
Amparo Garrido, Meditación 1, 2023. © Amparo Garrido, VEGAP, Madrid, 2024
Celebrada el 30 oct 2024
Pensar el mundo desde el arte y la ciencia es una actividad organizada por el Museo Reina Sofía que presenta el proyecto CNIO Arte, una iniciativa a cargo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que aúna arte contemporáneo y ciencia desde 2018. El proyecto pone en diálogo a científicos y artistas internacionales para explorar territorios comunes y producir obra a partir de esta conversación.
Este encuentro reúne algunos de los diálogos más recientes y cuenta con la participación de sus interlocutores: los científicos María A. Blasco, Elizabeth Blackburn y David Nogués-Bravo; las artistas Eva Lootz, Dora García, Amparo Garrido y Clara Montoya; y el comisario Juan de Nieves.
Aunque históricamente se han entendido de forma separada, arte y ciencia ocupan espacios mentales similares: ambas disciplinas requieren creatividad y trabajo metódico y organizan nuestro conocimiento y experiencia del mundo. En años recientes, los estilos de vida consumistas, el cambio climático o la pandemia han llevado a los artistas a buscar en la ciencia formas alternativas de comprender nuestro presente y, sobre todo, a imaginar otros futuros potenciales. Así, con el principio común de explorar lo que puede ser posible, la investigación científica y la creación artística viven un intercambio profundo y renovado. Ya lo decía Susan Sontag: “[…] podríamos tener un nuevo movimiento artístico cada mes simplemente leyendo Scientific American”.
Organiza
Museo Reina Sofía
Colabora
illycaffèAgenda
miércoles 30 oct 2024 a las 18:00
Presentación de CNIO Arte, a cargo de María A. Blasco
miércoles 30 oct 2024 a las 18:15
Diálogo entre Amparo Garrido y Elizabeth Blackburn
miércoles 30 oct 2024 a las 18:30
Diálogo entre Dora García y David Nogués-Bravo
miércoles 30 oct 2024 a las 18:45
Descanso
miércoles 30 oct 2024 a las 19:00
Diálogo entre Eva Lootz y María A. Blasco, en recuerdo de Margarita Salas
miércoles 30 oct 2024 a las 19:15
Clara Montoya, residente de la primera edición de CNIO Artistic Residences, en conversación con Juan de Nieves
miércoles 30 oct 2024 a las 19:30
Coloquio
Participantes
Elizabeth Blackburn es bióloga molecular y bioquímica. En 2009 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos en torno a la composición genética y la función de los telómeros, y por su contribución al descubrimiento de la enzima telomerasa. A lo largo de su carrera, ha publicado un gran número de artículos científicos y ha recibido diversos galardones, como el Gairdner Foundation International Award (1998), el Lewis S. Rosenstiel Award for Distinguished Work in Basic Medical Science (1999) o el Albert Lasker Basic Medical Research Award (2006). Es miembro de la Royal Society of London desde 1992 y de la National Academy of Sciences desde 1993.
María A. Blasco es directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Durante más de veinte años, su trabajo se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Ha publicado más de 260 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, con un índice h de 81. Sus logros han sido reconocidos a través de los siguientes premios nacionales e internacionales: Josef Steiner Cancer Research Award, Swiss Bridge Award for Research in Cancer Research, Körber European Science Award, EMBO Gold Medal, premio Rei Jaume I en Investigación básica, el premio de la Fundación Lilly en investigación preclínica, y el Premio Nacional en Biología Santiago Ramón y Cajal, entre otros.
Juan de Nieves es comisario y responsable del Dpto. Imagen Institucional y Actividades de Ciencia y Cultura del CNIO. Ha desempeñado diversos cargos en instituciones españolas, como conservador del Centro Galego de Arte Contemporánea, jefe de exposiciones del Espai d’Art Contemporani de Castelló y, posteriormente, director artístico del mismo. Algunos de sus proyectos curatoriales destacados son: Atención: algunas vueltas más para llegar… Un proyecto de Angel Vergara (EACC, Castellón, 2007); Cantos Cívicos. Un proyecto de NILC (Museo Universitario Arte Contemporáneo de México, 2008/EACC, 2007); o CNIO Arte. Diálogos entre arte y ciencia (Instituto Cervantes, 2023-2024).
