-
5 septiembre, 2016
Mesa 1. Redes, nodos y zonas de contacto para un orden geopolítico no alineado
Desde la Conferencia de Bandung de 1955, el Movimiento de Países No Alineados ofreció una alternativa a la división bipolar del mundo impuesta por las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. El intento por buscar otra configuración forjó una liga de Estados-nación periféricos e inspiró nuevas formaciones culturales y artísticas. A través de este eje central del congreso, Atlántico Frío trata de impulsar estudios transnacionales que visibilicen redes de colaboración desarrolladas por artistas, críticos, comisarios e instituciones con o inspiradas por el Movimiento de Países No Alineados. Así, se muestra el modo en que esas constelaciones alternativas contribuyeron a consolidar una cultura transcontinental y hasta qué punto esos cruces y entrelazamientos subvirtieron las geografías de la Guerra Fría.
Bienvenida
09:00-09:30 hWalter Mignolo
Las repercusiones generales de la Conferencia de Bandug
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Jesús Carrillo
10:30-11:15 hArmin Medosch
Cold Art Collectives [Colectivos de “Arte frío”]
Jennifer Josten
Non-Aligned Modernism in Mexico: Mathias Goeritz and the 1968 Olympics [Modernidad no alineada en México: Mathias Goeritz y los Juegos Olímpicos de 1968]Pausa
11:15-11:45 hLectura de comunicaciones
11:45-12:30 hKatarzyna Cytlak
Red Atlantic: artistic networks of the Cold War margins. Relations between Eastern Europe and Latin America in the 1970s and 1980s [Atlántico rojo: redes artísticas en los márgenes de la Guerra Fría. Las relaciones entre la Europa del Este y América Latina en los setenta y los ochenta]Bojana Piskur
Solidarity in Arts and Culture. Some cases from the Non Aligned Movement [Solidaridad en las artes y en la cultura. Algunos casos del Movimiento de los Países no Alineados]12:30-13:00 h
Ronda de preguntas de las comunicacionesRespuesta: Atreyee Gupta
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
5 septiembre, 2016
Mesa 2. Hegemonías en pugna
La colisión entre las dos superpotencias generó un marco bilateral de aspiraciones y expectativas en gobiernos y bloques de oposición deseosos de ser "modernos". De esas negociaciones entre diferentes nociones de modernidad y de las circunstancias y condiciones de los contextos locales se derivó un amplio abanico de prácticas artísticas y discursos estéticos, a menudo contradictorios. La búsqueda de autonomía, soberanía y progreso de esos Estados coincidía con la necesidad de reconocimiento como miembros de un nuevo orden geopolítico.
Desde una óptica abierta y plural, esta mesa plantea un debate acerca de los intercambios y confrontaciones inherentes a la lucha por la hegemonía cultural en una coyuntura marcada por la emergencia de nuevas potencias geopolíticas en la arena crecientemente globalizada de la Guerra Fría.
Sarah Wilson
Picasso en China. Escribiendo la ópera, 2014
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
Modera: Mark Nash
17:00-17:45 hVardan Azatyan
Art History, the Ape of the Cold War: the Case of H.W. Janson [La historia del arte, el “simio” de la Guerra Fría: el caso de H. W. Janson]Michele Greet
Andean Abstraction as Displayed at the OAS [La abstracción andina en la exposición de la OAS]Pausa
17:45-18:15 hLectura de comunicaciones
18:15 -19:00 hFabiola Martínez
The Inter-American Biennials in Mexico 1958 and 1960 [Las Bienales Interamericanas de México de 1958 y 1960]Irene Herner
Siqueiros and the Cold War (1955-1974) [Siqueiros y la Guerra Fría (1955-1974)]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00 -19:30 hRespuesta: Julia Bailey
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 3. Resistencia, disidencia y utopía
En un mundo donde las políticas imperialistas y neocoloniales fueron impuestas en ambos lados del Telón de Acero, las prácticas artísticas proporcionaron modos de resistencia, lucha y subversión. Esta mesa tiene como objetivo estudiar prácticas vanguardistas y experimentales analizando sus fundamentos y sus contextos estéticos, políticos y sociales, y su papel como modelos de resistencia ante las culturas normativas del momento.
De este modo, se enfatiza el rol desempeñado por la producción artística y los diferentes agentes culturales que operaron tanto en centros hegemónicos como en espacios subalternos en el eje transatlántico, en tanto que constituyeron elementos de subversión operativos en movimientos contraculturales capaces de imaginar formas alternativas de organización social.
Andrea Giunta
Descolonización del canon: archivos del feminismo artístico en América Latina, 1960-1980
09:30-10:30 hLectura de comunicaciones
Modera: Olga Fernández
10:30-11:15 hPetra Lange-Berndt
Cold War Communes [Comunas de la Guerra Fría]Jacopo Galimberti
Transindividuality and Singularities. Western Artists against the Free World [Transindividualidad y singularidades. Artistas occidentales contra el mundo libre]11:15-11:45h
PausaLectura de comunicaciones
11:45-12:30hMaría Gaztambide
Dead Matter for an Enlivened Practice: The Dissident Scatology of Venezuela’s El Techo de la Ballena [Materia inanimada para una práctica animada: la escatología disidente de El techo de la Ballena en Venezuela]George Flaherty
Chicano Camera, Anti-colonial Aesthetics [Cámara chicana, estética anticolonial]Ronda de preguntas de comunicaciones
12:30-13:00 hRespuesta: Jaime Vindel
13:00-13:20 hMesa redonda final
13:20-14:00 hPausa para la comida
14:00-16:00 h -
6 septiembre, 2016
Mesa 4. Orden global: más allá de la Guerra Fría
En 1967 el filósofo francés Guy Debord interpretaba la división bipolar del mundo, el capitalismo versus el comunismo, como un sistema global e interdependiente de espectáculo total. Debord entendía que los complejos entrecruzamientos geopolíticos y sus repercusiones en las esferas política, social y cultural, acelerados por el rápido desarrollo de las redes mediáticas y económicas, estaban evolucionando hacia una única totalidad que, en gran medida, ha determinado y ha dado forma al actual mundo globalizado. Esta mesa de Atlántico Frío atiende a los diálogos y entrelazamientos entre las esferas artística y cultural durante la Guerra Fría y su persistencia en el mundo actual. Se plantea, pues, pensar hasta qué punto las configuraciones transatlánticas, en el tránsito de la modernidad a la contemporaneidad, han dado forma al actual orden global.
Jonathan Harris
El arte contemporáneo global y el legado de la Guerra Fría. El DMZ Project de Corea del Sur, 2011-2013
16:00-17:00 hLectura de comunicaciones
17:00-17:45 hErina Duganne
Group Material’s “Art for the Future”: Visualizing Transnational Solidarity at the End of the Cold War [El “Arte para el futuro” del Group Material: la imagen de la solidaridad transnacional al final de la Guerra Fría]Andrea Noble y Thy Phu
Cold War Camera: Feeling Suspicious [La cámara de la Guerra Fría: el sentimiento de sospecha]Pausa
17:45-18:15hLectura de comunicaciones
Modera: Chema González
18:15-19:00 hKristian Handberg
Multiple modernism: New globalized framings of the postwar era in the contemporary exhibitions After Year Zero and The World Goes Pop [Modernidad múltiple: nuevos enfoques globalizados de la época de la posguerra en las exposiciones actuales After Year Zero y The World Goes Pop]Terry Smith
Cold War Recurrence, Contemporary Events [Recurrencia de la Guerra Fría, sucesos actuales]Ronda de preguntas de comunicaciones
19:00-19:30 hRespuesta: Paula Barreiro
19:30-19:50 hMesa redonda final
19:50-20:30 h -
7 septiembre, 2016
Mesa redonda con los conferenciantes
Participantes: Walter Mignolo, Andrea Giunta, Sarah Wilson y Jonathan Harris
Moderador: Serge Guilbaut
17:00-19:00 h
Atlántico Frío
Guerra cultural, disidencia artística, redes y zonas de contacto en los tiempos del Telón de Acero

