-
5 septiembre, 2016
Mesa 1. Redes, nodos y zonas de contacto para un orden geopolítico no alineado
Desde la Conferencia de Bandung de 1955, el Movimiento de Países No Alineados ofreció una alternativa a la división bipolar del mundo impuesta por las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. El intento por buscar otra configuración forjó una liga de Estados-nación periféricos e inspiró nuevas formaciones culturales y artísticas. A través de este eje central del congreso, Atlántico Frío trata de impulsar estudios transnacionales que visibilicen redes de colaboración desarrolladas por artistas, críticos, comisarios e instituciones con o inspiradas por el Movimiento de Países No Alineados. Así, se muestra el modo en que esas constelaciones alternativas contribuyeron a consolidar una cultura transcontinental y hasta qué punto esos cruces y entrelazamientos subvirtieron las geografías de la Guerra Fría.
Bienvenida
09:00-09:30 hWalter Mignolo
Las repercusiones generales de la Conferencia de Bandug
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Jesús Carrillo
10:30-11:15 hArmin Medosch
Cold Art Collectives [Colectivos de “Arte frío”]
Jennifer Josten
Non-Aligned Modernism in Mexico: Mathias Goeritz and the 1968 Olympics [Modernidad no alineada en México: Mathias Goeritz y los Juegos Olímpicos de 1968]Pausa
11:15-11:45 hLectura de comunicaciones
11:45-12:30 hKatarzyna Cytlak
Red Atlantic: artistic networks of the Cold War margins. Relations between Eastern Europe and Latin America in the 1970s and 1980s [Atlántico rojo: redes artísticas en los márgenes de la Guerra Fría. Las relaciones entre la Europa del Este y América Latina en los setenta y los ochenta]Bojana Piskur
Solidarity in Arts and Culture. Some cases from the Non Aligned Movement [Solidaridad en las artes y en la cultura. Algunos casos del Movimiento de los Países no Alineados]12:30-13:00 h
Ronda de preguntas de las comunicacionesRespuesta: Atreyee Gupta
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
5 septiembre, 2016
Mesa 2. Hegemonías en pugna
La colisión entre las dos superpotencias generó un marco bilateral de aspiraciones y expectativas en gobiernos y bloques de oposición deseosos de ser "modernos". De esas negociaciones entre diferentes nociones de modernidad y de las circunstancias y condiciones de los contextos locales se derivó un amplio abanico de prácticas artísticas y discursos estéticos, a menudo contradictorios. La búsqueda de autonomía, soberanía y progreso de esos Estados coincidía con la necesidad de reconocimiento como miembros de un nuevo orden geopolítico.
Desde una óptica abierta y plural, esta mesa plantea un debate acerca de los intercambios y confrontaciones inherentes a la lucha por la hegemonía cultural en una coyuntura marcada por la emergencia de nuevas potencias geopolíticas en la arena crecientemente globalizada de la Guerra Fría.
Sarah Wilson
Picasso en China. Escribiendo la ópera, 2014
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
Modera: Mark Nash
17:00-17:45 hVardan Azatyan
Art History, the Ape of the Cold War: the Case of H.W. Janson [La historia del arte, el “simio” de la Guerra Fría: el caso de H. W. Janson]Michele Greet
Andean Abstraction as Displayed at the OAS [La abstracción andina en la exposición de la OAS]Pausa
17:45-18:15 hLectura de comunicaciones
18:15 -19:00 hFabiola Martínez
The Inter-American Biennials in Mexico 1958 and 1960 [Las Bienales Interamericanas de México de 1958 y 1960]Irene Herner
Siqueiros and the Cold War (1955-1974) [Siqueiros y la Guerra Fría (1955-1974)]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00 -19:30 hRespuesta: Julia Bailey
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 3. Resistencia, disidencia y utopía
En un mundo donde las políticas imperialistas y neocoloniales fueron impuestas en ambos lados del Telón de Acero, las prácticas artísticas proporcionaron modos de resistencia, lucha y subversión. Esta mesa tiene como objetivo estudiar prácticas vanguardistas y experimentales analizando sus fundamentos y sus contextos estéticos, políticos y sociales, y su papel como modelos de resistencia ante las culturas normativas del momento.
De este modo, se enfatiza el rol desempeñado por la producción artística y los diferentes agentes culturales que operaron tanto en centros hegemónicos como en espacios subalternos en el eje transatlántico, en tanto que constituyeron elementos de subversión operativos en movimientos contraculturales capaces de imaginar formas alternativas de organización social.
Andrea Giunta
Descolonización del canon: archivos del feminismo artístico en América Latina, 1960-1980
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Olga Fernández
10:30-11:15 hPetra Lange-Berndt
Cold War Communes [Comunas de la Guerra Fría]Jacopo Galimberti
Transindividuality and Singularities. Western Artists against the Free World [Transindividualidad y singularidades. Artistas occidentales contra el mundo libre]11:15-11:45h
PausaLectura de comunicaciones
11:45-12:30hMaría Gaztambide
Dead Matter for an Enlivened Practice: The Dissident Scatology of Venezuela’s El Techo de la Ballena [Materia inanimada para una práctica animada: la escatología disidente de El techo de la Ballena en Venezuela]George Flaherty
Chicano Camera, Anti-colonial Aesthetics [Cámara chicana, estética anticolonial]Ronda de preguntas de comunicaciones
12:30-13:00 hRespuesta: Jaime Vindel
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 4. Orden global: más allá de la Guerra Fría
En 1967 el filósofo francés Guy Debord interpretaba la división bipolar del mundo, el capitalismo versus el comunismo, como un sistema global e interdependiente de espectáculo total. Debord entendía que los complejos entrecruzamientos geopolíticos y sus repercusiones en las esferas política, social y cultural, acelerados por el rápido desarrollo de las redes mediáticas y económicas, estaban evolucionando hacia una única totalidad que, en gran medida, ha determinado y ha dado forma al actual mundo globalizado. Esta mesa de Atlántico Frío atiende a los diálogos y entrelazamientos entre las esferas artística y cultural durante la Guerra Fría y su persistencia en el mundo actual. Se plantea, pues, pensar hasta qué punto las configuraciones transatlánticas, en el tránsito de la modernidad a la contemporaneidad, han dado forma al actual orden global.
Jonathan Harris
El arte contemporáneo global y el legado de la Guerra Fría. El DMZ Project de Corea del Sur, 2011-2013
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
17:00-17:45 hErina Duganne
Group Material’s “Art for the Future”: Visualizing Transnational Solidarity at the End of the Cold War [El “Arte para el futuro” del Group Material: la imagen de la solidaridad transnacional al final de la Guerra Fría]Andrea Noble y Thy Phu
Cold War Camera: Feeling Suspicious [La cámara de la Guerra Fría: el sentimiento de sospecha]Pausa
17:45-18:15hLectura de comunicaciones
Modera: Chema González
18:15-19:00 hKristian Handberg
Multiple modernism: New globalized framings of the postwar era in the contemporary exhibitions After Year Zero and The World Goes Pop [Modernidad múltiple: nuevos enfoques globalizados de la época de la posguerra en las exposiciones actuales After Year Zero y The World Goes Pop]Terry Smith
Cold War Recurrence, Contemporary Events [Recurrencia de la Guerra Fría, sucesos actuales]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00-19:30 hRespuesta: Paula Barreiro
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
7 septiembre, 2016
Mesa redonda con los conferenciantes
Participantes: Walter Mignolo, Andrea Giunta, Sarah Wilson y Jonathan Harris
Moderador: Serge Guilbaut
17:00-19:00 h
Atlántico Frío
Guerra cultural, disidencia artística, redes y zonas de contacto en los tiempos del Telón de Acero

Celebrada el 05, 06, 07 sep 2016
El congreso internacional Atlántico Frío aborda los intercambios artísticos, culturales y estéticos que se produjeron entre Estados Unidos, Europa, África y América Latina durante la Guerra Fría, con el objetivo de poner de relieve los ejes de alineamiento entre los actores que se vieron atrapados en este gran teatro estratégico. Las mesas de debate, conferencias y comunicaciones que forman parte del congreso, seleccionadas en una convocatoria internacional abierta, proponen rescatar nodos de influencia y circulación cultural hasta ahora poco estudiados, con la finalidad de descentrar el eje París-Nueva York —todavía predominante y omnipresente en los estudios de la Guerra Fría y sus avatares artísticos— y promover una discusión que otorgue voz a las expresiones culturales que se generaron al margen de las estructuras oficiales de poder.
Partiendo de la desestabilización del status quo que supusieron la Conferencia de Bandung (1955) y la revolución húngara (1956), se destacan las formas de mediación, disidencia y resistencia que ofrecieron respuestas alternativas al cisma ideológico y estético que marcó el contexto cultural y social tras la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, se plantea dibujar una nueva cartografía de prácticas artísticas y de relaciones institucionales, subjetivas y políticas, que reconsidere las diferentes narrativas en pugna del arte moderno.
Este ejercicio de reconsideración no solo muestra alternativas a la visión occidental dominante, sino que también pone de relieve los vínculos que, a menudo, han servido como plataformas para materializar respuestas disidentes al orden geopolítico de la Guerra Fría, un periodo clave en la configuración del mundo globalizado actual.
Por último, la propia posición “periférica” de España con respecto al Reino Unido, Francia y Estados Unidos abre un espacio propicio para repensar el papel del arte moderno y cuestionar el relato basado en el concepto de progreso que ha dominado el estudio de la modernidad artística.
Este proyecto es posible gracias a la contribución de la Terra Foundation for American Art
Comité científico
Paula Barreiro López, Fabiola Martínez Rodríguez, Chema González, Carlos Prieto del Campo, Olga Fernández López, Juan Albarrán, Julia Bailey, Andrea Giunta, Serge Guilbaut, Jonathan Harris y Jesús Carrillo
En el marco del proyecto de investigación
Modernidad(es) descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P)
Actividades asociadas
Taller predoctoral en la Universidad de Barcelona 8 y 9 de septiembre de 2016
Agradecimientos
Organiza
Museo Reina Sofía, Saint Louis University, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid
En colaboración con

Organiza

Recursos

Programa Atlántico Frío
Más actividades
Estéticas de la paz y tácticas de deserción
8 de octubre, 2025 – 24 de junio, 2026
El grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción: prefigurando nuevos pacifismos y formas de justicia transicional propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Un término no exento de impugnaciones y tensiones críticas que, en su definición, convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, al tiempo que abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción. El pacifismo no se concibe aquí como una doctrina moral, sino como una forma activa de resistencia ética y política capaz de producir lenguajes estéticos y nuevas posiciones de imaginación social.
A través del estudio colectivo, se busca actualizar los debates críticos en torno al uso de la violencia y la no violencia, así como explorar el conflicto de su representación en el núcleo mismo de las culturas visuales. En un presente marcado por el rearme, la guerra, el genocidio y el desmoronamiento del contrato social, este grupo persigue dotarse de herramientas para, por un lado, cartografiar las genealogías y las estéticas de la paz, dentro y fuera del contexto español, y, por otro, analizar las estrategias que han contribuido a desactivar la potencia crítica de las luchas por la paz. Asimismo, se abordan las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas, visuales y cinematográficas. Para ello, se examinan ejemplos históricos de tribunales y activismos paralegales iniciados por artistas; proyectos en los que se declinan gestos, imaginarios y vocabularios vinculados a las nociones de justicia, reparación, memoria y duelo.
También es importante señalar que el programa de estudios se sostiene sobre una línea de reflexión continua en torno a tácticas y nociones aprendidas, entre otros, del pensamiento contemporáneo y radical negro, como la fuga, el éxodo, el abolicionismo, la deserción y el rechazo; o, dicho de otro modo, estrategias e ideas que establezcan modos de sustraerse de los mandatos de instituciones o de paradigmas violentos que han de ser abandonados o acabados. Desde perspectivas feministas, internacionalistas y contracoloniales, estos conceptos han nutrido coaliciones y posiciones culturales cuya recuperación resulta hoy urgente para prefigurar un nuevo pacifismo: generativo, transformador y radical.
Estéticas de la paz y tácticas de deserción, impulsado y dirigido desde la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía, se desarrolla en sesiones quincenales distribuidas entre octubre y junio, en las que se alternan sesiones teóricas, proyecciones, trabajo con obras y archivos de la Colección del Museo, talleres de lectura y sesiones públicas. El grupo se estructura a partir de metodologías sostenidas de estudio, lectura atenta y discusión colectiva de autoras y autores como Judith Butler, Elsa Dorlin, Juan Albarrán, Rita Segato, Sven Lütticken, Ruth Wilson Gilmore o Franco «Bifo» Berardi; de episodios históricos como el movimiento contra la carrera armamentística y nuclear en España; y de la obra de artistas y activistas como Rojava Film Commune y , Manuel Correa y la Oficina de Investigación Documental, o Jonas Staal, entre otros casos iniciales que se irán ampliando conforme el grupo avance en el tiempo.
ProgramaDisponible próximamente
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.