-
5 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Encuentro. Amos Gitai, en conversación con Jean-François Chevrier
Este encuentro presenta tanto el ciclo de cine como la exposición dedicada al cineasta. Introductor de una noción del documental entendido como una crónica poética de la resistencia, el trabajo de Amos Gitai
tiene profundos vínculos con la narración del lugar a partir de la experiencia vital, aspecto que vertebra las exposiciones Formas biográficas y Las biografías de Amos Gitai, comisariadas ambas por Jean-François Chevrier.
-
6 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 1. Arquitectura y La casa
La casa
1980, disco duro, VOSE, 51’Arquitectura
1978, disco duro, VOSE, 13’15La casa, House, o Baït según la transcripción común de las palabras árabe y hebrea, es la historia de una casa en Jerusalén-Oeste. Esa morada perteneció a una familia palestina hasta la guerra que, en 1948, a raíz de la creación del Estado de Israel, llevó a sus propietarios al exilio. En el momento del rodaje, la casa está en curso de ampliación. El film da la palabra a los sucesivos (desde 1956) inquilinos y propietarios judíos, así como al antiguo propietario, Mahmud Dajani, un médico palestino que constata los errores del radicalismo de sus compatriotas vencidos. Unos vecinos cuentan sus recuerdos. Un obrero palestino denuncia sus condiciones de trabajo y la dominación israelí en los Territorios Ocupados.
Dos años antes, Gitai había dirigido, citándole, su último film sobre la arquitectura , Arquitectura, rodado en Haifa. El Estilo Internacional, al que se había adherido su padre, el arquitecto Munio Weinraub Gitai (1907-1970), es denunciado por comparación con las formas de construcción vernaculares.
-
11 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 2. Diario de campo
Diario de campo
1982, blu-ray, VOSE, 83’Este film estudia la legitimación de la violencia ejercida contra los palestinos: Es también la historia o la incapacidad de los ocupantes en afrontar sus propias acciones, refugiándose en abstracciones (Dios, la Nación, la Seguridad) y convirtiéndolas en un mecanismo para legitimarse, en palabras de Gitai. El rodaje empezó tres meses antes de la invasión del Líbano. El film describe la escalada de la violencia y su instalación en las mentalidades. Los planos son largos, el film está formado por secuencias que son otras tantas unidades o cápsulas dramáticas. Varias secuencias están consagradas al encuentro del alcalde de Naplusa, en arresto domiciliario. El argumento dramático es la confrontación del testigo-cineasta (el pequeño equipo detrás de la cámara) con la fuerza policial (armada) y su descubrimiento de los efectos de la propaganda nacionalista sobre los jóvenes soldados israelíes.
-
12 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 3. Piña
Piña
1983, blu-ray, VOSE, 78’Esta película es una investigación sobre los métodos de racionalización y de explotación puestos en práctica por las multinacionales en la época de la economía globalizada. El ejemplo estudiado es el de una firma de producción de piñas en cajas, cuya sede social está en Honolulú, la filial de distribución en San Francisco, y los terrenos agrícolas en Hawai, pero en fase de deslocalización a las Filipinas. Se da la palabra a los actores del sistema: dirigentes, cuadros, capataces y obreros, en los campos y en las fábricas de embalaje. Pero el “embalaje” también es asunto de los propagandistas de la moral cristiana, que permite mantener el orden sin violencia física.
-
13 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 4. Bangkok-Bahrein
Bangkok-Bahrein. Trabajo en venta
1984, blu-ray, VOSE, 78’Rodado un año después de Piña, este documental es un reportaje sin complacencia sobre las formas extremas de la esclavitud moderna practicadas en Tailandia: prostitución y tráfico de mano de obra con destino a unos emiratos árabes. El film da la palabra a los actores beneficiarios de esa lógica de explotación. Trata asimismo de superar el interdicto del que son víctimas tanto las prostitutas como los trabajadores emigrados. A los cuerpos esclavizados corresponde una palabra coaccionada. El film vuelve visible los obstáculos de relato de sí mismo como condición mínima de una identidad y de una acción de emancipación.
-
17 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 5. Esther
Esther
1985, 35mm, VOSE, 97’. Cortesía del Instituto FrancésEsther es el primer film de ficción de Gitai. Concebido como un gran tableau vivant , cuenta el episodio bíblico de la reina Esther en el Antiguo Testamento. El film fue rodado en las ruinas del antiguo barrio árabe de Haifa, Wadi Salib, habitado por palestinos hasta 1948. El barrio fue destruido en 1959, a raíz de una rebelión de la población sefardí, recientemente inmigrada, contra el poder monopolizado por la comunidad askenazí. Esa estratificación histórica constituye el decorado de la leyenda bíblica, que cuenta la lucha del pueblo hebreo por su supervivencia en el Imperio persa. La violencia pasa finalmente a ser ejercida por los antiguos oprimidos. Pero el film concluye con una vuelta al presente del rodaje: cada uno de los principales actores cuenta su propia historia.
-
18 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 6. Una casa en Jerusalén
Una casa en Jerusalén
1998, blu-ray, VOSE, 85’Dieciocho años después de su primer largometraje, Gitai volvió a los parajes de La casa y reanudó su investigación: ha transcurrido el tiempo de una generación, Mahmud Dajani ha muerto, su hijo ha tomado la nacionalidad canadiense, su nieta dice que va a instalarse en Canadá. El territorio del film se ha ampliado, ya no se trata de una casa sino de varias. Un inglés y una sueca se han instalado en el barrio. Obreros palestinos , comenta Gitai, descubren yacimientos arqueológicos judíos, que más tarde serán utilizados para legitimar la expulsión de los palestinos.
