Victor Brauner, Paisaje surrealista, 1930. Museo Reina Sofía
Victor Brauner, Paisaje surrealista, 1930. Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 01 dic 2022

Toda institución declara la bondad de su origen: aplacar una necesidad, cumplir con una aspiración justa. Así, toda institución se extiende entre la necesidad y su utopía, formando una red compleja de prácticas y medios, de posibilidades e intereses, donde también se manifiestan sus errores, desvíos y perversiones. Paradójicamente, solo en ese espacio anómalo la institución puede ser realmente habitada. Únicamente desde el interior de esa malla se puede nombrar un más allá y permear sus límites en la deriva hacia un espacio ajeno, hacia una exterioridad donde la institución, al tiempo que se disuelve se realiza, y deja de ser para poder, en verdad, cumplir con el destino al que supuestamente aspira. Desde estas premisas reverberan las ideas en favor de una salud institucional puestas en marcha por el psiquiatra exiliado Francesc Tosquelles. Desde diciembre de 2022 a través del programa Escuela perturbable II, los seminarios sobre violencia e instituciones políticas, la obra de Margarita Azurdia, u otras voces situadas, esta ZIT nos invita a preguntarnos por la enfermedad y por la curación de las instituciones que nos conforman y de los cuerpos con que las atravesamos y hacemos.

ACTIVIDADES

  • Jueves 1 y viernes 2 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

    Picasso desde los estudios culturales. Sueño y mentira de España (1898-1922)

    Congreso internacional

    Este congreso internacional es la primera actividad que se realiza en el marco de la Conmemoración del 50 Aniversario de la muerte de Pablo Picasso en 2023. El título del congreso alude a la célebre obra gráfica del artista Sueño y mentira de Franco (1937), e investiga, desde los estudios culturales, la relación de Picasso con los desafíos, crisis y transformaciones que sacuden el Estado español desde el desastre de 1898 hasta el fin de la guerra colonial con Marruecos en la década de 1920. Bohemia, anarquismo, nacionalismo-colonialismo y políticas institucionales represivas sobre la mujer son las ideas que conforman los cuatro ejes articuladores del congreso con los que se busca descifrar este periodo.

    Pablo Picasso, Autorretrato, 1906. © Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2022
  • Viernes 2 y sábado 3 de diciembre, 2022

    Soy soporte

    IV jornadas en torno a la diversidad funcional

    En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Área de Educación del Museo organiza, en colaboración con la comisaria Júlia Ayerbe, la cuarta edición de las jornadas de arte, mediación y anticapacitismo. La presente edición dedica su programación a uno de los problemas fundamentales de las personas con diversidad funcional: el soporte. El mundo que habitamos está construido por un sistema social que satisface, prioritariamente, las necesidades cotidianas de los cuerpos estándares. Eso genera una polarización entre quienes disfrutan y navegan más libremente por esas estructuras, y quienes, por el contrario, son excluid+s por sus corporalidades diversas.

    Tolkyn Sakbayeva, Sin título. Vídeo, 2019. Fotografía: Juan Saliquet
  • Martes 13 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Voces situadas 26

    Salud mental y postpandemia. ¿Cómo cuidarnos en la precariedad?

    Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 ha habido un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad, agudizados por una situación social de desigualdad estructural y precariedad que afecta, principalmente, a mujeres y jóvenes. En un marco de carencia de servicios públicos sanitarios, a nivel nacional, desde los activismos en general, y de manera muy decidida desde los feminismos, se intenta poner atención a estas cuestiones claves para la vida.  Este encuentro, acompañado por Sara Buraya, coordinadora de Museo en Red en el Museo Reina Sofía y Rafaela Pimentel, activista, reúne a mujeres activistas por la salud mental que, a partir de sus vivencias, reflexionan sobre todas estas cuestiones.

