-
Lunes 23 de mayo, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Conferencia inaugural
La inecuación de los números primos
—A cargo de Gonzalo García-PelayoLa matemática como medida del azar está detrás de importantes operaciones artísticas de las vanguardias del siglo XX, como el dadaísmo, la abstracción calculada o el arte procesual. García-Pelayo iniciaría un camino similar al de Marcel Duchamp cuando decide convertir un accidente material, la inclinación de fábrica de las mesas de la ruleta, en un método predictivo que le llevaría a ganar en los casinos de todo el mundo. Este hecho motivaría la prohibición de entrar en casinos, que el cineasta recurriría con éxito ante la justicia, y la fabricación de nuevas mesas denominadas “antipelayo”. En esta conferencia magistral, el autor desgrana la fórmula matemática que más le ha interesado, aquella que expresa la primalidad de los números, es decir, un paradigma que no se basa en lo que es, la igualdad o lo par, sino en lo que no es, la desigualdad del impar. “Para mí esta fórmula tiene una conexión estética con mis planteamientos dentro de la contracultura, ya que esta sería una inecuación de la cultura oficial”, afirma el cineasta.
-
Miércoles 25 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 10 de junio, 2022 – 18:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Sevilla, capital de la contracultura, a pesar de los pesares
Gonzalo García-Pelayo. Smash y Gong en Dom Gonzalo
España, 1968, color, VO en español, super-8 transferido a digital, 4’30’’Juana Dolores. Miss Universo
España, 2021, color, VO en español, AD, 14’Gonzalo García-Pelayo. Vivir en Sevilla
España, 1978, color, VO en español, AD, 108'—Coloquio con Gonzalo García-Pelayo y Paulino Viota en el segundo pase
Existe una contracultura propia del sur, caótica, carnavalesca, marginal y popular, que tuvo en Sevilla su epicentro y su momento inicial en el club nocturno Dom Gonzalo, fundado por Gonzalo García-Pelayo en 1968. La sesión comienza con los únicos super-8 testimoniales de esta experiencia, rodados por García-Pelayo y con un concierto de Smash y Gong, bandas históricas que fusionarían la psicodelia con el flamenco, mezcla musical en la que el cineasta, también productor musical, intervendría decisivamente. Vivir en Sevilla es una película-himno que compendia la inestabilidad de la España transicional (los abusos de poder policiales, las ocupaciones y las huelgas de trabajadores) con un irrefrenable deseo de vivir amando. Con ecos de Jean-Luc Godard en el tema juvenil y pasional —Miguel se debate entre Ana y Teresa— y también de Jean-Marie Straub y Danielle Huillet en el uso del lenguaje y dirección de la interpretación, Vivir en Sevilla culmina con la lectura de la Constitución española, alumbrando un cine nuevo para un tiempo nuevo. Esta sesión cuenta también con la proyección de la pieza de vídeo Miss Universo, de Juana Dolores, y luego, en el primer pase, con la lectura de la artista de un texto propio sobre la pornografía y el erotismo en el cine documental.
-
Viernes 27 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 11 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. El amor loco
José Luis Tirado. Madre, santa, puta
España, 2019, color, VO en español, AD, 24’Gonzalo García-Pelayo. Manuela
España, 1975, color, VO en español, AD, 98'—Concierto homenaje a Manuela por Laura Merchal en el segundo pase
La sesión abre con un mediometraje, del también sevillano José Luis Tirado, que recorre los tres roles que las religiones monoteístas atribuyen a la mujer (la engendradora, la cuidadora y la meretriz provocadora del deseo masculino), y que todavía se encuentran bastante arraigados y visibles en la sociedad patriarcal contemporánea. La película de García-Pelayo, Manuela, interpretada por Charo López —o quizá Charo López interpretada por Manuela, porque personaje y actriz se confunden— es un arquetipo de estos tres roles. Primera película del cineasta a partir del encargo de llevar al cine la novela homónima de Manuel Halcón, será el filme más comercial y a priori convencional de toda su carrera. Sin embargo, Pelayo logra evitar cualquier prejuicio o estereotipo de género para mostrar la potencia del amor como fuerza arrasadora en mitad de la lucha de clases secular entre campesinado y terratenientes que domina la historia del campo andaluz. André Breton y su “amor loco” más el imaginario sádico de Luis Buñuel sobrevuelan la película, pero el portentoso baile flamenco del comienzo y el final transgresor del tabú más prohibido se ocupan de fulminar cualquier referente.
