-
Miércoles, 18 de septiembre - de 19:30 a 21:30 h / Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera (Calle de la Farmacia, 13)
Taller práctico sobre Udlot Udlot de José Maceda
Udlot Udlot fue compuesta por José Maceda en 1975 “para cientos o miles de intérpretes” en Manila, Filipinas. Para su interpretación se han reconstruido 200 instrumentos según las instrucciones del compositor, entre los que se incluyen 50 kalu-tang (claves), 50 avakkao/balingbing (zumbadores), 50 tongatong (tubos) y 50 tungali (flautas). Esta pieza muestra el interés de Maceda por las músicas tradicionales y los instrumentos del Sudeste Asiático.
-
Jueves, 19 de septiembre - de 19:45 a 20:30 h / Iglesia de San Millán y San Cayetano (Calle de Embajadores, 15)
Miguel Nava y Rafa Martín
Miguel Nava es músico y estudioso responsable de la recuperación de la gaita serrana, un instrumento de viento hecho de caña, madera y hueso que es propio de la sierra madrileña. Rafael Martín es musicólogo e historiador medieval, intérprete y estudioso de la zanfona, instrumento medieval de cuerda frotada que se manipula mediante una manivela y 21 teclas, y que suele usarse como bajo continuo. Ambos imparten clases en Entresierras, la Escuela de Música y Danza tradicionales en la Sierra Norte de Madrid.
-
Viernes, 20 de septiembre / Museo Reina Sofía
Programa de conciertos. Viernes
Edificio Sabatini, Auditorio
Rashad Becker 18:30h
Compositor y músico residente en Berlín, concibe sus piezas como relatos con múltiples capas, pobladas por un conjunto de entidades sónicas, algunas arrogantes, algunas tímidas, otras a punto de rendirse. Con frecuencia en ellas hay un matiz tragicómico, como si se tratase de una versión para dibujos animados de lo que podría ser el réquiem de un sueño (o simplemente una danza ritual de fertilidad de otra dimensión). Trabajos recientes incluyen el ciclo Traditional Music of Notional Species publicado en dos volúmenes con el sello PAN, y una obra de varias entregas titulada Based On A True Story cuya música se inspira en acontecimientos históricos en una suerte de “puesta en escena sónica”. En esta línea, Becker colabora con el ensemble neoyorkino Alarm Will Sound y el conjunto de cuerda berlinés Kaleidoskop.
Ipek Gorgun 19:15 h
Artista sonora y compositora turca cuyo trabajo se enmarca en el campo de la electroacústica. Su producción se caracteriza por plantear narrativas densas y detalladas que oscilan entre plácidas viñetas ambientales y tupidos pasajes donde el sonido parece colapsar las estructuras que lo articulan. Prueba de ello son sus colaboraciones con artistas como Egyptrixx y Fennesz, así como sus álbumes Aphelion (2016) y Ecce Homo (2018); este último presenta una exploración en torno a la capacidad humana para originar a la vez belleza y destrucción.
Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas
Nina García 20:00 h
La improvisadora francesa Nina García presenta su proyecto en solitario Mariachi. Sus conciertos de guitarra eléctrica son auténticas demostraciones de energía rebosante. García se acerca a un instrumento tan icónico como la guitarra explorando todo su potencial, pero sin intentar agotar su paleta sonora. Como si de objetos a esculpir se tratase, la materia sónica, su gestualidad como performer y el instrumento se convierten en las actuaciones de la artista en un todo indisoluble en transformación constante.
Saba Alizadeh 20:30 h
Artista sonoro y visual y virtuoso del kamanché, un instrumento de cuerda frotada de origen persa, Saba Alizadeh, es uno de los nombres más destacados del panorama iraní. Hijo de Hossein Alizadeh, músico de renombre internacional, y fundador de Noise Works, una plataforma dedicada a la difusión de la experimentación sonora en su Teherán natal. Para este programa, el artista propone un concierto en la estela de su excelente Scattered Memories (2018), álbum con el que pretende acercar la música tradicional persa a la electrónica contemporánea.
Gaba 21:15 h
Proyecto creado en 2018 por Enrique Garoz de Diego y Garazi Gorostiaga, dos activos del underground estatal. Si bien Garazi debutó recientemente con Irauten (2017), Enrique lleva más de una década publicando decenas de producciones bajo diferentes heterónimos, entre ellos Tube Tentacles. Ha colaborado con pioneros de la escena noise como The Haters o Toshiji Mikawa (de Incapacitants). Gaba propone atmósferas sombrías e interludios del ruido más áspero, tomando como inspiración la imaginería de la ciencia ficción y el esoterismo.
Edificio Nouvel. Vestíbulo del Auditorio 400
Síria 20:00 h
Síria es el nuevo proyecto de la portuguesa Diana Combo en el que suma su voz a su práctica habitual como EOSIN, su anterior proyecto, donde recurría a grabaciones de campo y discos de vinilo. Además de su trayectoria como artista, Combo comisaría el programa de música y arte sonoro del Teatro do Bairro Alto de Lisboa. Desde 2013 investiga también el archivo del etnomusicólogo Michel Giacometti, compuesto por canciones dedicadas al trabajo de los campos portugueses. Algunos de estos cantos se incluyen en sus piezas a través de procesos de reapropiación, sampleo y reinterpretación.
R. Vincenzo 20:30 h
Auto-denominado como un “samurái del sample”, Ricardo Vincenzo es un artista de São Paulo cuya propuesta consiste en editar y mezclar, en tiempo real, fragmentos de temas de una amplia variedad de regiones y folclores. El resultado es una suerte de collage o mashup sincrético donde se funden lo orgánico y lo electrónico, cuyos elementos constitutivos se resignifican y transforman. Vincenzo es además miembro de otras dos interesantes iniciativas paulistas, el grupo Roda da Sample y el colectivo Voodoohop.
Lechuga Zafiro 21:30 h
Pablo de Vargas, músico de Montevideo, se aproxima a lo experimental por medio de una reivindicación de elementos populares. Su música es el resultado de una temprana fascinación por géneros tan diversos como la cumbia, el kuduro, el tribal guarachero y muy especialmente la percusión del candombe, tradición afro-uruguaya que también explora como miembro del grupo F5. Bajo el nombre de Lechuga Zafiro sus temas han sido reivindicados por figuras como Matías Aguayo, Errorsmith, Kode 9 y Burial. Su paso por Archipiélago promete una sesión de ritmos de raíz latina, mutante y futurista.
-
Sábado, 21 de septiembre / Museo Reina Sofía
Programa de conciertos. Sábado
Parque del Retiro, Palacio de Cristal
Udlot Udlot de José Maceda 13:00 h
La presentación de Udlot Udlot tiene lugar en el Palacio de Cristal, construido en 1887 para Exposición General de las Islas Filipinas, planteada para la explotación colonial de las islas. El compositor y musicólogo, José Maceda (1917-2004) estudió la música del este y el oeste de África, Brasil y el Sudeste Asiático. En París conoció a compositores europeos como Pierre Boulez o Iannis Xenakis, y en Estados Unidos estudió etnomusicología. En los años 1990 fundó el Centro para la Etnomusicología de la Universidad de Filipinas y escribió varios libros como Gongs & Bamboos, una aproximación a los instrumentos musicales filipinos.
Edificio Nouvel. Vestíbulo del Auditorio 400
Psicolabio 15:00 h
Miguel Ángel del Ser es un coleccionista de discos afincado en Madrid. Entre diciembre de 2017 y octubre de 2018, publicó una serie de sesiones de dj bajo el nombre de Psicolabio para Svala Radio. Estas sesiones, marcadas por el exotismo doméstico de las wunderkammer (gabinete de maravillas), destacaron rápidamente por su tono, variedad de estilos y organización temática.
Chulapeiras 17:00 h
Grupo de pandereteiras afincado en Madrid. Su repertorio, recopilado por Xurxo Fernandes, está compuesto por canciones gallegas y sefarditas de las zonas de Turquía y Grecia, algunas de las cuales representan los últimos eslabones de transmisión oral de las aldeas y poblaciones donde se grabaron. Estas canciones sirven como aglutinante y acompañamiento para la danza en reuniones espontáneas.
Żywizna (Raphael Rogiński + Genowefa Lenarcik) 17:30 h
Guiado por su interés en la etnomusicología, el guitarrista Raphael Rogiński transita por diferentes coordenadas entre el jazz y el blues hasta la música judía. Con la formación Żywizna, que integra junto a la vocalista Genowefa Lenarcik, se centra en la tradición musical de la región polaca de Kurpie. Żywizna significa “naturaleza” en el dialecto de esta zona, de la que Genowefa es originaria y en la que su padre, Stanisław Brzozowy, fue una verdadera institución para el folclore local. En este proyecto, el legado musical de Kurpie colisiona con la guitarra eléctrica de Rogiński, que lleva estas canciones hacia nuevos territorios.