    Alina Calzadilla, Sin título, 2021
  • 8 de febrero - 25 de marzo, 2023

    Curar la institución

    La clínica que se mueve

    Este programa se desarrolla a través de conversaciones y un laboratorio-carnaval, que invita a mirar de cerca las limitaciones de conceptos como cura, enfermedad y salud mental —a partir del saber psicoanalítico y de otras cosmovisiones que no comprenden el mundo a partir de la oposición entre naturaleza y cultura—, a la vez que propone la creación de intervenciones clínico-político-artísticas que extrapolan los espacios habituales de tratamiento. El objetivo es romper con el carácter conservador de las instituciones —que suelen limitarse a dar continuidad a la función para la cual han sido proyectadas—, con la idea de desdoblarlas y hacerlas más permeables a subjetividades que adquieren protagonismo a partir de la diferencia.

    Acción colaborativa #coleraalegria, ocupación 9 de julio, São Paulo. Fotografía: Alessandra Sapoznik
  • Viernes 3 y sábado 4 de febrero, 2023

    La militarización de la comunicación política y sus alternativas hoy: más allá de las guerras culturales

    Congreso internacional y taller

    En los últimos años se han extremado, en la esfera pública global, ciertas lógicas de comunicación equiparables a las de un conflicto militar, como la demonización del adversario, el conspiracionismo, la hipermasculinidad o la creación de chivos expiatorios, entre otros. A propósito de la reflexión sobre las guerras de los “hombres normales” que propone la exposición Francesc Tosquelles: como una máquina de coser en un campo de trigo, este congreso analiza el belicismo comunicativo presente en países como Chile, Turquía, Brasil o España, a través de cinco mesas que abordan la temática de las guerras culturales, el autoritarismo en la vida cotidiana o el papel de España ante la guerra de Ucrania.

    ‘Toto’ Estirado (José Antonio Estirado), Fe ciega, 1978. Museo Reina Sofía
  • Jueves 16 de febrero, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    El tacón de Aquiles

    El pacifismo y la renuncia al mandato de masculinidad

    La exposición Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo introduce el concepto “hombres normales” para designar, de forma genérica, a los promotores y ejecutores de las guerras del siglo XX, y también a aquellos que suelen infundir miedo a los pacientes psiquiatrizados. Bajo esta idea, el Museo organiza un coloquio en el que varias investigadoras y activistas ponen el foco en algunas alternativas a este mandato bélico de la masculinidad normativizada, mostrando relatos y testimonios de soldados en distintas guerras y sus estrategias para intentar librarse de ellas. El coloquio, organizado en colaboración con el Teatro Real, se realiza a propósito del episodio de la Aquileida de Estacio ―secuencia donde Tetis disfraza a Aquiles de mujer para evitarle ir a la guerra de Troya― y que se representa desde el 17 de febrero en la ópera Aquiles en Esciros.

    Luis Gordillo, Señor blando en lugares sólidos, 1971. Museo Reina Sofía

PROYECTOS EDUCATIVOS

  • 28 de septiembre, 2022 - 25 de marzo, 2023

    Escuela Perturbable II

    Pensar con Tosquelles más allá de la exposición

    El programa Escuela Perturbable II tiene como objetivo activar en la práctica los temas planteados en la muestra dedicada a Francesc Tosquelles, de una manera colaborativa, disruptiva y con un contacto inmediato con el público. Para ello, se organizan hasta cuatro líneas de trabajo, entre ellas Educar en situación y (De)construyendo el museo, que incluyen actividades abiertas al público. Además, el programa incluye Crear disfuncionalmente. Un (posible) fanzine audiovisual del malestar, un taller de creación audiovisual en el que se propone la elaboración de ejercicios audiovisuales inspirados en la forma de trabajo colaborativo y crítico con la psiquiatría institucional de Francesc Tosquelles.

    Francesc Tosquelles, Las investigaciones experimentales con el test de Szondi..., ca.1970. Rotulador sobre papel sobre cartón, 46 x 55 cm. © Hospital Universitario Institut Pere Mata, Reus

GRUPOS DE ESTUDIO

  • Febrero a abril, 2023

    Desde el malestar. Pensar, cuidar, habitar

    Grupo de estudio

    Este grupo de estudio sobre salud mental y acción comunitaria, explora los malestares del capitalismo, afilados a partir de la crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia de la COVID-19. El grupo se configura en torno a seis sesiones que tienen lugar en el Museo y en el Centro Municipal de Salud Comunitaria de Villa de Vallecas que incluyen lecturas, conversaciones con invitados externos, presentaciones performativas, sesiones de trabajo con Radios Locas y visitas a la Colección y a las exposiciones del Museo. La segunda parte del programa profundiza en el debate en torno a las inquietudes que atraviesan estas sesiones.

COLECCIÓN

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    André Breton. Mago del surrealismo. Sala 205.13

    El surrealismo entendía que los individuos debían emanciparse de las instituciones simbólicas que, al igual que las de clase, constreñían las formas de vida posibles. Para ello, se propone cambiar la subjetividad para cambiar el mundo y viceversa. Así, frente a las instituciones políticas, los surrealistas encuentran en el psicoanálisis un arsenal de herramientas tanto para aprender a leer y operar sobre los dispositivos y gramáticas del inconsciente como para dislocarlos. Las ideas del surrealismo serían la base de una fructífera práctica artística que, sin embargo, va más allá del arte. Si el capitalismo ha sustraído, a través de la mercancía, la potencia emancipadora de la imaginación común, el surrealismo trataba, como apuntó Walter Benjamin, “de ganar las fuerzas de la ebriedad para la revolución”, a través de un programa basado en la transgresión y la liberación social de lo inconsciente.

  • Episodio 1. Territorios de vanguardia: ciudad, arquitectura y revistas / Edificio Sabatini, Planta 2

    Conflicto obrero, vivienda digna. Sala 208.02

    En el primer tercio del siglo XX, la llegada masiva de trabajadores del campo hacia las ciudades industriales provocó, ante el déficit de vivienda, la proliferación de barracas y chabolas, así como el aumento de la conflictividad social. Ante esta situación surgieron diferentes iniciativas urbanísticas, muchas de las cuales se inspiraron en las ideas de autores cooperativistas decimonónicos como Charles Fourier, quien ideara el falansterio. Enmarcado dentro del socialismo utópico, esta: comunidad se concebía como un espacio de producción, consumo y residencia en la que no habría salarios ni propiedad privada. La sala muestra planos, maquetas y fotografías asociadas a algunos de estos proyectos, todas ellas instituciones modernas en las que se busca dar una respuesta arquitectónica a problemas sociales.

  • Episodio 2. El pensamiento perdido / Edificio Sabatini, Planta 4

    Suspiros de España. Sala 402

    Algunos psiquiatras exiliados como Francesc Tosquelles o Josep Solanes establecieron el exilio como una forma de enfermedad del alma. Así, frente al trauma despertado por la Guerra Civil y el desplazamiento, emergió en el destierro una identidad marcada por la desposesión, el desarraigo y el extrañamiento. Esta sala muestra obras de artistas que quisieron sanar esa herida, como Maruja Mallo, Pablo Picasso, Remedios Varo, Manuel Ángeles Ortiz o Ismael González, entre otros. Además, en la sala se exhiben publicaciones y documentos que dan cuenta del intenso esfuerzo intelectual que llevaron a cabo muchos de los exiliados trabajando, además, en tareas de edición, escritura, impresión, creación de nuevas instituciones, etc.; hechos con los que intentaron dar continuidad al espíritu de la Segunda República y denunciar el belicismo que se respiraba en la Europa de los años treinta.