-
19 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 7. Kipur
Kipur
2000, 35mm, VOSE, 120’. Cortesía del Instituto FrancésEl 11 de octubre de 1973, durante la guerra de Yom Kipur, el helicóptero en el que se encontraba Gitai fue abatido por un misil. La película reconstruye el episodio y sus circunstancias desde la declaración de guerra. Kipur es uno de los mejores ejemplos del género del film de guerra en el cine reciente. La guerra aparece como un presente inscrito en los gestos, que se apodera de los cuerpos e impregna las biografías. Las imágenes tienen una gran presencia física; el sonido se impone, es sobrecogedor. He tratado de componer un bombardeo sonoro permanente. Quería que se sintiera que el episodio escapa al control de la cámara, que desborda nuestro campo de visión , declara Gitai.
-
24 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 8. News from Home/News from House
News from Home/News from House
2005. 35mm, 97’, VOSE. Cortesía del Instituto FrancésAl principio de esta película , un rótulo indica: Esta película, La casa, ha sido filmada tres veces a lo largo de veinticinco años. Lo cual tiende a dejar creer que los tres films consagrados a la casa de Jerusalén no constituyen más que uno solo. Gitai sugiere también que el relato cinematográfico absorbe el periodo temporal. El film está emparentado con una construcción en el tiempo y la historia. En palabras del cineasta: En cierta manera, los documentales han sido como un yacimiento arqueológico humano continuo…creo que esa es la función del documental en general: excavar, hacer aparecer el plan conjunto, la estructura mascada por el presente (…). Capa a capa vemos a los personajes llegando: trabajadores, propietarios, gente trayendo pequeñas piezas, fragmentos de recuerdos, citas, fotografías.
-
26 febrero, 2014 / Edificio Sabatini, Auditorio
Sesión 9. Carmel
Carmel
2009, disco duro, VOSE, 93’Carmel es uno de los dos films consagrados recientemente por Gitai a sus padres. El personaje central es Efratia Margalit Gitai. Desaparecida en 2004, había nacido en Palestina, en Haifa, en 1909, de padres recientemente inmigrados de Europa central. Se casó en 1936 con el arquitecto Munio Weinraub Gitai. El film está concebido como un montaje poético de documentos y secuencias interpretadas que reconstruyen momentos claves de la vida de Efratia pero también de Amos, niño, luego adulto, en relación con sus propios hijos. El material documental está formado esencialmente por fotografías de familias y cartas leídas por actores, a las que se añade un fragmento de film-recuerdo rodado en super 8. La forma arqueológica de La casa es trasladada en un modo elegíaco. Carmel [Carmelo] es el nombre del monte que domina Haifa.

Celebrada el 05, 06, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 24, 26 feb 2014
Este ciclo abarca treinta años de actividad de Amos Gitai, comenzando por Arquitectura, cortometraje realizado en 1978. Este film, realizado cuando el cineasta aún pensaba en dedicarse a la arquitectura, ya presentaba una dimensión crítica confirmada en los documentales realizados con posterioridad. Gitai se convirtió en cineasta al dirigir La casa en 1980. Con sus repeticiones y continuaciones en 1998 (Una casa en Jerusalén) y 2005 (News from Home/News from House), esta película participa de la novela de formación de un cineasta-arquitecto. Cuenta una desposesión del Estado dando la palabra al antiguo propietario palestino de la casa, exiliado en 1948. La actualidad del conflicto palestino-israelí aparece a través de las condiciones de vida y de trabajo de los obreros sobre el terreno en 1980.
Para Gitai, el presente se inscribe en un periodo temporal, y también es un estrato histórico. La combinación de estos dos modos de acercamiento, que constituye la fuerza de su cine documental, vuelve a mostrarse en las ficciones, como Esther (1985), Kipur (2000) o Carmel (2009). Largos planos secuencia, que expresan una forma de continuidad, se insertan en un montaje entrecortado, a veces disonante. El relato, con su contenido biográfico, o autobiográfico, engloba y supera la distinción documental/ficción, sobre la que sigue apoyándose el discurso cinefílico y que Gitai desarma.
La casa muestra que los procedimientos dramáticos del cine documental son análogos a los métodos constructivos del arquitecto. La construcción del film responde a la transformación de la casa. La cantera de la que los obreros palestinos extraen la piedra es un lugar alegórico. Las relaciones de poder propias del mundo del trabajo están relacionadas con una situación de dominación política, basada en la apropiación del territorio.
Producido en Israel por una cadena de televisión, el film nunca ha sido difundido en el país. Pero fue Diario de campo, rodado en marzo de 1982, poco antes de la guerra del Líbano, el que desencadenó un clima de odio, según Gitai, y le llevó a exiliarse a Francia. Piña y Bangkok-Bahrein fueron realizados desde esa posición de distancia. Los dos films participan del reportaje y constituyen un díptico sobre unas redes de explotación y de servidumbre a escala de las relaciones internacionales.
La cuestión central de la obra de Gitai, repetida a lo largo de las nueve películas y el cortometraje que integran el ciclo, es la relación construcción/violencia, particularmente viva para un cineasta-arquitecto en un país en el que los conflictos territoriales van acompañados permanentemente de actos de construcción y de destrucción. La construcción interviene como respuesta o prolongación de la violencia. Como la violencia, la construcción es material, física, y abarca asimismo una dimensión simbólica. De ahí que su cine sea un ensamblaje de elementos que toman sentido en el curso de un relato, en el interior del film o de un film a otro. Gitai es un cineasta-arquitecto, pero también un cineasta-biógrafo. Su vida es una de las biografías que componen una opus abierta, en construcción.
En colaboración con
Instituto Francés EspañaRecursos
Folleto de Biografía, historia, territorios
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.




![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)