-
5 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Encuentro. Amos Gitai, en conversación con Jean-François Chevrier
Este encuentro presenta tanto el ciclo de cine como la exposición dedicada al cineasta. Introductor de una noción del documental entendido como una crónica poética de la resistencia, el trabajo de Amos Gitai
tiene profundos vínculos con la narración del lugar a partir de la experiencia vital, aspecto que vertebra las exposiciones Formas biográficas y Las biografías de Amos Gitai, comisariadas ambas por Jean-François Chevrier.
-
6 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Arquitectura y La casa
La casa
1980, disco duro, VOSE, 51’Arquitectura
1978, disco duro, VOSE, 13’15La casa, House, o Baït según la transcripción común de las palabras árabe y hebrea, es la historia de una casa en Jerusalén-Oeste. Esa morada perteneció a una familia palestina hasta la guerra que, en 1948, a raíz de la creación del Estado de Israel, llevó a sus propietarios al exilio. En el momento del rodaje, la casa está en curso de ampliación. El film da la palabra a los sucesivos (desde 1956) inquilinos y propietarios judíos, así como al antiguo propietario, Mahmud Dajani, un médico palestino que constata los errores del radicalismo de sus compatriotas vencidos. Unos vecinos cuentan sus recuerdos. Un obrero palestino denuncia sus condiciones de trabajo y la dominación israelí en los Territorios Ocupados.
Dos años antes, Gitai había dirigido, citándole, su último film sobre la arquitectura , Arquitectura, rodado en Haifa. El Estilo Internacional, al que se había adherido su padre, el arquitecto Munio Weinraub Gitai (1907-1970), es denunciado por comparación con las formas de construcción vernaculares.
-
11 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Diario de campo
Diario de campo
1982, blu-ray, VOSE, 83’Este film estudia la legitimación de la violencia ejercida contra los palestinos: Es también la historia o la incapacidad de los ocupantes en afrontar sus propias acciones, refugiándose en abstracciones (Dios, la Nación, la Seguridad) y convirtiéndolas en un mecanismo para legitimarse, en palabras de Gitai. El rodaje empezó tres meses antes de la invasión del Líbano. El film describe la escalada de la violencia y su instalación en las mentalidades. Los planos son largos, el film está formado por secuencias que son otras tantas unidades o cápsulas dramáticas. Varias secuencias están consagradas al encuentro del alcalde de Naplusa, en arresto domiciliario. El argumento dramático es la confrontación del testigo-cineasta (el pequeño equipo detrás de la cámara) con la fuerza policial (armada) y su descubrimiento de los efectos de la propaganda nacionalista sobre los jóvenes soldados israelíes.
-
12 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. Piña
Piña
1983, blu-ray, VOSE, 78’Esta película es una investigación sobre los métodos de racionalización y de explotación puestos en práctica por las multinacionales en la época de la economía globalizada. El ejemplo estudiado es el de una firma de producción de piñas en cajas, cuya sede social está en Honolulú, la filial de distribución en San Francisco, y los terrenos agrícolas en Hawai, pero en fase de deslocalización a las Filipinas. Se da la palabra a los actores del sistema: dirigentes, cuadros, capataces y obreros, en los campos y en las fábricas de embalaje. Pero el “embalaje” también es asunto de los propagandistas de la moral cristiana, que permite mantener el orden sin violencia física.
-
13 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Bangkok-Bahrein
Bangkok-Bahrein. Trabajo en venta
1984, blu-ray, VOSE, 78’Rodado un año después de Piña, este documental es un reportaje sin complacencia sobre las formas extremas de la esclavitud moderna practicadas en Tailandia: prostitución y tráfico de mano de obra con destino a unos emiratos árabes. El film da la palabra a los actores beneficiarios de esa lógica de explotación. Trata asimismo de superar el interdicto del que son víctimas tanto las prostitutas como los trabajadores emigrados. A los cuerpos esclavizados corresponde una palabra coaccionada. El film vuelve visible los obstáculos de relato de sí mismo como condición mínima de una identidad y de una acción de emancipación.
