-
Miércoles, 18 de septiembre - de 19:30 a 21:30 h / Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera (Calle de la Farmacia, 13)
Taller práctico sobre Udlot Udlot de José Maceda
Udlot Udlot fue compuesta por José Maceda en 1975 “para cientos o miles de intérpretes” en Manila, Filipinas. Para su interpretación se han reconstruido 200 instrumentos según las instrucciones del compositor, entre los que se incluyen 50 kalu-tang (claves), 50 avakkao/balingbing (zumbadores), 50 tongatong (tubos) y 50 tungali (flautas). Esta pieza muestra el interés de Maceda por las músicas tradicionales y los instrumentos del Sudeste Asiático.
-
Jueves, 19 de septiembre - de 19:45 a 20:30 h / Iglesia de San Millán y San Cayetano (Calle de Embajadores, 15)
Miguel Nava y Rafa Martín
Miguel Nava es músico y estudioso responsable de la recuperación de la gaita serrana, un instrumento de viento hecho de caña, madera y hueso que es propio de la sierra madrileña. Rafael Martín es musicólogo e historiador medieval, intérprete y estudioso de la zanfona, instrumento medieval de cuerda frotada que se manipula mediante una manivela y 21 teclas, y que suele usarse como bajo continuo. Ambos imparten clases en Entresierras, la Escuela de Música y Danza tradicionales en la Sierra Norte de Madrid.
-
Viernes, 20 de septiembre / Museo Reina Sofía
Programa de conciertos. Viernes
Edificio Sabatini, Auditorio
Rashad Becker 18:30h
Compositor y músico residente en Berlín, concibe sus piezas como relatos con múltiples capas, pobladas por un conjunto de entidades sónicas, algunas arrogantes, algunas tímidas, otras a punto de rendirse. Con frecuencia en ellas hay un matiz tragicómico, como si se tratase de una versión para dibujos animados de lo que podría ser el réquiem de un sueño (o simplemente una danza ritual de fertilidad de otra dimensión). Trabajos recientes incluyen el ciclo Traditional Music of Notional Species publicado en dos volúmenes con el sello PAN, y una obra de varias entregas titulada Based On A True Story cuya música se inspira en acontecimientos históricos en una suerte de “puesta en escena sónica”. En esta línea, Becker colabora con el ensemble neoyorkino Alarm Will Sound y el conjunto de cuerda berlinés Kaleidoskop.
Ipek Gorgun 19:15 h
Artista sonora y compositora turca cuyo trabajo se enmarca en el campo de la electroacústica. Su producción se caracteriza por plantear narrativas densas y detalladas que oscilan entre plácidas viñetas ambientales y tupidos pasajes donde el sonido parece colapsar las estructuras que lo articulan. Prueba de ello son sus colaboraciones con artistas como Egyptrixx y Fennesz, así como sus álbumes Aphelion (2016) y Ecce Homo (2018); este último presenta una exploración en torno a la capacidad humana para originar a la vez belleza y destrucción.
Edificio Sabatini, Sala de Bóvedas
Nina García 20:00 h
La improvisadora francesa Nina García presenta su proyecto en solitario Mariachi. Sus conciertos de guitarra eléctrica son auténticas demostraciones de energía rebosante. García se acerca a un instrumento tan icónico como la guitarra explorando todo su potencial, pero sin intentar agotar su paleta sonora. Como si de objetos a esculpir se tratase, la materia sónica, su gestualidad como performer y el instrumento se convierten en las actuaciones de la artista en un todo indisoluble en transformación constante.
Saba Alizadeh 20:30 h
Artista sonoro y visual y virtuoso del kamanché, un instrumento de cuerda frotada de origen persa, Saba Alizadeh, es uno de los nombres más destacados del panorama iraní. Hijo de Hossein Alizadeh, músico de renombre internacional, y fundador de Noise Works, una plataforma dedicada a la difusión de la experimentación sonora en su Teherán natal. Para este programa, el artista propone un concierto en la estela de su excelente Scattered Memories (2018), álbum con el que pretende acercar la música tradicional persa a la electrónica contemporánea.
Gaba 21:15 h
Proyecto creado en 2018 por Enrique Garoz de Diego y Garazi Gorostiaga, dos activos del underground estatal. Si bien Garazi debutó recientemente con Irauten (2017), Enrique lleva más de una década publicando decenas de producciones bajo diferentes heterónimos, entre ellos Tube Tentacles. Ha colaborado con pioneros de la escena noise como The Haters o Toshiji Mikawa (de Incapacitants). Gaba propone atmósferas sombrías e interludios del ruido más áspero, tomando como inspiración la imaginería de la ciencia ficción y el esoterismo.
Edificio Nouvel. Vestíbulo del Auditorio 400
Síria 20:00 h
Síria es el nuevo proyecto de la portuguesa Diana Combo en el que suma su voz a su práctica habitual como EOSIN, su anterior proyecto, donde recurría a grabaciones de campo y discos de vinilo. Además de su trayectoria como artista, Combo comisaría el programa de música y arte sonoro del Teatro do Bairro Alto de Lisboa. Desde 2013 investiga también el archivo del etnomusicólogo Michel Giacometti, compuesto por canciones dedicadas al trabajo de los campos portugueses. Algunos de estos cantos se incluyen en sus piezas a través de procesos de reapropiación, sampleo y reinterpretación.
R. Vincenzo 20:30 h
Auto-denominado como un “samurái del sample”, Ricardo Vincenzo es un artista de São Paulo cuya propuesta consiste en editar y mezclar, en tiempo real, fragmentos de temas de una amplia variedad de regiones y folclores. El resultado es una suerte de collage o mashup sincrético donde se funden lo orgánico y lo electrónico, cuyos elementos constitutivos se resignifican y transforman. Vincenzo es además miembro de otras dos interesantes iniciativas paulistas, el grupo Roda da Sample y el colectivo Voodoohop.
Lechuga Zafiro 21:30 h
Pablo de Vargas, músico de Montevideo, se aproxima a lo experimental por medio de una reivindicación de elementos populares. Su música es el resultado de una temprana fascinación por géneros tan diversos como la cumbia, el kuduro, el tribal guarachero y muy especialmente la percusión del candombe, tradición afro-uruguaya que también explora como miembro del grupo F5. Bajo el nombre de Lechuga Zafiro sus temas han sido reivindicados por figuras como Matías Aguayo, Errorsmith, Kode 9 y Burial. Su paso por Archipiélago promete una sesión de ritmos de raíz latina, mutante y futurista.
-
Sábado, 21 de septiembre / Museo Reina Sofía
Programa de conciertos. Sábado
Parque del Retiro, Palacio de Cristal
Udlot Udlot de José Maceda 13:00 h
La presentación de Udlot Udlot tiene lugar en el Palacio de Cristal, construido en 1887 para Exposición General de las Islas Filipinas, planteada para la explotación colonial de las islas. El compositor y musicólogo, José Maceda (1917-2004) estudió la música del este y el oeste de África, Brasil y el Sudeste Asiático. En París conoció a compositores europeos como Pierre Boulez o Iannis Xenakis, y en Estados Unidos estudió etnomusicología. En los años 1990 fundó el Centro para la Etnomusicología de la Universidad de Filipinas y escribió varios libros como Gongs & Bamboos, una aproximación a los instrumentos musicales filipinos.
Edificio Nouvel. Vestíbulo del Auditorio 400
Psicolabio 15:00 h
Miguel Ángel del Ser es un coleccionista de discos afincado en Madrid. Entre diciembre de 2017 y octubre de 2018, publicó una serie de sesiones de dj bajo el nombre de Psicolabio para Svala Radio. Estas sesiones, marcadas por el exotismo doméstico de las wunderkammer (gabinete de maravillas), destacaron rápidamente por su tono, variedad de estilos y organización temática.
Chulapeiras 17:00 h
Grupo de pandereteiras afincado en Madrid. Su repertorio, recopilado por Xurxo Fernandes, está compuesto por canciones gallegas y sefarditas de las zonas de Turquía y Grecia, algunas de las cuales representan los últimos eslabones de transmisión oral de las aldeas y poblaciones donde se grabaron. Estas canciones sirven como aglutinante y acompañamiento para la danza en reuniones espontáneas.
Żywizna (Raphael Rogiński + Genowefa Lenarcik) 17:30 h
Guiado por su interés en la etnomusicología, el guitarrista Raphael Rogiński transita por diferentes coordenadas entre el jazz y el blues hasta la música judía. Con la formación Żywizna, que integra junto a la vocalista Genowefa Lenarcik, se centra en la tradición musical de la región polaca de Kurpie. Żywizna significa “naturaleza” en el dialecto de esta zona, de la que Genowefa es originaria y en la que su padre, Stanisław Brzozowy, fue una verdadera institución para el folclore local. En este proyecto, el legado musical de Kurpie colisiona con la guitarra eléctrica de Rogiński, que lleva estas canciones hacia nuevos territorios.
Lea Bertucci 18:15 h
Compositora, intérprete y diseñadora de sonido estadounidense que desarrolla su trabajo en el ámbito de la electroacústica dentro de la tradición minimalista de Julius Eastman, Éliane Radigue o La Monte Young, sin descuidar la escucha de música grabada en Burundi, Finlandia, Bulgaria o Etiopía. Sus conciertos para saxo alto se relacionan específicamente con el lugar del que proceden por medio de técnicas expandidas y retroalimentación psicoacústica. Por ejemplo, su disco de 2019, Resonant Field, se concibió para experimentar con la resonancia del interior de un silo abandonado; en concreto, un colosal cilindro de hormigón que forma parte del complejo industrial de Silo City, en Buffalo, Nueva York.
Kolida Babo 19:00 h
Koliada es el nombre eslavo de la celebración del año nuevo solar, lo que en otras partes de Europa se conoce como solsticio de invierno o navidad. Los griegos Socratis Votskos y Harris P adoptaron el nombre de Kolida Babo para su dúo cuando comenzaron a grabar su primer disco en esas mismas fechas. Ambos tocan el duduk, un instrumento de viento de origen armenio, popularizado por Djivan Gasparyan, una de las principales influencias de la formación, junto al free jazz más espiritual, la electrónica cósmica y las músicas tradicionales de las regiones griegas de Epiro y Tracia.
Asmâa Hamzaoui y Bnat Timbouktou 19:45 h
La artista Asmâa Hamzaoui, hija del maâlem o maestro Rachid Hamzaoui, toca el guembri, una especie de bajo de tres cuerdas, acompañada por las Bnat Timbouktou (hijas de Tombuctú) a los qraqeb o crótalos. Se trata de una de las escasas formaciones marroquíes gnaua íntegramente femenina. Como el diwan o bilali (Argelia), el stambali (Túnez), o el sambali (Fezán, Libia), la música gnaua procede de las hermandades de antiguos esclavos que practicaban ritos de posesión y cuyos miembros sostienen descender de Bilal, primer abisinio (etíope) convertido al islam.
Bamba Pana & Makaveli 20:30 h
El tándem formado por el productor Bamba Pana y el rapero Makaveli es uno de los mejores exponentes del singeli, una corriente musical que causa furor entre los jóvenes de los barrios de Dar es Salam (Tanzania) y que la discográfica ugandesa Nyege Nyege Tapes ha catapultado a nivel global. Tomando influencias de otros géneros autóctonos como el taarab, el mchiriku y el bongo flava, una suerte de hip hop tanzano, la música de este dúo resulta tan vertiginosa o más que el gabber, sobrepasando los 180 bpms y dejando exhaustos a quienes se aventuran a bailarla.

Celebrada el 18 sep 2019
Por tercer año, el programa Archipiélago invita a comprender la complejidad del mundo contemporáneo mediante la escucha, indagando en lo que se entiende por música experimental y su relación con lo popular a partir de diferentes narrativas y geografías.
La presente edición explora el concepto de tradición: un término asociado al conservadurismo y la involución frente al cambio, pero cuyo significado también implica la transmisión de conocimiento, de una persona a otra y de una generación a la siguiente. En este sentido, puede asimilarse más como una manera de avanzar y conciliar, y no tanto como un intento sesgado de preservar cierta originalidad mitificada.