Dora García es artista multidisciplinar. Su obra se encuentra en colecciones como la del Museo Reina Sofía (Madrid), la Fundació la Caixa (Barcelona), el Centre national des arts plastiques (París), la Henry Art Foundation (Seattle), el MUSAC (León), los Fonds Régionaux d’Art Contemporain (Metz, Dijon, Montpelier y París), y el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Ha participado en exposiciones de arte internacionales como Manifesta (1998), Bienal de Estambul (2003), Münster Sculpture Projects (2007), Bienal de Sídney (2008) y documenta de Kassel (2012), entre otras, representando a España en la Bienal de Venecia (2011). Ha sido galardonada con premios como Premio Arte y Mecenazgo de la Obra Social La Caixa (2018), el Intenational Prize for Contemporary Art de la Fundación Príncipe Pierre de Mónaco (2013) o el Premio Nacional de Artes Plásticas (2021).
Amparo Garrido es una artista visual que trabaja con fotografía y cine. Su obra se encuentra en colecciones de instituciones como el Museo Reina Sofía, los Fondos de Fotografía de la Comunidad de Madrid, Es Baluard Museu d'Art Contemporani (Palma), Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela Galicia) o la Colección de la Fundación Coca-Cola (Madrid), entre otras. Ha recibido galardones como el Premio ABC de Fotografía, el Premio Certamen de Fotografía Purificación García o el Premio INICIARTE Junta de Andalucía, entre otros. Su largometraje El silencio que queda (2018) ha recibido varios premios como el Premio Human Ecology en Suncine Environmental Film Festival, o el premio a la mejor película nacional en Ecozine, España.
Eva Lootz es artista. Su obra forma parte de las colecciones de los principales museos y centros de arte de España: Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA); Institut Valencià d'Art Modern (IVAM); Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa; o el Museo Patio Herreriano (Valladolid). Ha recibido diversos galardones, como el Premio Nacional de Artes Plásticas (1994); el Premio Francisco Prieto de la Fundación Real Casa de la Moneda de Madrid (2009); el Premio MAV de las Mujeres en las Artes Visuales (2010); o el Premio Arte y Mecenazgo (2013). En 2024 el Museo Reina Sofía le dedica la exposición Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?.
Clara Montoya es artista. Sus obras se encuentran en destacados museos y colecciones: Museum of Contemporary Art of Istanbul (Estambul), The Gfzk (Leipzig), Seomi & Tuus Collection (Seúl), Fundación Nirox (Johannesburgo) o la Coleção Teixeira de Freitas (Lisboa); y, en España: la Colección Nacional de Arte Contemporáneo (Madrid), la Fundación Marcelino Botín (Santander) y el CAAC (Málaga), entre otros. Entre las becas y premios que le han sido otorgados destacan los de la Fundación Botín, la Citè Internationale des Arts (París), The Cooper Union (Nueva York), la Real Academia de España en Roma y la Jungen Akademie der Kunste (Berlín), propuesta por Mona Hatoum.
David Nogués Bravo es profesor asociado en la Universidad de Copenhague. Su ámbito de investigación abarca las dinámicas entre biodiversidad y cambio climático, incluyendo aspectos de la paleoecología y la paleoclimatología, así como las extinciones masivas y el impacto de la actividad humana. Algunas de las publicaciones más destacadas en las que ha participado son: An Anthropocene map of genetic diversity (Science, 2016); Cracking the code of biodiversity responses to past climate change (Trends in Ecology and Evolution, 2018); Abrupt change in climate and biotic systems (Current Biology, 2019) o Niches beyond borders (Nature Ecology and Evolution, 2024).

Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.