Lea Bertucci 18:15 h
Compositora, intérprete y diseñadora de sonido estadounidense que desarrolla su trabajo en el ámbito de la electroacústica dentro de la tradición minimalista de Julius Eastman, Éliane Radigue o La Monte Young, sin descuidar la escucha de música grabada en Burundi, Finlandia, Bulgaria o Etiopía. Sus conciertos para saxo alto se relacionan específicamente con el lugar del que proceden por medio de técnicas expandidas y retroalimentación psicoacústica. Por ejemplo, su disco de 2019, Resonant Field, se concibió para experimentar con la resonancia del interior de un silo abandonado; en concreto, un colosal cilindro de hormigón que forma parte del complejo industrial de Silo City, en Buffalo, Nueva York.
Kolida Babo 19:00 h
Koliada es el nombre eslavo de la celebración del año nuevo solar, lo que en otras partes de Europa se conoce como solsticio de invierno o navidad. Los griegos Socratis Votskos y Harris P adoptaron el nombre de Kolida Babo para su dúo cuando comenzaron a grabar su primer disco en esas mismas fechas. Ambos tocan el duduk, un instrumento de viento de origen armenio, popularizado por Djivan Gasparyan, una de las principales influencias de la formación, junto al free jazz más espiritual, la electrónica cósmica y las músicas tradicionales de las regiones griegas de Epiro y Tracia.
Asmâa Hamzaoui y Bnat Timbouktou 19:45 h
La artista Asmâa Hamzaoui, hija del maâlem o maestro Rachid Hamzaoui, toca el guembri, una especie de bajo de tres cuerdas, acompañada por las Bnat Timbouktou (hijas de Tombuctú) a los qraqeb o crótalos. Se trata de una de las escasas formaciones marroquíes gnaua íntegramente femenina. Como el diwan o bilali (Argelia), el stambali (Túnez), o el sambali (Fezán, Libia), la música gnaua procede de las hermandades de antiguos esclavos que practicaban ritos de posesión y cuyos miembros sostienen descender de Bilal, primer abisinio (etíope) convertido al islam.
Bamba Pana & Makaveli 20:30 h
El tándem formado por el productor Bamba Pana y el rapero Makaveli es uno de los mejores exponentes del singeli, una corriente musical que causa furor entre los jóvenes de los barrios de Dar es Salam (Tanzania) y que la discográfica ugandesa Nyege Nyege Tapes ha catapultado a nivel global. Tomando influencias de otros géneros autóctonos como el taarab, el mchiriku y el bongo flava, una suerte de hip hop tanzano, la música de este dúo resulta tan vertiginosa o más que el gabber, sobrepasando los 180 bpms y dejando exhaustos a quienes se aventuran a bailarla.

Celebrada el 18 sep 2019
Por tercer año, el programa Archipiélago invita a comprender la complejidad del mundo contemporáneo mediante la escucha, indagando en lo que se entiende por música experimental y su relación con lo popular a partir de diferentes narrativas y geografías.
La presente edición explora el concepto de tradición: un término asociado al conservadurismo y la involución frente al cambio, pero cuyo significado también implica la transmisión de conocimiento, de una persona a otra y de una generación a la siguiente. En este sentido, puede asimilarse más como una manera de avanzar y conciliar, y no tanto como un intento sesgado de preservar cierta originalidad mitificada.
Archipiélago contempla de este modo la tradición como un conjunto de saberes, afectos y prácticas compartidas y específicas de unos contextos, momentos y grupos concretos. Desde este prisma, el programa se aproxima a distintos artistas que desarrollan géneros en apariencia no relacionados entre sí (gnaua, noise, singeli, electroacústica o músicas de baile que subvierten cualquier intento de clasificación) o que, pese a supuesta novedad, se asocian de forma remota a alguna tradición musical. En definitiva, se apuesta por la celebración de la escucha como una suerte de doble auscultación hacia un pasado, distante o reciente, y sobre todo hacia un futuro impredecible.
Con el apoyo de
Goethe-Institut Madrid, Embajada de Filipinas en España, Embajada de España en Filipinas, Centro para la Etnomusicología de la Universidad de Filipinas
Con el apoyo técnico de
Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música-INAEM y Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera
Comisariado
Rubén Coll y José Luis Espejo
Programa educativo Udlot Udlot
Fran MM Cabeza de Vaca, Cristina Gutiérrez y Jesús Jara
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de

Con el patrocinio de

Recursos
Programa Archipiélago 2019
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)