
Celebrada el 24, 25 nov 2023
República 1.0. Espejismos es una videoinstalación inmersiva donde lo visual y lo sonoro quieren dar cuerpo y volumen a un pasado difuso: la España de 1873, año en el que se proclamó la Primera República. Concebida específicamente para la Escalera B del Edificio Sabatini, la instalación reivindica una forma sensorial de visitar el pasado que entronca con la expresión artística contemporánea. Su recorrido recrea un viaje imaginario a un momento histórico poco documentado y mal narrado, para plasmar una instantánea onírica e hipnótica de la sociedad y la Historia en las últimas décadas siglo XIX.
Madrid, sábado 11 de febrero de 1873, Palacio del Congreso de los Diputados. El rey Amadeo I de Saboya acaba de abdicar y abandona Madrid. No hay nadie que pueda ocupar el trono. Ese mismo día las dos cámaras del Parlamento se constituyen en Asamblea Nacional y votan por la proclamación de una república (será la primera, aún faltan décadas para la segunda). Ciento cincuenta años después, en 2023, recordamos aquel acontecimiento de forma bastante borrosa. La escasez de registros visuales y sonoros que lo evoquen no ayuda a hacerlo. Tampoco las imágenes que, muchas veces, caricaturizan la época como un periodo caótico, desordenado.
¿Cómo representar —en el espejo del tiempo— las esperanzas y expectativas de entonces? ¿Cómo reflejar las ilusiones en favor del reconocimiento de los derechos y libertades democráticas? Del laicismo al sufragio universal masculino, de la abolición de la pena de muerte a las libertades de asociación y reunión, de la lucha contra la esclavitud a la reorganización territorial y política del Estado y sus últimas colonias, los años del Sexenio y la República representan una de las etapas más intensas de la historia de España y, también, una de las peor contadas. ¿Cómo transitar por ese pasado para sentir la intensidad de su vivencia utópica, tumultuosa y cambiante? ¿Cómo rescatar aquella “piel” de un tiempo enhebrada con los ánimos y vivencias de las gentes en el ambiente eléctrico de las plazas y calles de entonces?
República 1.0. Espejismos sigue esta idea de “espectralización” de los documentos visuales y sonoros mediante la proyección de cinco piezas audiovisuales autónomas sobre paredes, cúpulas, sótano y vahos de la escalera B del Edificio Sabatini. Cada una de estas piezas tiene su propio relato y marca una atmósfera diferente en cada uno de los cuatro tramos. El recorrido empieza en la planta de acceso y termina, tres plantas más abajo, en la caverna del sótano. Todo ello vigilado por “la mirada atemporal de los anónimos” que se extiende desde el hueco de la escalera.
Esta puesta en escena toma como punto de referencia RUIDO (2022) largometraje experimental del video artista José Ramón da Cruz en colaboración con el músico Leo Mateos alma mater de la banda Nudozurdo. Ellos son también los encargados de la dirección visual y sonora de este trabajo que ilustra el debate académico desarrollado en diferentes seminarios del Museo, facilitando un discurso transversal sobre la memoria y la historia que utiliza la creación y la imaginación como vehículo.
I. El espejo rompiéndose (Planta 0)
Donde se conjura el espíritu ancestral del poder a través de la evocación de las antiguas monarquías y sus aliados, sus camuflajes y conspiraciones. Así se propone una suerte de altar decrépito desde el que es posible escuchar los ecos de los levantamientos coloniales y las guerras carlistas.
2. Del espejo al espejismo (Planta -1)
El surgimiento de los nuevos poderes forjados durante el Sexenio como respuesta a las convulsiones propias de la Revolución Industrial y los distintos movimientos sociales producidos durante el mismo. La Primera República se evoca a través de sus protagonistas y de sus partidarios; del reto del cantonalismo a las consecuencias de los incipientes desarrollos tecnológicos y a la presión de los movimientos sociales durante esta época.
3. La utopía reflejada (Planta -2)
Formas y fantasmas de la vida cultural en una época de transición, donde se reconstruyen las coordenadas del debate social e intelectual que conducen a paradigmas posteriores hasta llegar al contemporáneo. Sin olvidar el pasado, se reclaman formas y sentidos de una transformación estética que estarán presentes en las futuras vanguardias históricas.
4. Cristales rotos (Sótano/Salida)
Trasfondo y contra plano de las demandas de aquel tiempo: una caverna donde se cuecen la revolución, la miseria, la explotación y los ideales junto con las condiciones que permiten la emergencia de las nuevas clases y cuerpos como los del proletariado o la mesocracia o las mujeres.
5. Los que miraban son los que nos miran (Vaho de la escalera/Techos/Paredes)
Como una metáfora de su ubicación en la escalera y unificando el trayecto de arriba-abajo y abajo-arriba, se propone una línea de trabajo pulsional basada en la observación: miradas sobre paredes y barandillas que, como una cúpula espectral, observan, enseñan y vigilan.
Comisariado
Inma Guiu
Organiza
Museo Reina Sofía
Ficha técnica
Concepto: José Ramón da Cruz, Inma Guiu y Leo Mateos
Dirección visual: José Ramón da Cruz
Dirección sonora: Leo Mateos (Nudozurdo)
Producción: Inma Guiu
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.