-
11 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Presentación de los archivos participantes
Moderadora: Marisa Pérez Colina (Fundación de los Comunes)
Los interesados en asistir como oyentes deben inscribirse previamente en centrodeestudios@museoreinasofia.es
-
11 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Conferencias
Nancy Kranich. La reivindicación de los comunes: combatir el cercamiento del archivo como bien común [30 min]
Las tecnologías digitales ofrecen posibilidades inéditas a la creatividad humana, la comunicación global, la innovación y el acceso a la innovación y el conocimiento. Estas mismas tecnologías, sin embargo, pueden propiciar también nuevas modalidades de control o cercamiento de los productos intelectuales, lo cual amenaza el discurso político, la investigación científica, la libertad de expresión y la creatividad necesarias para garantizar un saludable discurso democrático. Para contrarrestar esos cercamientos, académicos, tecnólogos e instituciones de investigación están trabajando conjuntamente para desarrollar los nuevos bienes communes de la información, que prometen otros modelos para estimular la innovación, fomentar la creatividad y construir un movimiento que asuma el conocimiento como un recurso compartido.
Bibliotecarios y archivistas han encabezado este movimiento contrario al cercamiento de los bienes comunes de la información, no sólo oponiéndose a los controles de acceso, sino también mediante el desarrollo y la adopción de nuevos y prometedores planteamientos para compartir la información y desarrollando y adoptando para el desarrollo y la adopción de nuevos enfoques interesantes con el fin de compartir la información y fomentar el conocimiento. Con este objetivo, se están desarrollando nuevas estructuras para promover un acceso más abierto a los recursos de la información a través de colecciones, plataformas y repositorios digitales. Gracias a estos esfuerzos, se logra aprovechar mejor el poder y el potencial de la tecnología para democratizar el acceso a la misma, consiguiendo desarrollar a un tiempo tanto la metáfora como la realidad de los bienes comunes de la información. Para continuar avanzando en su construcción, es necesario efectuar un esfuerzo de colaboración multidisciplinar mediante la adopción de estándares abiertos y estructuras de gobernanza colaborativas, que permitan compartir de modo sostenible los recursos globales en el siglo XXI.
Ariella Azoulay. Cuestiones de procedimiento: no archivos del común sin restitución transfronteriza [30 min]
Con la creación de los archivos estatales, nos hemos convertido con frecuencia en invitados extraños o incluso no fiables de los mismos. Ejercer nuestro derecho sobre ellos es un modo de demostrar que estos archivos no tratan del pasado, sino sobre lo común. A lo largo de cinco siglos de dominio imperial, este derecho han podido ejercerlo en realidad los ciudadanos o residentes de los Estados soberanos. Apenas han podido hacerlo las personas que viven en los antiguos países colonizados, cuyos tesoros culturales fueron primero saqueados y expropiados durante siglos de dominio imperial y luego buena parte transferidos a los archivos y museos de las antiguas potencias imperiales, donde continúan siendo almacenados y exhibidos. En una situación de dominio imperial, la desposesión de los objetos artísticos, la infraestructura cultural y los documentos archivísticos de esos pueblos, que tienen derecho a utilizarlos, ha sido seguida por un sistema de fronteras y líneas divisorias, que privan a los antiguos sujetos colonizados del acceso a los lugares en los que esos tesoros se conservan. En estas condiciones, la reivindicación de disponer de archivos del común debería ir de la mano de la restitución de los mismos a los países en que se produjeron esos saqueos, cercamientos y expropiaciones.
Descanso
Jorge Reina Schement. Asegurar el acceso al archivo del común. Los cuatro C: conectividad, capacidad, contenido y contexto [30 min]
Las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades sin precedentes de compartir exponencialmente información. Sin embargo, poner a disposición esta en un formato dado no garantiza por sí mismo un acceso razonable, especialmente para aquellos grupos que carecen o no conocen suficientemente las tecnologías de acceso necesarias para acceder a la misma. Las comunidades deben disponer de recursos suficientes para maximizar el potencial ofrecido por el acceso. Y para que las comunidades exploten los beneficios de este deben movilizar la conectividad, la capacidad, el contenido y el contexto, las 4C del acceso.
Si conceptualizamos Internet como un ámbito pluralista, que incluye el contexto general en el que se insertan los componentes técnicos, vinculamos explícitamente lo social con lo técnico para pensarla como una red sociotécnica interindependiente. Al hacerlo, ponemos en evidencia la importancia del contexto a la hora de determinar las intervenciones que se producen a escala comunitaria y reconocemos la dificultad inherente de desarrollar las «mejores prácticas» susceptibles de ser aplicadas adecuadamente en entornos diversos. Así, pues, el objetivo de conseguir la conectividad, que se halla en el centro de la mayoría de las políticas dirigidas a incrementar el acceso, representa tan solo un pequeño paso hacia el acceso funcional y el empoderamiento. La capacidad, el contenido y el contexto deben hallarse entrelazados en toda estrategia que pretenda lograr un mejor futuro informacional para todos.
William Gambetta. Archivos de movimiento: entre la reflexión cultural y la conflictividad social [30 min]
Si la memoria es una forma de construir la dominación social en el campo de lo imaginario y lo simbólico, entonces el archivo de los movimientos, que han desempeñado un papel crucial en la historia pero que han sido derrotados como actores políticos capaces de organizar la institucionalidad predominante de la producción y conservación de aquella, debe operar con lógicas diversas construidas, definidas e implementadas en las condiciones específicas en las que se desenvuelve esta disputa por el sentido del pasado y del presente. En estos momentos de fuertes convulsiones sociales, de enormes innovaciones tecnológicas y de intensas mutaciones en la subjetividad política de los actores sociales, el archivo de los movimientos se convierte en un problema mayor para la invención del futuro en términos de acción colectiva y de activación de las energías sociales. Esa memoria de los movimientos resulta primordial, por lo tanto, para debatir líneas posibles de acción dirigidas a inventar otras formas de organización institucional, social y política y otros modelos de convivencia y de relacionalidad humanas.
La tarea de los archivos de los movimientos es conservar abiertos los espacios de reflexión y constitución social que estos han abierto históricamente para poder utilizar el repositorio de sus experiencias en el debate sobre las direcciones posibles de la transformación social del presente. La activación de esos repositorios de experiencia se halla ligada a la cartografía, el compromiso y la accesibilidad de los materiales, narrativas y microhistorias de quienes protagonizaron su existencia. La fragmentariedad y la dispersión de los movimientos no ha implicado históricamente ni falta de coherencia y ni ininteligibilidad de sus aportaciones a la transformación social y por ello el archivo de los mismos constituye un dispositivo básico de constitución social en la actualidad.
Ronda de preguntas
-
12 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Jornadas de talleres
Políticas de archivo y formas de institución
10:00 - 12:00 h
Moderadora: Mela Dávila (Museo Reina Sofía)
El archivo del común debe imaginarse más allá de los principios de patrimonio exclusivo e identitario, combinando simultáneamente la realidad de fundarse en una experiencia local y políticamente situada y la posibilidad de ser apropiado, activado y distribuido de modos diversos, sin por ello ver pervertido espuriamente su valor. Como tal, debe redefinir su estructura institucional y su arquitectura conceptual, ajustada a esta naturaleza colectiva, contingente, abierta y variable.
Las economías del archivo
12:30 - 14:30 h
Moderadora: Mabel Tapia (Red Conceptualismos del Sur)
El Estado ha sido tradicionalmente el garante de la continuidad material y económica del archivo, siendo esta permanencia uno de sus rasgos definidores. El archivo del común se basa en la renuncia a esa garantía, pero a la vez ha de buscar lógicas de continuidad y diseminación dentro de un contexto de inestabilidad institucional, de precariedad económica y de discontinuidad de los agentes específicos en los que se funda.
Dispositivos tecnopolíticos del archivo del común
16:30 - 18:30 h
Moderador: Roxu Álvarez (Fundación de los Comunes)
Las formas tecnológicas del archivo son inseparables de su dimensión política. Internet ha convertido el archivo en uno de los campos de batalla centrales de las sociedades contemporáneas. La generación de dispositivos tecnológicos que permitan la apertura, las taxonomías híbridas y mudables, su producción colectiva y la accesibilidad universal es la condición de posibilidad de los archivos del común.
-
12 diciembre, 2015 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mesa redonda. El futuro de la memoria y la expropiación del sentido político del presente
Participantes: Nancy Kranich, Ariella Azoulay, Jorge Reina Schement, William Gambetta y representantes de los archivos invitados.
Moderador: Carlos Prieto del Campo (Museo Reina Sofía)
Archivos del común

Celebrada el 11, 12 dic 2015
Con este seminario los organizadores pretenden reflexionar sobre las cuestiones de la memoria social, cultural y política en el momento presente a través del trabajo de los archivos que la producen, custodian y transmiten; analizar la importancia del cuidado del patrimonio común de las memorias menores y subalternas; y pensar cómo estas prácticas de archivo pueden alimentar un nuevo marco de imaginación social y política, que fortalezca el carácter democrático de nuestras sociedades. Si el Museo Reina Sofía es un museo del común, se trata en este caso de aplicar ese paradigma a la organización y conservación de los diversos tipos de archivos, que con diversos modelos de organización proliferan en el campo social y cuya existencia resulta esencial para organizar y hacer accesible la memoria del tiempo presente. Este concepto de museo del común quiere poner en evidencia los profundos cambios que la institución museística ha experimentado durante estas últimas décadas como consecuencia de la deconstrucción –o, en realidad, la destrucción irreversible y sin paliativos– de los paradigmas de la modernidad y de la posmodernidad; de las profundas crisis económicas, sociales y políticas que atraviesan nuestras sociedades en torno a los diversos tipos de representación artística, institucional, política y cultural; y de las transformaciones estructurales que están experimentando la institucionalidad de la cultura y sus contenedores artísticos, sus públicos, sus grupos de referencia y sus usuarios en general, provocadas por los profundos cambios que han conocido los sujetos productivos, artísticos, políticos y económicos, cambios que a su vez han afectado a un sinfín de comportamientos perceptivos, cognitivos y artísticos.
La reflexión sobre las políticas del archivo constituye, pues, uno de los ejes prioritarios del Museo Reina Sofía en estos momentos. En años recientes, este interés se ha traducido en un complejo ecosistema de trabajo en red mediante el cual el Museo, junto a diversos agentes e instituciones, ha auspiciado la puesta en marcha de políticas de colección ajenas a la lógica del mercado y a la estatalización de las colecciones artísticas. Ello ha supuesto también el desarrollo de una narración enunciada desde una multiplicidad de relatos emanados de los actores implicados, los recursos comunes compartidos y la materialización de iniciativas y estrategias de conservación que están construyendo un nuevo modelo de archivo del común. Estas iniciativas han pretendido reflexionar sobre la idea de patrimonio común, pensado a partir de los diversos modelos posibles de propiedad compartida y de la urgencia por evitar procesos de expropiación, cooptación o monopolio de la memoria colectiva y de sus diversas formas de construcción y manifestación.
Dentro de este marco, el objetivo de este seminario es pensar qué es hoy, en una época de enorme volatilidad de la información, la memoria y la comunicación social, el archivo como contenedor de la memoria colectiva ligada, sobre todo, a los saberes y las prácticas de las clases dominadas y de los grupos subalternos; reflexionar sobre cómo estos archivos, que alimentan un patrimonio importante de la memoria, la experiencia y la identidad colectivas, pueden ser construidos, gestionados, conservados y abiertos a la ciudadanía y al público en general como un ejercicio de cultura cívica y democrática, con independencia de criterios de adscripción nacional o de disponibilidad de recursos económicos para su consulta, uso o disfrute; y debatir cuál sería la posible implicación de las instituciones públicas para proteger este tipo de archivos frente al doble peligro de su privatización (por ejemplo, de las colecciones de arte político latinoamericano fruto del trabajo de artistas individuales o colectivos) o su invisibilización y abandono (por ejemplo, la memoria de luchas y acontecimientos sociales importantes y constitutivos de la experiencia del presente, pero marginados por los modos de producción de discurso y memoria del establishment mediático, académico e institucional).
El aspecto crucial es, pues, la cuestión de la memoria pública producida por las actuales formas de conservación de la acción social, que dejan fueran del discurso dominante partes importantes no solo de la historia en general, sino también de la experiencia colectiva de la más estricta contemporaneidad. Pensamos que esta línea de investigación sobre el archivo y la memoria de los grupos subalternos y dominados introduce una poderosa línea de reflexión en torno a los nuevos derechos políticos y a las nuevas características de una esfera pública genuinamente democrática en un momento como el actual, que se halla atravesado por un sentido de crisis multifactorial que afecta profundamente las formas de comportamiento colectivo en nuestras sociedades.
Archivos del común concentra estos debates y líneas de trabajo, ya que piensa el archivo como motor de activación política en el presente, al mismo tiempo que pretende definir dispositivos que no cancelen ni cosifiquen las dinámicas de las que proceden esos ejercicios de conservación de la memoria. Para profundizar en esta problemáticas, el seminario internacional se organiza mediante mesas de trabajo y presentaciones públicas, estructuradas en torno a tres ejes de reflexión principales: los modelos de archivo y las formas institucionales que lo hacen posible, presentando una amplia cartografía de iniciativas de repositorios creados desde la década de 1970 hasta la actualidad con la intención de provocar una conversación con los depositarios de esta memoria material e inmaterial; las economías del archivo y los métodos y protocolos que garantizan su difusión y sostenibilidad sin erradicar ni su diferencia ni su identidad idiosincráticas; y las herramientas tecnopolíticas posibles para acometer su organización, concebidas como instrumentos que garantizan la apertura, las taxonomías dinámicas y la accesibilidad universal como condición sine qua non de los archivos del común. De esta manera, el seminario trabajará sobre los modelos institucionales, tecnológicos y económicos, que promueven los diferentes archivos convocados, debatiendo de manera transversal estos distintos registros de experiencia y pensamiento a través de la conjugación de lo local y lo internacional, lo individual y lo colectivo. Y todo ello a partir de temporalidades y trayectorias divergentes, que enriquecerán sustancialmente nuestra comprensión de los trabajos y afanes de la memoria.
Enlaces relacionados
Organiza
Fundación de los Comunes, Red de Conceptualismos del Sur y Museo Reina Sofía
Con el al apoyo de

Recursos

Folleto de Archivos del común

Participantes

Bibliografía recomendada
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.