David Becerra Mayor es profesor de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado como profesor e investigador posdoctoral en la Université de Liège y en la Université catholique de Louvain. Es autor de La novela de la no-ideología (Tierradenadie, 2013), La Guerra Civil como moda literaria (Clave Intelectual, 2015) y Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M (Bellaterra, 2021), y coordinador del monográfico Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual (Tierradenadie ediciones, 2015). Ha realizado la edición crítica de La mina, de Armando López Salinas (AKAL, 2013) y de La consagración de la primavera, de Alejo Carpentier (AKAL, 2015). Es director de la colección de ensayos de la editorial Hoja de Lata, y responsable de la Sección de Estética y Literatura de la Fundación de Investigaciones Marxistas.
Natalia Castro Picón es profesora ayudante en la Universidad de Princeton. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctorada en la City University of New York, fue becaria de la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores entre 2013 y 2014. Ha publicado los poemarios La intermitencia de los faros (Canalla Ediciones, 2013) y La misma piedra (Tenerife, 2016). Sus principales campos de estudio son la literatura y la cultura ibérica moderna y contemporánea, así como las relaciones ibéricas transatlánticas en el contexto neoliberal. Combina, en sus investigaciones y clases, herramientas y métodos de los estudios culturales con una perspectiva glotopolítica.
Clara Derrac Soria es historiadora del arte e investigadora. Ha sido becaria Fulbright 2019-2021 y posee un máster en Modern and Contemporary Art: Critical and Curatorial Studies por la Columbia University, Nueva York, y un máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía. Actualmente es beneficiaria de una beca Banco de España – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para la formación en proyectos de actividades públicas en el ámbito museístico.
Sara Mesa nació en Madrid, pero vive en Sevilla desde niña. Es autora de seis novelas y tres libros de cuentos. Entre sus títulos destacan Cuatro por cuatro (2012, finalista Premio Herralde), Cicatriz (2015, Premio Ojo Crítico de RNE), Cara de pan (2018) y Un amor (elegido Libro del año 2020 por medios como El País, El Cultural y La Vanguardia), así como el volumen de relatos Mala letra (2016) y el ensayo Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático (2019), todos ellos publicados por la editorial Anagrama. Su obra ha sido traducida a una decena de lenguas.
Rosario Peiró es jefa del Área de Colecciones del Museo Reina Sofía.
Juan Manuel Ruiz Casado es licenciado en Filología. Su carrera profesional se ha desarrollado en el ámbito del periodismo gastronómico y vinícola. Fue redactor jefe de la revista Sobremesa, y director de la mesa de cata del mismo medio. Actualmente es responsable del programa de catas y actividades de Enoteca Barolo.
Miguel Sánchez-Ostiz es poeta, narrador, ensayista y articulista de prensa desde 1977. Licenciado en Derecho, ejerció la abogacía desde 1974 hasta finales de la década de 1980. En 2001, fue galardonado con el Premio Príncipe de Viana de Cultura. Es autor de una copiosa bibliografía. Entre sus novelas cabe subrayar La gran ilusión (Seix Barral, 1989, Premio Euskadi de Literatura y Premio Herralde de novela), Los papeles del ilusionista (Anagrama, 1990), No existe tal lugar (Anagrama, 1997, Premio Nacional de la Crítica, 1998), La flecha del miedo (Anagrama, 2000), El Escarmiento (Pamiela, 2013), Perorata del insensato (Pamiela, 2015), Diablada boliviana (Pamiela, 2018), Moriremos nosotros también (Pamiela, 2021) y las memorias literarias Viaje alrededor de mi cuarto (Pamiela, 2021). En 2001, publicó toda su obra poética hasta esa fecha, con el título La marca del cuadrante (Pamiela, 2001). En relación con sus estudios y trabajos barojianos destacan Derrotero de Pío Baroja (2000), Opiniones y paradojas (2000) y Pío Baroja, a escena (2006), Tiempos de tormenta (2007) y la edición y estudio de la novela inédita Miserias de la guerra (2006). Mantiene el blog Vivir de buena gana.
Rodrigo Terrasa es periodista. Licenciado en Ciencias de la Información, se inició como becario en SuperDeporte y acabó fichando por El Mundo en Valencia como redactor de la sección de Deportes. En 2007, comenzó a trabajar en la edición digital del periódico y en 2015, se trasladó a la redacción de El Mundo de Madrid para escribir sobre política. Actualmente, es reportero de Papel, la revista diaria del periódico. También es autor del libro La ciudad de la euforia (Libros del K.O, 2021), crónica que repasa algunos de los casos de corrupción más sonados que se produjeron en la Comunidad Valenciana a lo largo de dos décadas.
Isabelle Touton es profesora titular de Lengua y Literatura Españolas en la Université Bordeaux Montaigne, Burdeos. Trabaja desde los estudios culturales sobre literatura y narrativa visual española (cómic, humor gráfico y documental) y, con una mirada sociológica, sobre el campo literario, el feminismo y los movimientos sociales españoles actuales. Es autora, entre otros volúmenes, de Intrusas. 20 conversaciones con mujeres escritoras (Institución Fernando el Católico, 2018) y editora, con Jorge Cagiao, del libro colectivo España después del 15M (Los Libros de la Catarata, 2019). Recientemente, ha codirigido el libor colectivo Trazos de memoria, trozos de historia. Cómic y franquismo (Marmotilla, 2021).