-
Sábado 28 de mayo, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: jueves 16 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. La liberación del deseo
Marta Valverde. Cosas locas (trabajo en curso)
España, 2022, color, VO en español y audio con intervención en directo de la autora, AD, 22’Gonzalo García-Pelayo. Frente al mar
España, 1979, color, VO en español, AD, 84'Reflexiones filosóficas que parten de lo cotidiano y cuerpos liberados en sus deseos porque, como nos recuerda el cine de García-Pelayo, no puede existir la revolución sin la emancipación del deseo. Considerada por Paulino Viota, reconocido maestro del cineasta, como “la película más inteligente del cine español”, tres parejas se citan en una casa frente al mar para intercambiarse entre sí y, de paso, conmemorar el entierro de la doble moral conservadora del régimen dictatorial. Más de cuarenta años después, esta libertad contrasta con Cosas locas, el diario íntimo de Marina, una joven de 26 años que estudia un máster de arte contemporáneo a la vez que ejerce la prostitución: un trabajo en curso entre lo audiovisual y lo performativo de Marta Valverde, en el que lo sórdido y lo banal se mezclan con el sexo en donde el negocio es el único horizonte. En el segundo pase de esta sesión, Marta Valverde realiza una versión en directo de esta pieza.
-
Miércoles 1 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 17 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. Alegrías de la revuelta
Ian de la Rosa. Farrucas
España, 2021, color, VO en español, AD, 17’Gonzalo García-Pelayo. Corridas de alegría
España, 1982, color, VO en español con subtítulos en francés, AD, 72’—Coloquio con Gonzalo García-Pelayo en el primer pase, moderado por la cineasta María Gisèle Royo y la artista Julia de Castro, autoras de una película-homenaje a Corridas de alegría. Coloquio con Javier García-Pelayo en el segundo pase.
La autenticidad de los márgenes o la noción de la diferencia vivida por bulerías. Farrucas es el segundo cortometraje del joven director trans Ian de la Rosa, que retrata a cuatro adolescentes gitanas y marroquíes de la castigada barriada de El Puche en Almería. Las identidades híbridas entre género y raza del que mira y de quienes son miradas se amalgaman con los deseos y anhelos de las jóvenes. Corridas de alegría, por otra parte, es una road movie de serie B sobre la amistad de dos antihéroes lúmpenes y la huida como el movimiento que da sentido a la vida. Con un ritmo acelerado y una música que cruza lo underground con lo vernacular —dos caras de la misma moneda para Gonzalo García-Pelayo—, en la película circulan una galería de gloriosos e insobornables inadaptados.
-
Jueves 2 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: viernes 24 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. Entre el rito y la fiesta I
Ignacio Guarderas. Camino al Rocío
España, 2020, color, VO en español, AD, 20’Gonzalo García-Pelayo. Rocío y José
España, 1982, color, VO en español con subtítulos en francés, AD, 85’—Concierto homenaje a Rocío y José por el grupo rociero Madrid en el segundo pase
La contracultura andaluza se nutre de contradicciones. Así, no es extraño que la iglesia herética y ultraortodoxa de El Palmar de Troya aparezca en el fresco underground Vivir en Sevilla, de la misma manera que tampoco lo es este homenaje al camino de El Rocío. Síntesis de las sensaciones de doce años de peregrinación de Gonzalo García-Pelayo, Rocío y José trata de dos hermanos, uno entrando en la adolescencia y otro en la vida adulta avanzada, y de cómo surge el amor para el menor, José. Reverso del deseo carnal de sus primeras películas, en Rocío y José el paisaje, los sonidos del camino y las sevillanas conforman un poema místico y ascético. Abre la sesión Ignacio Guarderas, quien continúa esta mirada antropológica sobre El Rocío en un mediometraje en dos pantallas que mira el paisaje natural y humano sin estereotipos.