-
17 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. Esther
Esther
1985, 35mm, VOSE, 97’. Cortesía del Instituto FrancésEsther es el primer film de ficción de Gitai. Concebido como un gran tableau vivant , cuenta el episodio bíblico de la reina Esther en el Antiguo Testamento. El film fue rodado en las ruinas del antiguo barrio árabe de Haifa, Wadi Salib, habitado por palestinos hasta 1948. El barrio fue destruido en 1959, a raíz de una rebelión de la población sefardí, recientemente inmigrada, contra el poder monopolizado por la comunidad askenazí. Esa estratificación histórica constituye el decorado de la leyenda bíblica, que cuenta la lucha del pueblo hebreo por su supervivencia en el Imperio persa. La violencia pasa finalmente a ser ejercida por los antiguos oprimidos. Pero el film concluye con una vuelta al presente del rodaje: cada uno de los principales actores cuenta su propia historia.
-
18 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. Una casa en Jerusalén
Una casa en Jerusalén
1998, blu-ray, VOSE, 85’Dieciocho años después de su primer largometraje, Gitai volvió a los parajes de La casa y reanudó su investigación: ha transcurrido el tiempo de una generación, Mahmud Dajani ha muerto, su hijo ha tomado la nacionalidad canadiense, su nieta dice que va a instalarse en Canadá. El territorio del film se ha ampliado, ya no se trata de una casa sino de varias. Un inglés y una sueca se han instalado en el barrio. Obreros palestinos , comenta Gitai, descubren yacimientos arqueológicos judíos, que más tarde serán utilizados para legitimar la expulsión de los palestinos.
-
19 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. Kipur
Kipur
2000, 35mm, VOSE, 120’. Cortesía del Instituto FrancésEl 11 de octubre de 1973, durante la guerra de Yom Kipur, el helicóptero en el que se encontraba Gitai fue abatido por un misil. La película reconstruye el episodio y sus circunstancias desde la declaración de guerra. Kipur es uno de los mejores ejemplos del género del film de guerra en el cine reciente. La guerra aparece como un presente inscrito en los gestos, que se apodera de los cuerpos e impregna las biografías. Las imágenes tienen una gran presencia física; el sonido se impone, es sobrecogedor. He tratado de componer un bombardeo sonoro permanente. Quería que se sintiera que el episodio escapa al control de la cámara, que desborda nuestro campo de visión , declara Gitai.
-
24 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 8. News from Home/News from House
News from Home/News from House
2005. 35mm, 97’, VOSE. Cortesía del Instituto FrancésAl principio de esta película , un rótulo indica: Esta película, La casa, ha sido filmada tres veces a lo largo de veinticinco años. Lo cual tiende a dejar creer que los tres films consagrados a la casa de Jerusalén no constituyen más que uno solo. Gitai sugiere también que el relato cinematográfico absorbe el periodo temporal. El film está emparentado con una construcción en el tiempo y la historia. En palabras del cineasta: En cierta manera, los documentales han sido como un yacimiento arqueológico humano continuo…creo que esa es la función del documental en general: excavar, hacer aparecer el plan conjunto, la estructura mascada por el presente (…). Capa a capa vemos a los personajes llegando: trabajadores, propietarios, gente trayendo pequeñas piezas, fragmentos de recuerdos, citas, fotografías.
-
26 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 9. Carmel
Carmel
2009, disco duro, VOSE, 93’Carmel es uno de los dos films consagrados recientemente por Gitai a sus padres. El personaje central es Efratia Margalit Gitai. Desaparecida en 2004, había nacido en Palestina, en Haifa, en 1909, de padres recientemente inmigrados de Europa central. Se casó en 1936 con el arquitecto Munio Weinraub Gitai. El film está concebido como un montaje poético de documentos y secuencias interpretadas que reconstruyen momentos claves de la vida de Efratia pero también de Amos, niño, luego adulto, en relación con sus propios hijos. El material documental está formado esencialmente por fotografías de familias y cartas leídas por actores, a las que se añade un fragmento de film-recuerdo rodado en super 8. La forma arqueológica de La casa es trasladada en un modo elegíaco. Carmel [Carmelo] es el nombre del monte que domina Haifa.

Celebrada el 05, 06, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 24, 26 feb 2014
Este ciclo abarca treinta años de actividad de Amos Gitai, comenzando por Arquitectura, cortometraje realizado en 1978. Este film, realizado cuando el cineasta aún pensaba en dedicarse a la arquitectura, ya presentaba una dimensión crítica confirmada en los documentales realizados con posterioridad. Gitai se convirtió en cineasta al dirigir La casa en 1980. Con sus repeticiones y continuaciones en 1998 (Una casa en Jerusalén) y 2005 (News from Home/News from House), esta película participa de la novela de formación de un cineasta-arquitecto. Cuenta una desposesión del Estado dando la palabra al antiguo propietario palestino de la casa, exiliado en 1948. La actualidad del conflicto palestino-israelí aparece a través de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros sobre el terreno en 1980.