Archipiélago contempla de este modo la tradición como un conjunto de saberes, afectos y prácticas compartidas y específicas de unos contextos, momentos y grupos concretos. Desde este prisma, el programa se aproxima a distintos artistas que desarrollan géneros en apariencia no relacionados entre sí (gnaua, noise, singeli, electroacústica o músicas de baile que subvierten cualquier intento de clasificación) o que, pese a supuesta novedad, se asocian de forma remota a alguna tradición musical. En definitiva, se apuesta por la celebración de la escucha como una suerte de doble auscultación hacia un pasado, distante o reciente, y sobre todo hacia un futuro impredecible.
Con el apoyo de
Goethe-Institut Madrid, Embajada de Filipinas en España, Embajada de España en Filipinas, Centro para la Etnomusicología de la Universidad de Filipinas
Con el apoyo técnico de
Centro de Tecnología del Espectáculo-CTE, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música-INAEM y Escuela Municipal de Música y Danza del Distrito Centro María Dolores Pradera
Comisariado
Rubén Coll y José Luis Espejo
Programa educativo Udlot Udlot
Fran MM Cabeza de Vaca, Cristina Gutiérrez y Jesús Jara
Organiza
Museo Reina Sofía
Con la colaboración de

Con el patrocinio de

Recursos

Programa Archipiélago 2019
Más actividades
Estéticas de la paz y tácticas de deserción
8 de octubre, 2025 – 24 de junio, 2026
El grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción: prefigurando nuevos pacifismos y formas de justicia transicional propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Un término no exento de impugnaciones y tensiones críticas que, en su definición, convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, al tiempo que abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción. El pacifismo no se concibe aquí como una doctrina moral, sino como una forma activa de resistencia ética y política capaz de producir lenguajes estéticos y nuevas posiciones de imaginación social.
A través del estudio colectivo, se busca actualizar los debates críticos en torno al uso de la violencia y la no violencia, así como explorar el conflicto de su representación en el núcleo mismo de las culturas visuales. En un presente marcado por el rearme, la guerra, el genocidio y el desmoronamiento del contrato social, este grupo persigue dotarse de herramientas para, por un lado, cartografiar las genealogías y las estéticas de la paz, dentro y fuera del contexto español, y, por otro, analizar las estrategias que han contribuido a desactivar la potencia crítica de las luchas por la paz. Asimismo, se abordan las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas, visuales y cinematográficas. Para ello, se examinan ejemplos históricos de tribunales y activismos paralegales iniciados por artistas; proyectos en los que se declinan gestos, imaginarios y vocabularios vinculados a las nociones de justicia, reparación, memoria y duelo.
También es importante señalar que el programa de estudios se sostiene sobre una línea de reflexión continua en torno a tácticas y nociones aprendidas, entre otros, del pensamiento contemporáneo y radical negro, como la fuga, el éxodo, el abolicionismo, la deserción y el rechazo; o, dicho de otro modo, estrategias e ideas que establezcan modos de sustraerse de los mandatos de instituciones o de paradigmas violentos que han de ser abandonados o acabados. Desde perspectivas feministas, internacionalistas y contracoloniales, estos conceptos han nutrido coaliciones y posiciones culturales cuya recuperación resulta hoy urgente para prefigurar un nuevo pacifismo: generativo, transformador y radical.
Estéticas de la paz y tácticas de deserción, impulsado y dirigido desde la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía, se desarrolla en sesiones quincenales distribuidas entre octubre y junio, en las que se alternan sesiones teóricas, proyecciones, trabajo con obras y archivos de la Colección del Museo, talleres de lectura y sesiones públicas. El grupo se estructura a partir de metodologías sostenidas de estudio, lectura atenta y discusión colectiva de autoras y autores como Judith Butler, Elsa Dorlin, Juan Albarrán, Rita Segato, Sven Lütticken, Ruth Wilson Gilmore o Franco «Bifo» Berardi; de episodios históricos como el movimiento contra la carrera armamentística y nuclear en España; y de la obra de artistas y activistas como Rojava Film Commune y , Manuel Correa y la Oficina de Investigación Documental, o Jonas Staal, entre otros casos iniciales que se irán ampliando conforme el grupo avance en el tiempo.
ProgramaDisponible próximamente
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.