  • Episodio 4. Doble exposición: el arte y la Guerra Fría / Edificio Sabatini, Planta 4

    Luis Gordillo. Lo racional y lo sentimental. Sala 428

    En los años setenta, tras un acercamiento al lenguaje formal, la obra pictórica de Luis Gordillo, en un intento por conjugar lo racional y lo sentimental, se vuelve más compleja. Según el propio artista, muchos de los cambios producidos en su obra durante esta década se derivan de la síntesis entre elementos aparentemente antagónicos. Así, por ejemplo, Señor blando en lugares sólidos (1971) o Caballero cubista aux larmes (1973) se sitúan, ya incluso desde sus títulos, en medio de una tensión entre lo social y lo íntimo, el subconsciente y lo racional, lo automático y lo controlado. Así, en esta sala se refleja el intento de Gordillo por liberarse de una racionalización que se había hecho opresiva. La visión esquizoide del mundo que muestran estas obras alentó el trabajo de toda una generación de pintores españoles.

EXPOSICIONES

  • 28 de septiembre, 2022 - 27 de marzo, 2023

    Francesc Tosquelles

    Como una máquina de coser en un campo de trigo

    La exposición recoge la trayectoria y el contexto político, cultural y profesional del psiquiatra catalán Francesc Tosquelles. Su práctica aborda la raíz social de la enfermedad mental transformando, desde la humanización, la institución psiquiátrica. Durante la Guerra Civil y en su exilio posterior en Francia, Tosquelles hizo de la escritura, el arte y el teatro un instrumento de terapia. Impregnado de los aprendizajes en las cooperativas catalanas en los años treinta, el psiquiatra transformó, desde la humanización, la concepción de la institución psiquiátrica marcada por los suicidios, el autoritarismo y el miedo a los propios enfermos. Apoyándose en el trabajo colectivo de las personas internas, los cuidadores, las monjas, los médicos, los campesinos, los artistas y los intelectuales logró desdibujar, en muchas ocasiones, los límites que existían entre internos y psiquiatras, y entre enfermedad y cura.

  • 24 noviembre, 2022 - 17 abril, 2023

    Margarita Azurdia

    Margarita Rita Rica Dinamita

    Esta exposición es la primera monográfica en Europa dedicada a Margarita Azurdia, una de las artistas centroamericanas más emblemáticas del siglo XX. Esta muestra ahonda en su trayectoria con un recorrido por una extensa producción que abarca pintura, escultura y arte no objetual, así como libros de artista elaborados con dibujos, collages y poemas. Desde una mirada retrospectiva, la exposición permite adentrarse en el panorama del arte moderno y contemporáneo de Guatemala, e invita a recorrer la metamorfosis creativa experimentada por la artista que le lleva a explorar el paradigma entre arte y espíritu profundizando en las ideas del cuidado y la sanación vinculadas con la naturaleza y el medioambiente.

RADIO RRS

  • Podcast

    Hacia una repolitización del malestar

    Entrevista a María Ruido, directora de la película Estado de malestar

    Esta cápsula contiene una entrevista realizada a la investigadora y artista visual María Ruido acerca de su película Estado de malestar (2019), centrada en el análisis de los malestares y las enfermedades propias del capitalismo en la era de la información. La película, contada a través de las voces de diferentes grupos de activismo en salud mental e intelectuales, trata, entre otras temáticas, la sobremedicación y los discursos sobre peligrosidad y seguridad como mecanismos de silenciamiento y de mantenimiento del sistema de producción. Estado de malestar forma parte, además, del último capítulo de la reordenación de la Colección del Museo Reina Sofia, Episodio 8. Éxodo y vida en común (Edificio Sabatini, Planta 1).

    Escuchar cápsula
  • Podcast

    Irse de la mesa con el mantel en la mano

    El fantasma de Mark Fisher

    Con la intención de exorcizar la profecía autocumplida que nos obliga a no tener esperanza en un futuro mejor, la editorial argentina Caja Negra invita a un grupo de historiadores, teóricos y artistas a realizar una serie de cuatro cápsulas de radio sobre el legado del crítico cultural Mark Fisher. Su muerte en 2017 no hizo más que alimentar la ácida visión de cómo el neoliberalismo fabrica las condiciones objetivas y subjetivas de una realidad hecha a medida del ciclo de explotación, acumulación y beneficio. Los restos de su teoría crítica proliferan y disfrutan de nuevas vidas más allá de la muerte.

    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades