República 1.0

Espejismos

José Ramón da Cruz, fotomontaje, 2023
José Ramón da Cruz, fotomontaje, 2023
Fecha y hora

Celebrada el 24, 25 nov 2023

República 1.0. Espejismos es una videoinstalación inmersiva donde lo visual y lo sonoro quieren dar cuerpo y volumen a un pasado difuso: la España de 1873, año en el que se proclamó la Primera República. Concebida específicamente para la Escalera B del Edificio Sabatini, la instalación reivindica una forma sensorial de visitar el pasado que entronca con la expresión artística contemporánea. Su recorrido recrea un viaje imaginario a un momento histórico poco documentado y mal narrado, para plasmar una instantánea onírica e hipnótica de la sociedad y la Historia en las últimas décadas siglo XIX.

Madrid, sábado 11 de febrero de 1873, Palacio del Congreso de los Diputados. El rey Amadeo I de Saboya acaba de abdicar y abandona Madrid. No hay nadie que pueda ocupar el trono. Ese mismo día las dos cámaras del Parlamento se constituyen en Asamblea Nacional y votan por la proclamación de una república (será la primera, aún faltan décadas para la segunda). Ciento cincuenta años después, en 2023, recordamos aquel acontecimiento de forma bastante borrosa. La escasez de registros visuales y sonoros que lo evoquen no ayuda a hacerlo. Tampoco las imágenes que, muchas veces, caricaturizan la época como un periodo caótico, desordenado.

¿Cómo representar —en el espejo del tiempo— las esperanzas y expectativas de entonces? ¿Cómo reflejar las ilusiones en favor del reconocimiento de los derechos y libertades democráticas? Del laicismo al sufragio universal masculino, de la abolición de la pena de muerte a las libertades de asociación y reunión, de la lucha contra la esclavitud a la reorganización territorial y política del Estado y sus últimas colonias, los años del Sexenio y la República representan una de las etapas más intensas de la historia de España y, también, una de las peor contadas. ¿Cómo transitar por ese pasado para sentir la intensidad de su vivencia utópica, tumultuosa y cambiante? ¿Cómo rescatar aquella “piel” de un tiempo enhebrada con los ánimos y vivencias de las gentes en el ambiente eléctrico de las plazas y calles de entonces?

República 1.0. Espejismos sigue esta idea de “espectralización” de los documentos visuales y sonoros mediante la proyección de cinco piezas audiovisuales autónomas sobre paredes, cúpulas, sótano y vahos de la escalera B del Edificio Sabatini. Cada una de estas piezas tiene su propio relato y marca una atmósfera diferente en cada uno de los cuatro tramos. El recorrido empieza en la planta de acceso y termina, tres plantas más abajo, en la caverna del sótano. Todo ello vigilado por “la mirada atemporal de los anónimos” que se extiende desde el hueco de la escalera.

Esta puesta en escena toma como punto de referencia RUIDO (2022) largometraje experimental del video artista José Ramón da Cruz en colaboración con el músico Leo Mateos alma mater de la banda Nudozurdo. Ellos son también los encargados de la dirección visual y sonora de este trabajo que ilustra el debate académico desarrollado en diferentes seminarios del Museo, facilitando un discurso transversal sobre la memoria y la historia que utiliza la creación y la imaginación como vehículo.


I. El espejo rompiéndose (Planta 0) 
Donde se conjura el espíritu ancestral del poder a través de la evocación de las antiguas monarquías y sus aliados, sus camuflajes y conspiraciones. Así se propone una suerte de altar decrépito desde el que es posible escuchar los ecos de los levantamientos coloniales y las guerras carlistas.

2. Del espejo al espejismo (Planta -1) 
El surgimiento de los nuevos poderes forjados durante el Sexenio como respuesta a las convulsiones propias de la Revolución Industrial y los distintos movimientos sociales producidos durante el mismo. La Primera República se evoca a través de sus protagonistas y de sus partidarios; del reto del cantonalismo a las consecuencias de los incipientes desarrollos tecnológicos y a la presión de los movimientos sociales durante esta época.

3. La utopía reflejada (Planta -2) 
Formas y fantasmas de la vida cultural en una época de transición, donde se reconstruyen las coordenadas del debate social e intelectual que conducen a paradigmas posteriores hasta llegar al contemporáneo. Sin olvidar el pasado, se reclaman formas y sentidos de una transformación estética que estarán presentes en las futuras vanguardias históricas. 

4. Cristales rotos (Sótano/Salida) 
Trasfondo y contra plano de las demandas de aquel tiempo: una caverna donde se cuecen la revolución, la miseria, la explotación y los ideales junto con las condiciones que permiten la emergencia de las nuevas clases y cuerpos como los del proletariado o la mesocracia o las mujeres.

5. Los que miraban son los que nos miran (Vaho de la escalera/Techos/Paredes) 
Como una metáfora de su ubicación en la escalera y unificando el trayecto de arriba-abajo y abajo-arriba, se propone una línea de trabajo pulsional basada en la observación: miradas sobre paredes y barandillas que, como una cúpula espectral, observan, enseñan y vigilan.

Comisariado

Inma Guiu

Organiza

Museo Reina Sofía

Ficha técnica

Concepto: José Ramón da Cruz, Inma Guiu y Leo Mateos

Dirección visual: José Ramón da Cruz

Dirección sonora: Leo Mateos (Nudozurdo)

Producción: Inma Guiu

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades