-himno que compendia la inestabilidad de la España transicional (los abusos de poder policiales, las ocupaciones y las huelgas de trabajadores) con un irrefrenable deseo de vivir amando. Con ecos de Jean-Luc Godard en el tema juvenil y pasional —Miguel se debate entre Ana y Teresa— y también de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet en el uso del lenguaje y dirección de la interpretación, Vivir en Sevilla culmina con la lectura de la Constitución española, alumbrando un cine nuevo para un tiempo nuevo. Esta sesión cuenta también con la proyección de la pieza de vídeo Miss Universo, de Juana Dolores, y luego, en el primer pase, con la lectura de la artista de un texto propio sobre la pornografía y el erotismo en el cine documental.
-
Viernes 27 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 11 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. El amor loco
José Luis Tirado. Madre, santa, puta
España, 2019, color, VO en español, AD, 24’Gonzalo García-Pelayo. Manuela
España, 1975, color, VO en español, AD, 98'—Concierto homenaje a Manuela por Laura Merchal en el segundo pase
La sesión abre con un mediometraje, del también sevillano José Luis Tirado, que recorre los tres roles que las religiones monoteístas atribuyen a la mujer (la engendradora, la cuidadora y la meretriz provocadora del deseo masculino), y que todavía se encuentran bastante arraigados y visibles en la sociedad patriarcal contemporánea. La película de García-Pelayo, Manuela, interpretada por Charo López —o quizá Charo López interpretada por Manuela, porque personaje y actriz se confunden— es un arquetipo de estos tres roles. Primera película del cineasta a partir del encargo de llevar al cine la novela homónima de Manuel Halcón, será el filme más comercial y a priori convencional de toda su carrera. Sin embargo, Pelayo logra evitar cualquier prejuicio o estereotipo de género para mostrar la potencia del amor como fuerza arrasadora en mitad de la lucha de clases secular entre campesinado y terratenientes que domina la historia del campo andaluz. André Breton y su “amor loco” más el imaginario sádico de Luis Buñuel sobrevuelan la película, pero el portentoso baile flamenco del comienzo y el final transgresor del tabú más prohibido se ocupan de fulminar cualquier referente.
-
Sábado 28 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 16 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. La liberación del deseo
Marta Valverde. Cosas locas (trabajo en curso)
España, 2022, color, VO en español y audio con intervención en directo de la autora, AD, 22’Gonzalo García-Pelayo. Frente al mar
España, 1979, color, VO en español, AD, 84'Reflexiones filosóficas que parten de lo cotidiano y cuerpos liberados en sus deseos porque, como nos recuerda el cine de García-Pelayo, no puede existir la revolución sin la emancipación del deseo. Considerada por Paulino Viota, reconocido maestro del cineasta, como “la película más inteligente del cine español”, tres parejas se citan en una casa frente al mar para intercambiarse entre sí y, de paso, conmemorar el entierro de la doble moral conservadora del régimen dictatorial. Más de cuarenta años después, esta libertad contrasta con Cosas locas, el diario íntimo de Marina, una joven de 26 años que estudia un máster de arte contemporáneo a la vez que ejerce la prostitución: un trabajo en curso entre lo audiovisual y lo performativo de Marta Valverde, en el que lo sórdido y lo banal se mezclan con el sexo en donde el negocio es el único horizonte. En el segundo pase de esta sesión, Marta Valverde realiza una versión en directo de esta pieza.
-
Miércoles 1 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 17 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. Alegrías de la revuelta
Ian de la Rosa. Farrucas
España, 2021, color, VO en español, AD, 17’Gonzalo García-Pelayo. Corridas de alegría
España, 1982, color, VO en español con subtítulos en francés, AD, 72’—Coloquio con Gonzalo García-Pelayo en el primer pase, moderado por la cineasta María Gisèle Royo y la artista Julia de Castro, autoras de una película-homenaje a Corridas de alegría. Coloquio con Javier García-Pelayo en el segundo pase.
La autenticidad de los márgenes o la noción de la diferencia vivida por bulerías. Farrucas es el segundo cortometraje del joven director trans Ian de la Rosa, que retrata a cuatro adolescentes gitanas y marroquíes de la castigada barriada de El Puche en Almería. Las identidades híbridas entre género y raza del que mira y de quienes son miradas se amalgaman con los deseos y anhelos de las jóvenes. Corridas de alegría, por otra parte, es una road movie de serie B sobre la amistad de dos antihéroes lúmpenes y la huida como el movimiento que da sentido a la vida. Con un ritmo acelerado y una música que cruza lo underground con lo vernacular —dos caras de la misma moneda para Gonzalo García-Pelayo—, en la película circulan una galería de gloriosos e insobornables inadaptados.
-
Jueves 2 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 24 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. Entre el rito y la fiesta I
Ignacio Guarderas. Camino al Rocío
España, 2020, color, VO en español, AD, 20’Gonzalo García-Pelayo. Rocío y José
España, 1982, color, VO en español con subtítulos en francés, AD, 85’—Concierto homenaje a Rocío y José por el grupo rociero Madrid en el segundo pase
La contracultura andaluza se nutre de contradicciones. Así, no es extraño que la iglesia herética y ultraortodoxa de El Palmar de Troya aparezca en el fresco underground Vivir en Sevilla, de la misma manera que tampoco lo es este homenaje al camino de El Rocío. Síntesis de las sensaciones de doce años de peregrinación de Gonzalo García-Pelayo, Rocío y José trata de dos hermanos, uno entrando en la adolescencia y otro en la vida adulta avanzada, y de cómo surge el amor para el menor, José. Reverso del deseo carnal de sus primeras películas, en Rocío y José el paisaje, los sonidos del camino y las sevillanas conforman un poema místico y ascético. Abre la sesión Ignacio Guarderas, quien continúa esta mirada antropológica sobre El Rocío en un mediometraje en dos pantallas que mira el paisaje natural y humano sin estereotipos.
-
Lunes 13 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 25 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. Entre el rito y la fiesta II
Concha Barquero y Alejandro Alvarado. Descartes
España, 2021, color, VO en español, AD, 21’Gonzalo García-Pelayo. Tres caminos al Rocío
España, 1986, color, VO en español, AD, 53’. Cortesía de RTVE—Presentación a cargo de Álvaro Arroba en el primer pase
Dos películas sobre un mismo tema marcan la historia reciente del documental español independiente: Tres caminos al Rocío, de García-Pelayo, y Rocío (1980), la película censurada de Fernando Ruiz Vergara. En esta sesión, se proyecta Descartes, documental realizado a partir del celuloide desechado para esta película por el autor y encontrado por Barquero y Alvarado en fechas recientes en el archivo de la Filmoteca Española. Ambas películas y sus epígonos responden a dos formar de ser: la protestante y la católica, dice García-Pelayo. La primera renuncia a los placeres mundanos por el miedo a la culpa o a los fines manipulativos que ocultan estos placeres. La segunda participa de la sensualidad que ofrecen estos placeres siendo consciente de que, si bien pueden obedecer a oscuros intereses ideológicos, el goce siempre merece la penitencia. Hay un problema con Rocío, de Ruiz Vergara, dice García-Pelayo: “él es la versión protestante y yo soy la versión católica”. Esta sesión es un choque entre ambos sistemas de creencias.

Celebrada el 23, 25, 27, 28, 30 may, 01, 02, 06, 10, 11, 13, 16, 17, 20, 24, 25 jun 2022
El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, festival internacional de cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, organizan una retrospectiva del cine realizado por Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) principalmente entre 1975 y 1986. Autor de culto, empresario de la noche, productor musical, jugador de azar profesional, editor y especulador en la economía inmaterial contemporánea, García-Pelayo concentra múltiples vidas en una sola. Todas estas facetas se resumen en una concepción personal del cine, entendido como una forma de existencia basada en el vitalismo, en el deseo sin límites, en el acontecer como estrategia narrativa y en la insubordinación a todo lo predecible, ya sea a nivel formal o a nivel político.
La retrospectiva lleva el mismo título que la primera de las once películas contemporáneas que el autor realizó íntegramente durante doce meses, entre 2021 y 2022 —en sus palabras: “el año de las once películas”—, en un tour de force sin parangón que demuestra que el cine, antes que una industria o un oficio, es una manera de vivir. Estas once producciones son proyectadas en la segunda parte de este ciclo durante el mes de septiembre 2022. El título del programa es también el lema que mejor define todo el corpus fílmico de García-Pelayo y el que explica con más claridad la fascinación que el autor ha despertado entre una joven generación de cineastas, artistas y programadores, quienes han recuperado su obra como fundamento de una genealogía heterodoxa del cine en España desde la década de 1970, pero también como un modelo de confrontación ante una sociedad anestesiada.
El cine histórico que recoge este ciclo se ubica en la sociedad cambiante y tumultuosa de la España de la Transición, entre la muerte de Francisco Franco y la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (1975-1986). Un tiempo en el que los resquicios del autoritarismo político y del conservadurismo moral de la dictadura se mezclan con la fuerza de una pujante contracultura y el anhelo utópico juvenil de construir una sociedad nueva, cualidades que habitan en el cine de García-Pelayo. Teniendo en cuenta este marco, el ciclo prescinde de la orientación tradicional de carácter historicista o revisionista y sitúa al cineasta en un diálogo contemporáneo a través de sesiones temáticas con jóvenes artistas y realizadores entre quienes reverberan sus grandes temas: el sexo como territorio libre, los inadaptados y marginados sociales como antihéroes lúcidos y honestos, la convivencia radical entre lo elevado y lo popular y la música (ya sea el flamenco, la psicodelia o las sevillanas) como una irrupción de lo real en la ficción. Junto a todo ello hay un mismo espíritu, el de transgredir las formas y los límites de la sociedad biempensante de 1975 o, incluso, de 2022.
Comisariado
Chema González (Museo Reina Sofía) y Luis E. Parés (Cineteca Madrid)
En el marco de
Enlace relacionado
Organiza
Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (19º Festival Internacional de Cine)
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine y del Sonido. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.