-
Lunes 13 de junio, 2022 - 19:00 h / Segundo pase: sábado 25 de junio, 2022 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. Entre el rito y la fiesta II
Concha Barquero y Alejandro Alvarado. Descartes
España, 2021, color, VO en español, AD, 21’Gonzalo García-Pelayo. Tres caminos al Rocío
España, 1986, color, VO en español, AD, 53’. Cortesía de RTVE—Presentación a cargo de Álvaro Arroba en el primer pase
Dos películas sobre un mismo tema marcan la historia reciente del documental español independiente: Tres caminos al Rocío, de García-Pelayo, y Rocío (1980), la película censurada de Fernando Ruiz Vergara. En esta sesión, se proyecta Descartes, documental realizado a partir del celuloide desechado para esta película por el autor y encontrado por Barquero y Alvarado en fechas recientes en el archivo de la Filmoteca Española. Ambas películas y sus epígonos responden a dos formar de ser: la protestante y la católica, dice García-Pelayo. La primera renuncia a los placeres mundanos por el miedo a la culpa o a los fines manipulativos que ocultan estos placeres. La segunda participa de la sensualidad que ofrecen estos placeres siendo consciente de que, si bien pueden obedecer a oscuros intereses ideológicos, el goce siempre merece la penitencia. Hay un problema con Rocío, de Ruiz Vergara, dice García-Pelayo: “él es la versión protestante y yo soy la versión católica”. Esta sesión es un choque entre ambos sistemas de creencias.

Celebrada el 23, 25, 27, 28, 30 may, 01, 02, 06, 10, 11, 13, 16, 17, 20, 24, 25 jun 2022
El Museo Reina Sofía y Documenta Madrid, festival internacional de cine impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, organizan una retrospectiva del cine realizado por Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) principalmente entre 1975 y 1986. Autor de culto, empresario de la noche, productor musical, jugador de azar profesional, editor y especulador en la economía inmaterial contemporánea, García-Pelayo concentra múltiples vidas en una sola. Todas estas facetas se resumen en una concepción personal del cine, entendido como una forma de existencia basada en el vitalismo, en el deseo sin límites, en el acontecer como estrategia narrativa y en la insubordinación a todo lo predecible, ya sea a nivel formal o a nivel político.
La retrospectiva lleva el mismo título que la primera de las once películas contemporáneas que el autor realizó íntegramente durante doce meses, entre 2021 y 2022 —en sus palabras: “el año de las once películas”—, en un tour de force sin parangón que demuestra que el cine, antes que una industria o un oficio, es una manera de vivir. Estas once producciones son proyectadas en la segunda parte de este ciclo durante el mes de septiembre 2022. El título del programa es también el lema que mejor define todo el corpus fílmico de García-Pelayo y el que explica con más claridad la fascinación que el autor ha despertado entre una joven generación de cineastas, artistas y programadores, quienes han recuperado su obra como fundamento de una genealogía heterodoxa del cine en España desde la década de 1970, pero también como un modelo de confrontación ante una sociedad anestesiada.
El cine histórico que recoge este ciclo se ubica en la sociedad cambiante y tumultuosa de la España de la Transición, entre la muerte de Francisco Franco y la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (1975-1986). Un tiempo en el que los resquicios del autoritarismo político y del conservadurismo moral de la dictadura se mezclan con la fuerza de una pujante contracultura y el anhelo utópico juvenil de construir una sociedad nueva, cualidades que habitan en el cine de García-Pelayo. Teniendo en cuenta este marco, el ciclo prescinde de la orientación tradicional de carácter historicista o revisionista y sitúa al cineasta en un diálogo contemporáneo a través de sesiones temáticas con jóvenes artistas y realizadores entre quienes reverberan sus grandes temas: el sexo como territorio libre, los inadaptados y marginados sociales como antihéroes lúcidos y honestos, la convivencia radical entre lo elevado y lo popular y la música (ya sea el flamenco, la psicodelia o las sevillanas) como una irrupción de lo real en la ficción. Junto a todo ello hay un mismo espíritu, el de transgredir las formas y los límites de la sociedad biempensante de 1975 o, incluso, de 2022.
Comisariado
Chema González (Museo Reina Sofía) y Luis E. Parés (Cineteca Madrid)
En el marco de
Enlace relacionado
Organiza
Museo Reina Sofía y Documenta Madrid (19º Festival Internacional de Cine)
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)