ACTIVIDADES
- 
                        Jueves 1 y viernes 2 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online Picasso desde los estudios culturales. Sueño y mentira de España (1898-1922)Congreso internacional Este congreso internacional es la primera actividad que se realiza en el marco de la Conmemoración del 50 Aniversario de la muerte de Pablo Picasso en 2023. El título del congreso alude a la célebre obra gráfica del artista Sueño y mentira de Franco (1937), e investiga, desde los estudios culturales, la relación de Picasso con los desafíos, crisis y transformaciones que sacuden el Estado español desde el desastre de 1898 hasta el fin de la guerra colonial con Marruecos en la década de 1920. Bohemia, anarquismo, nacionalismo-colonialismo y políticas institucionales represivas sobre la mujer son las ideas que conforman los cuatro ejes articuladores del congreso con los que se busca descifrar este periodo.   
- 
                        Viernes 2 y sábado 3 de diciembre, 2022 Soy soporteIV jornadas en torno a la diversidad funcional En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Área de Educación del Museo organiza, en colaboración con la comisaria Júlia Ayerbe, la cuarta edición de las jornadas de arte, mediación y anticapacitismo. La presente edición dedica su programación a uno de los problemas fundamentales de las personas con diversidad funcional: el soporte. El mundo que habitamos está construido por un sistema social que satisface, prioritariamente, las necesidades cotidianas de los cuerpos estándares. Eso genera una polarización entre quienes disfrutan y navegan más libremente por esas estructuras, y quienes, por el contrario, son excluid+s por sus corporalidades diversas.   
- 
                        Martes 13 de diciembre, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online Voces situadas 26Salud mental y postpandemia. ¿Cómo cuidarnos en la precariedad? Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 ha habido un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad, agudizados por una situación social de desigualdad estructural y precariedad que afecta, principalmente, a mujeres y jóvenes. En un marco de carencia de servicios públicos sanitarios, a nivel nacional, desde los activismos en general, y de manera muy decidida desde los feminismos, se intenta poner atención a estas cuestiones claves para la vida. Este encuentro, acompañado por Sara Buraya, coordinadora de Museo en Red en el Museo Reina Sofía y Rafaela Pimentel, activista, reúne a mujeres activistas por la salud mental que, a partir de sus vivencias, reflexionan sobre todas estas cuestiones.   
- 
                        8 de febrero - 25 de marzo, 2023 Curar la instituciónLa clínica que se mueve Este programa se desarrolla a través de conversaciones y un laboratorio-carnaval, que invita a mirar de cerca las limitaciones de conceptos como cura, enfermedad y salud mental —a partir del saber psicoanalítico y de otras cosmovisiones que no comprenden el mundo a partir de la oposición entre naturaleza y cultura—, a la vez que propone la creación de intervenciones clínico-político-artísticas que extrapolan los espacios habituales de tratamiento. El objetivo es romper con el carácter conservador de las instituciones —que suelen limitarse a dar continuidad a la función para la cual han sido proyectadas—, con la idea de desdoblarlas y hacerlas más permeables a subjetividades que adquieren protagonismo a partir de la diferencia.   
- 
                        Viernes 3 y sábado 4 de febrero, 2023 La militarización de la comunicación política y sus alternativas hoy: más allá de las guerras culturalesCongreso internacional y taller En los últimos años se han extremado, en la esfera pública global, ciertas lógicas de comunicación equiparables a las de un conflicto militar, como la demonización del adversario, el conspiracionismo, la hipermasculinidad o la creación de chivos expiatorios, entre otros. A propósito de la reflexión sobre las guerras de los “hombres normales” que propone la exposición Francesc Tosquelles: como una máquina de coser en un campo de trigo, este congreso analiza el belicismo comunicativo presente en países como Chile, Turquía, Brasil o España, a través de cinco mesas que abordan la temática de las guerras culturales, el autoritarismo en la vida cotidiana o el papel de España ante la guerra de Ucrania.   
- 
                        Jueves 16 de febrero, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 El tacón de AquilesEl pacifismo y la renuncia al mandato de masculinidad La exposición Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo introduce el concepto “hombres normales” para designar, de forma genérica, a los promotores y ejecutores de las guerras del siglo XX, y también a aquellos que suelen infundir miedo a los pacientes psiquiatrizados. Bajo esta idea, el Museo organiza un coloquio en el que varias investigadoras y activistas ponen el foco en algunas alternativas a este mandato bélico de la masculinidad normativizada, mostrando relatos y testimonios de soldados en distintas guerras y sus estrategias para intentar librarse de ellas. El coloquio, organizado en colaboración con el Teatro Real, se realiza a propósito del episodio de la Aquileida de Estacio ―secuencia donde Tetis disfraza a Aquiles de mujer para evitarle ir a la guerra de Troya― y que se representa desde el 17 de febrero en la ópera Aquiles en Esciros.   

 
            
![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)




![Carol Mansour y Muna Khalidi, A State of Passion [Estado de pasión], 2024, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/palestine%20cinema%20day%202.jpg.webp)