-
Martes 28 de noviembre, 2023 - 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México) / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 1
17:00 h Bienvenida
—A cargo de Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía) y Cynthia Schuffer (Red Conceptualismos del Sur)17:15 h Caldo de cultivo para Archivos del común
Mesa inaugural
—Con Damián Cabrera, Fernanda Carvajal y Mela Dávila. Acompaña: Mabel Tapia19:15 h Destellos de una huella sin archivo. La experiencia con el archivo de las Yeguas del Apocalipsis
Encuentro
—Con Fernanda Carvajal, Alejandro de la Fuente y Maria Fernanda Pizarro -
Miércoles 29 de noviembre, 2023 - 12:00 h (España) Edificio Sabatini, Jardín
Sesión 2
Activación simbiótica en el Jardín de las Mixturas
—A cargo de Alejandra Riera y la comunidad de jardinerxs del Jardín de las Mixturas (Iñigo Gómez Eguíluz, Beatriz Jordana, Fernando López, Miguel Ángel Novillo, entre otr+s). Acompañan: Maria Mallol y Magdalena Pérez-Balbi -
Miércoles 29 de noviembre, 2023 - 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México) / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 3
17:00 h Dimensión espórica. Diseminar archivo
Encuentro
—Con María Belén Correa, Alelí Mirelman, Marina Planas y Marga Sequeira. Acompañan: Lucía Bianchi y María Mallol19:00 h Dimensión simbiótica. Bio(inter)dependencias para los archivos
Puesta en común de la experiencia del taller Algo que no sabemos que sabemos, pero sabemos en simbiosis con la experiencia Manifiesta de Despatriarcalizar el archivo
—Con Alejandra Bolaños, Manuela Pedrón, Elva Peniche y Adriana Reyes. Acompañan: Sara Buraya Boned y Magdalena Perez Balbi -
Jueves 30 de noviembre, 2023 - 12:00 h (España) / Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación
Sesión 4
12:00, 12:30 y 13:00 h Hay motivos para hacer temblar las palabras porque en nuestro principio estaba la acción
Activación con archivos y fondos documentales de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía
—Acompaña: CANDELA (Iria Gámez, Mónica Monmeneu y África Ruiz) -
Jueves 30 de noviembre, 2023 - 17:00 h (España), 12:00 h (Argentina / Chile), 10:00 h (México) / Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
Sesión 5
17:00 h Dimensión micélica. Sustratos y modos de interdependencia en/desde archivos
Mesa redonda
—Con Mariela Cantú, Alejandro de la Fuente, María Fernanda Pizarro y Hermenegildo Rojas Ramírez. Acompañan: Elva Peniche y Magdalena Pérez Balbi19:00 h Dimensión fermentaria. Metabolismos, cuidados y formas de propagación
Mesa redonda
—Con Alejandra R. Bolaños, Maddalena Fragnito y María Landeta. Acompañan: África Ruiz Pino y Cynthia ShufferIdioma: español e italiano con traducción simultánea

Celebrada el 28, 29, 30 nov 2023
Organizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur, Archivos del común es un encuentro bienal que surge de la urgente necesidad de entablar un diálogo entre los espacios de gestación y cuidado de memorias. El objetivo es proponer oportunidades de intercambio y reflexión en torno a las prácticas archivísticas entendidas como ejercicios de compromiso político, artístico y social, así como tantear experiencias que convoquen memorias futuras y pasados por venir, ejercicios de imaginación y crítica fundamentales para articular y construir relatos de una memoria en resistencia.
Esta quinta edición se dedica al reino fungi como metáfora para abordar las prácticas sobre/con/en los archivos mediante ritmos colectivos, transferencias y relaciones de reciprocidad. Al relacionar el reino fungi con los procesos de creación, producción y difusión de los archivos, se abren otras comprensiones y perspectivas sensibles ante un entorno debilitado y en crisis. La “maniobra fungi”, un pensamiento interseccional entre archivos y hongos, nos permite ensayar estrategias de acción política y activista a través del ejercicio de la condición micélica, espórica, fermentaria, parasitaria y simbiótica de lo fungi.
Archivos del común V. Memorias fúngicas busca tomar distancia del modelo académico para indagar en el paisaje de los archivos y subvertir sus métodos: así aparecen los jardines, los alimentos, las pociones milenarias, los conjuros y las memorias. Si hace unas décadas la metáfora de lo rizomático permitía, partiendo de conceptos biológicos, pensar formas de producción cultural y derivas de ideas que escapan de la linealidad moderna, la metáfora fungi nos alienta a bucear en lo indeterminado, las redes que se nutren y activan a la vez, y la fermentación de ideas y procesos emergentes que se asientan en las densas capas de nuevas formas de hacer.
Organiza
Museo Reina Sofía y Red Conceptualismos del Sur
Colabora

Participantes
Lucia Bianchi es artista visual y docente formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires. En sus prácticas artísticas incorpora diversas poéticas contemporáneas, particularmente la gráfica. Trabaja de manera transdisciplinar y forma parte de varios colectivos artísticos. Desde 2018 es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde coordina el nodo Publicaciones de la editorial pasafronteras.
Alejandra R. Bolaños es artista y archivista. Su trabajo parte de la idea de humedad en los archivos a partir de dibujos, textos, performances e instalaciones. Colabora como investigadora y catalogadora en distintos acervos de arte contemporáneo, como Nudo, M68, Museo Tamayo o el IAGO. Además, es miembro de Despatriarcalizar el archivo, cofundadora de Bruma Laboratoria y coordinadora del CENDOC del Museo Tamayo (2018).
Sara Buraya Boned es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.
Damián Cabrera es escritor, crítico de arte, investigador, gestor cultural y curador. Desde 2014 es integrante del colectivo Ediciones de la Ura y de la Red Conceptualismos del Sur. También es miembro del grupo de investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política da Escola de Artes, Ciências e Humanidades de la Universidad de São Paulo y de la sección paraguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Su trabajo se centra fundamentalmente en los campos de la lengua, la frontera, la literatura, el arte, la política y la cultura.
CANDELA es un colectivo que realiza acciones parasitarias críticas a través del formato sonoro. Está conformado por Iria Gámez, investigadora y arquitecta; Mónica Monmeneu, historiadora del arte e investigadora; y África Ruiz, artista y gestora cultural. La práctica de CANDELA se define a través del neologismo comensariado, una tipología parasitaria que se nutre de la hospedadora sin causarle ningún tipo de beneficio o de perjuicio detectables. Sus propuestas son de carácter público y se desarrollan en los espacios de otras instituciones, pues la comensaria considera que el espacio público es finito y su aparente omnipresencia es, en realidad, una fina e inestable superficie porosa, en cuyas cavidades residen dispositivos emancipatorios habitables.
Mariela Cantú es investigadora, curadora y realizadora dedicada a las artes y los medios audiovisuales. También es creadora del Proyecto Arca Video Argentino, un archivo sin fines de lucro que preserva, investiga y difunde el vídeo experimental argentino, con espacio físico en La Plata y base de datos online. Desde el año 2008, el objetivo principal de este archivo es facilitar a través de su sitio web el acceso público, remoto y gratuito de obras e información vinculada. Recientemente, desde esta iniciativa se ha apostado por la construcción de un archivo colaborativo, en donde cualquier usuari+ de la plataforma puede incorporar obras e información a la web ARCA Video.
Fernanda Carvajal es docente en la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos de posgrado en la Universidad Tres de Febrero y la Universidad del Salvador. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009 y es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dedica su trabajo a los cruces entre arte, sexualidad y política, y se ha interesado por enfoques interseccionales y epistemologías queer y trans* situadas desde Latinoamérica. Ha formado parte de los grupos curatoriales de las siguientes exposiciones del Museo Reina Sofía: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (2012-2013) y La bondadosa crueldad. León Ferrari, 100 años (Museo Reina Sofía, 2020-2021). Junto con Alejandro de la Fuente trabajó en la conformación y puesta en acceso público del Archivo Yeguas del Apocalipsis.