Celebrada el 05, 06, 07 sep 2016
El congreso internacional Atlántico Frío aborda los intercambios artísticos, culturales y estéticos que se produjeron entre Estados Unidos, Europa, África y América Latina durante la Guerra Fría, con el objetivo de poner de relieve los ejes de alineamiento entre los actores que se vieron atrapados en este gran teatro estratégico. Las mesas de debate, conferencias y comunicaciones que forman parte del congreso, seleccionadas en una convocatoria internacional abierta, proponen rescatar nodos de influencia y circulación cultural hasta ahora poco estudiados, con la finalidad de descentrar el eje París-Nueva York —todavía predominante y omnipresente en los estudios de la Guerra Fría y sus avatares artísticos— y promover una discusión que otorgue voz a las expresiones culturales que se generaron al margen de las estructuras oficiales de poder.
Partiendo de la desestabilización del status quo que supusieron la Conferencia de Bandung (1955) y la revolución húngara (1956), se destacan las formas de mediación, disidencia y resistencia que ofrecieron respuestas alternativas al cisma ideológico y estético que marcó el contexto cultural y social tras la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, se plantea dibujar una nueva cartografía de prácticas artísticas y de relaciones institucionales, subjetivas y políticas, que reconsidere las diferentes narrativas en pugna del arte moderno.
Este ejercicio de reconsideración no solo muestra alternativas a la visión occidental dominante, sino que también pone de relieve los vínculos que, a menudo, han servido como plataformas para materializar respuestas disidentes al orden geopolítico de la Guerra Fría, un periodo clave en la configuración del mundo globalizado actual.
Por último, la propia posición “periférica” de España con respecto al Reino Unido, Francia y Estados Unidos abre un espacio propicio para repensar el papel del arte moderno y cuestionar el relato basado en el concepto de progreso que ha dominado el estudio de la modernidad artística.
Este proyecto es posible gracias a la contribución de la Terra Foundation for American Art
Comité científico
Paula Barreiro López, Fabiola Martínez Rodríguez, Chema González, Carlos Prieto del Campo, Olga Fernández López, Juan Albarrán, Julia Bailey, Andrea Giunta, Serge Guilbaut, Jonathan Harris y Jesús Carrillo
En el marco del proyecto de investigación
Modernidad(es) descentralizada(s): arte, política y contracultura en el eje transatlántico durante la Guerra Fría (HAR2014-53834-P)
Actividades asociadas
Taller predoctoral en la Universidad de Barcelona 8 y 9 de septiembre de 2016
Agradecimientos
Organiza
Museo Reina Sofía, Saint Louis University, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid
En colaboración con

Organiza

Recursos
Programa Atlántico Frío
Más actividades

Relatos de la Colección
Lunes, miércoles, jueves y viernes - Consultar horarios
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)