Para Gitai, el presente se inscribe en un periodo temporal, y también es un estrato histórico. La combinación de estos dos modos de acercamiento, que constituye la fuerza de su cine documental, vuelve a mostrarse en las ficciones, como Esther (1985), Kipur (2000) o Carmel (2009). Largos planos secuencia, que expresan una forma de continuidad, se insertan en un montaje entrecortado, a veces disonante. El relato, con su contenido biográfico, o autobiográfico, engloba y supera la distinción documental/ficción, sobre la que sigue apoyándose el discurso cinefílico y que Gitai desarma.
La casa muestra que los procedimientos dramáticos del cine documental son análogos a los métodos constructivos del arquitecto. La construcción del film responde a la transformación de la casa. La cantera de la que los obreros palestinos extraen la piedra es un lugar alegórico. Las relaciones de poder propias del mundo del trabajo están relacionadas con una situación de dominación política, basada en la apropiación del territorio.
Producido en Israel por una cadena de televisión, el film nunca ha sido difundido en el país. Pero fue Diario de campo, rodado en marzo de 1982, poco antes de la guerra del Líbano, el que desencadenó un clima de odio, según Gitai, y le llevó a exiliarse a Francia. Piña y Bangkok-Bahrein fueron realizados desde esa posición de distancia. Los dos films participan del reportaje y constituyen un díptico sobre unas redes de explotación y de servidumbre a escala de las relaciones internacionales.
La cuestión central de la obra de Gitai, repetida a lo largo de las nueve películas y el cortometraje que integran el ciclo, es la relación construcción/violencia, particularmente viva para un cineasta-arquitecto en un país en el que los conflictos territoriales van acompañados permanentemente de actos de construcción y de destrucción. La construcción interviene como respuesta o prolongación de la violencia. Como la violencia, la construcción es material, física, y abarca asimismo una dimensión simbólica. De ahí que su cine sea un ensamblaje de elementos que toman sentido en el curso de un relato, en el interior del film o de un film a otro. Gitai es un cineasta-arquitecto, pero también un cineasta-biógrafo. Su vida es una de las biografías que componen una opus abierta, en construcción.
En colaboración con
Instituto Francés EspañaRecursos

Folleto de Biografía, historia, territorios
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
17, 24, 31 OCT, 7, 14, 21, 28 NOV, 5, 12, 19, 26 DIC 2025,2, 9, 16, 23, 30 ENE, 6, 13, 20, 27 FEB, 6, 13, 20, 27 MAR, 3, 10, 17, 24 ABR, 1, 8, 15, 22, 29 MAY, 5, 12, 19 JUN 2026
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Savia 3. Mapas para jugar el Museo
13, 14, 20, 21, 27, 28 SEP, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 OCT, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 NOV, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 DIC 2025,3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 ENE, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 FEB, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 MAR, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 ABR, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 MAY, 6, 7, 13, 14 JUN 2026
Los mapas de Savia son un conjunto de fanzines que proponen distintas situaciones de juego en torno al Museo para infancias de 0 a 7 años y sus acompañantes. Estos materiales imprimibles y de libre distribución contienen actividades para preparar en casa, acciones para realizar en el tránsito hacia el Museo y, sobre todo, juegos en las salas y otros espacios no expositivos de las diferentes sedes del Museo.
La activación de estos materiales con el equipo de Mediación del Museo permite explorarlos en profundidad. Así, los más peques pueden armar sus propios fanzines y desarrollar sus propuestas de juego. A su vez, se propone un espacio de encuentro y conversación con l+s adult+s que les acompañen.
Esta colección de fanzines recoge el fruto de la investigación llevada a cabo durante la primera edición de Savia en torno a los doce sentidos propuestos por el educador, filósofo y artista Rudolf Steiner —tacto, bienestar, movimiento propio, equilibrio, pensamiento, oído, lenguaje, yo ajeno, vista, gusto, olfato y sentido térmico—, que son puestos en diálogo con espacios singulares del Museo y con obras de la Colección.
Los mapas de Savia constituyen una herramienta de acompañamiento previo y orientación para, junto a nuestr+s peques, lanzarnos a explorar autónomamente el Museo, recorrer sus espacios y vislumbrar sus posibilidades de juego convirtiéndonos, de este modo, en la savia que le da vida.
Savia Barrios
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 ABR, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 JUN, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 JUL, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 AGO, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 SEP, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 OCT, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 NOV, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 DIC 2025
Savia Barrios es un proyecto colaborativo con asociaciones y colectivos que trabajan con la infancia y la primera juventud. Busca potenciar las posibilidades de juego en el Museo, en directa comunicación con sus Colecciones y creando un puente entre lenguajes artísticos y lúdicos. Propone, así, una serie de experiencias en el Museo con el deseo de establecer vínculos duraderos con estos colectivos, en diálogo con su trabajo de intervención socioeducativa.
Este proyecto se enmarca en el programa Savia, una constelación de propuestas y proyectos para infancias y familias del Museo Reina Sofía. Savia se nutre de la idea de los doce sentidos de la antroposofía definidos por Rudolf Steiner para generar una vinculación afectiva y sensorial con espacios singulares del Museo, así como con sus obras y prácticas artísticas, mediante estrategias pedagógicas que promueven el juego libre.
A través de Savia Barrios se reivindica la presencia en el Museo de la infancia y la juventud, así como de la comunidad que las acompaña, encontrando espacios en los que puedan disfrutar de una experiencia artística que transcienda la contemplación.
COLECCIÓN45'
13, 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29, 30, 10, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 31 MAR, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30 ABR, 1, 3, 4, 8, 10, 11, 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29, 31, 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31 MAY, 1, 5, 7, 8, 12, 14, 15, 19, 21, 22, 26, 28, 29, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 30 JUN, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19, 20, 24, 26, 27, 31, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 31 JUL, 2, 3, 7, 9, 10, 14, 16, 17, 21, 23, 24, 28, 30, 31, 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 AGO, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 18, 20, 21, 25, 27, 28, 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 29 SEP, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 16, 18, 19, 23, 25, 26, 30, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30 OCT 2025
Las Colecciones del Museo se configuran como una enorme constelación de obras de arte que, por su magnitud y diversidad, puede resultar abrumadora. Si bien una experiencia de las mismas más enriquecedora reclama tiempos lentos y varias visitas, sucede que, a menudo, no contamos con esa temporalidad más pausada, especialmente aquellas personas cuyo paso por las salas tiene la brevedad —y tal vez la intensidad— del acelerado ritmo del presente.
Pero lo fugaz puede ser también arrebatador. Frente a la no menos atractiva invitación a perderse o a deambular sin rumbo fijo por las salas del Museo, el equipo de Mediación ofrece una alternativa a través de esta visita breve. Durante 45 minutos se acompaña al visitante a descubrir una selección de las piezas más destacadas de las Colecciones, así como alguna joya oculta, algún pequeño destello alejado del radar de los catálogos más convencionales. De este modo, COLECCIÓN45’ propone este encuentro breve, aunque no por ello menos memorable, con esta selección de obras que busca alimentar el deseo de profundizar en ellas y en las historias que contienen y activan.
Repensar Guernica
21, 23, 28, 30, 20, 26, 27 SEP, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 OCT, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 NOV, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 DIC 2024,4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31 ENE, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 FEB, 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24, 29, 31, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 MAR, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25 ABR, 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26, 31, 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29, 30 MAY, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30, 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 JUN, 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26, 28, 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24, 25, 31 JUL, 2, 4, 9, 11, 16, 18, 23, 25, 30, 1, 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28, 29 AGO, 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29, 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25, 26 SEP, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30 OCT 2025
Este recorrido activa, en forma de visita comentada, el microsite Repensar Guernica, un proyecto de investigación desarrollado por el Área de Colecciones, el Departamento de Conservación y Restauración y el Área de Proyectos Digitales del departamento de Actividades Editoriales del Museo Reina Sofía que reúne alrededor de 2.000 documentos, entrevistas y contra-archivos relacionados con el cuadro Guernica (1937) de Pablo Picasso.
Durante la visita se establece un diálogo in situ entre las obras que rodean al cuadro y una selección de documentos clave, escogidos por el equipo de Educación del Museo, que resultan fundamentales para conocer la intrahistoria de esta pintura. El recorrido pretende así contribuir a la activación del pensamiento crítico en torno a esta obra icónica e hiper representada y busca propiciar un acercamiento que renueve la mirada ante el cuadro, para establecer además un vínculo con el presente. Revisitar, en definitiva, para poder repensar Guernica.