María Belén Correa es artista, investigadora y activista por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGBTIQ+ y, en particular, de las personas transexuales. Junto a Claudia Pía Baudracco es fundadora del Archivo de la Memoria Trans (AMT) de Argentina, espacio que conserva un acervo de más de quince mil documentos que van de principios del siglo XX hasta finales de la década de 1990. La colección incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como tarjetas de identidad, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas y diarios personales, además de ser un lugar de reunión para compañeras sobrevivientes, sus recuerdos e imágenes.
Mela Dávila Freire combina en su carrera profesional la investigación, la escritura, el comisariado y la traducción, siempre en el ámbito de los archivos de arte, las publicaciones de artistas, las colecciones bibliográficas y otros campos relacionados. Ha colaborado con los archivos de documenta (Kassel), el Deutsche Historische Museum (Berlín), el Archivo Lafuente, el Museo Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Biblioteca de las Artes (Guayaquil), Arts Libris, el Instituto Cervantes y otras instituciones y colecciones públicas y privadas. Fue directora del departamento de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía de 2015 a 2017 y formó parte del grupo motor de Archivos del común II.
Maddalena Fragnito es una investigadora militante feminista que trabaja en la intersección del arte, las políticas de cuidados y los movimientos sociales. Creadora, entre otros, del proyecto Radio Gabinetto, una historia sonora que entrelaza el archivo de las luchas de las trabajadoras de la fábrica textil Lebole a principios de la década de 1970 con experiencias de trabajador+s actuales; una investigación sobre la toxicidad en el trabajo, entre el desgaste físico y emocional y entre el cuerpo y las tecnologías de producción.
Jardín de las Mixturas es un lugar-de-ensayos y un colectivo abierto y cambiante iniciado con la artista Alejandra Riera e integrado por personas relacionadas con el Museo Reina Sofía y con otros ámbitos, así como por los seres que lo habitan. Se localiza en el Jardín del Edificio Sabatini del Museo. El objetivo es ensayar formas de atención y convivencia entre las presencias humanas y-no humanas que allí tienen lugar y plantearse cuestiones como: ¿qué relaciones se tejen en conjuntos que deshacen la separación convenida y artificial entre lo llamado "humano" y lo considerado "no humano"?, ¿cómo hablarse y apoyarse?, ¿qué puede aprenderse de poner atención en el lugar en el que estamos?, ¿cómo este lugar se transforma y nos transforma a la vez?
María Landeta hace performance, acciones artísticas y fermentación. Investiga desde los bordes del arte en torno a una posible contaminación entre los procesos de degradación fermentativa y los modos de vida en disidencia con la heteronorma. Forma parte del colectivo ORGIE (Organización Grupal de Investigaciones Escénicas) y actualmente se encuentra finalizando el máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Universidad Nacional San Martín de Buenos Aires.
María Mallol es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.
Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones y dirigido programas de actividades en distintas instituciones. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona, el Centro Huarte en Pamplona y DAAD Berlin.
Elva Peniche Montfort es investigadora, docente, archivera y curadora. Le interesan los cruces entre prácticas artísticas y archivísticas. Es licenciada en Historia, maestra y pasante del doctorado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 2015 a 2021 trabajó en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM y actualmente colabora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en Ciudad de México. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur y del seminario Despatriarcalizar el archivo.
Magdalena Pérez Balbi es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, docente-investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA/FDA/UNLP) e integrante del Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC/UBA). También fue colaboradora del Centro de Arte Experimental Vigo (archivo del artista E. A. Vigo) entre 2005 y 2013. Investiga sobre cruces entre arte y política en Argentina, específicamente en el activismo artístico en la ciudad de La Plata. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2014, coordina el nodo Archivos por el período 2022-2023. Es mamá de Camilo y Lucio.
Marina Planas Antich es artista y directora de Casa Planas, un centro de investigación y creación contemporánea donde ha puesto en marcha, junto a Alelí Mirelman, el Art Investigation Programme, un programa de análisis y creación de imagen contemporánea a través de residencias en el Planas Archive. Este archivo es uno de los mayores archivos fotográficos dedicados al turismo. Tiene una colección con más de tres millones de imágenes realizadas entre las décadas de 1940 y 1990, además de contener una importante colección sobre las técnicas de la fotografía y el cine desde principios de siglo y otras colecciones vinculadas al paisaje, el turismo y la fotografía.
Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano es una plataforma web que reúne diversas experiencias de exposición, diseminación y acceso a materiales artísticos —contenidos en colecciones, archivos, repositorios, centros de documentación e instituciones latinoamericanas— con el objetivo de generar conexiones simultáneas entre cada uno de estos puntos de entrada y profundizar, así, en la potencialidad de los medios digitales para compartir obras y documentos de arte latinoamericano. Entre sus integrantes, están María Fernanda Pizarro, diseñadora gráfica y multimedia y gestora cultural, actualmente directora de D21 Proyectos de Arte (Providencia, Chile) y Alejandro de la Fuente, investigador dedicado a la digitalización, procesamiento y diseminación de archivos de artistas como las Yeguas del Apocalipsis, Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada y Juan Castillo.
Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad y formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.
Alejandra Riera escribe y teje entre imágenes y textos, entre momentos dedicados a presencias vegetales y a lo colectivo, y otros tiempos más solitarios de escritura poética. Partiendo de lo vivido, sus escritos, películas y gestos son un hacer lugar que abre caminos a los mundos de trayectorias frágiles y vegetales, las cuales encuentran ese ahí-donde poder expresarse, y así alentar y animar transformaciones posibles en el medioambiente bastante dañado en el que vivimos. Es investigadora-artista y enseñante de cine y prácticas documentales en la Escuela Nacional Superior de Arte de Bourges y actualmente también de prácticas y poéticas transversales y documentales en la Escuela Nacional Superior de Artes de Paris-Cergy, en Francia.
Hermenegildo Rojas Ramírez es realizador y productor de documentales con una trayectoria de más de veinte años en comunidades indígenas de la región ayuuk (mixe) del estado de Oaxaca (México). Ha participado en la organización comunitaria Tv Tamix, proyecto que bajo los principios de Exta'n, simbolismos, medios y espacios de encuentro, resguarda la memoria del pueblo ayuujk (mixe). Con más de quinientos videocasetes en formatos VHS, Hi8, MiniDV y Betacam, el proyecto recoge en su archivo las manifestaciones culturales más importantes de la comunidad desde el año 1989, como las fiestas patronales, tequios, rituales, música tradicional y eventos deportivos.
África Ruiz Pino es artista y gestora cultural. Investiga los cruces entre ambas disciplinas. Le interesan especialmente las metodologías de investigación desde el hacer, las prácticas transfeministas y el acuerpamiento de la militancia como acto social y político. Es cofundadora y miembro del Colectivo Candela, y desde 2021 disfruta de la Beca para formación en coordinación de actividades en Museo en Red, en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Marga Sequeira es investigadora y docente. Trabaja en la construcción de archivos o "anarchivos" vinculados con la memoria LGTBIQ+ en Centroamérica y con espacios de formación artística, como el Archivo Mirar al Centro. Este archivo reúne las historias, metodologías y memorias de tres espacios de formación artística en Centroamérica: la Escuela Experimental de Arte en Honduras, el Creatorio Artístico Pedagógico en Guatemala y el proyecto EspIRA (Espacio para la Investigación y Reflexión Artística) en Nicaragua.
Cynthia Shuffer es investigadora, docente, fotógrafa y doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Es cofundadora de Rufián Revista, coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de la Brigada Laura Rodig de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.
Mabel Tapia es investigadora del arte contemporáneo. Entre 2020 y 2023 fue subdirectora artística del Museo Reina Sofía, desde donde con anterioridad ejerció como coordinadora de la confederación de museos de L’Internationale. En Francia ha codirigido durante tres años el programa de posgrado en investigación artística Document et art contemporain impartido en la École européenne supérieure de l'image (ÉESI) y la École nationale supérieure d'art (ENSA) de Bourges. También ha sido coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de la que es miembro.






Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros