
Amparo Garrido, Meditación 1, 2023. © Amparo Garrido, VEGAP, Madrid, 2024
Celebrada el 30 oct 2024
Pensar el mundo desde el arte y la ciencia es una actividad organizada por el Museo Reina Sofía que presenta el proyecto CNIO Arte, una iniciativa a cargo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que aúna arte contemporáneo y ciencia desde 2018. El proyecto pone en diálogo a científicos y artistas internacionales para explorar territorios comunes y producir obra a partir de esta conversación.
Este encuentro reúne algunos de los diálogos más recientes y cuenta con la participación de sus interlocutores: los científicos María A. Blasco, Elizabeth Blackburn y David Nogués-Bravo; las artistas Eva Lootz, Dora García, Amparo Garrido y Clara Montoya; y el comisario Juan de Nieves.
Aunque históricamente se han entendido de forma separada, arte y ciencia ocupan espacios mentales similares: ambas disciplinas requieren creatividad y trabajo metódico y organizan nuestro conocimiento y experiencia del mundo. En años recientes, los estilos de vida consumistas, el cambio climático o la pandemia han llevado a los artistas a buscar en la ciencia formas alternativas de comprender nuestro presente y, sobre todo, a imaginar otros futuros potenciales. Así, con el principio común de explorar lo que puede ser posible, la investigación científica y la creación artística viven un intercambio profundo y renovado. Ya lo decía Susan Sontag: “[…] podríamos tener un nuevo movimiento artístico cada mes simplemente leyendo Scientific American”.
Organiza
Museo Reina Sofía
Colabora
illycaffèAgenda
miércoles 30 oct 2024 a las 18:00
Presentación de CNIO Arte, a cargo de María A. Blasco
miércoles 30 oct 2024 a las 18:15
Diálogo entre Amparo Garrido y Elizabeth Blackburn
miércoles 30 oct 2024 a las 18:30
Diálogo entre Dora García y David Nogués-Bravo
miércoles 30 oct 2024 a las 18:45
Descanso
miércoles 30 oct 2024 a las 19:00
Diálogo entre Eva Lootz y María A. Blasco, en recuerdo de Margarita Salas
miércoles 30 oct 2024 a las 19:15
Clara Montoya, residente de la primera edición de CNIO Artistic Residences, en conversación con Juan de Nieves
miércoles 30 oct 2024 a las 19:30
Coloquio
Participantes
Elizabeth Blackburn es bióloga molecular y bioquímica. En 2009 recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos en torno a la composición genética y la función de los telómeros, y por su contribución al descubrimiento de la enzima telomerasa. A lo largo de su carrera, ha publicado un gran número de artículos científicos y ha recibido diversos galardones, como el Gairdner Foundation International Award (1998), el Lewis S. Rosenstiel Award for Distinguished Work in Basic Medical Science (1999) o el Albert Lasker Basic Medical Research Award (2006). Es miembro de la Royal Society of London desde 1992 y de la National Academy of Sciences desde 1993.
María A. Blasco es directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Durante más de veinte años, su trabajo se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Ha publicado más de 260 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales, con un índice h de 81. Sus logros han sido reconocidos a través de los siguientes premios nacionales e internacionales: Josef Steiner Cancer Research Award, Swiss Bridge Award for Research in Cancer Research, Körber European Science Award, EMBO Gold Medal, premio Rei Jaume I en Investigación básica, el premio de la Fundación Lilly en investigación preclínica, y el Premio Nacional en Biología Santiago Ramón y Cajal, entre otros.
Juan de Nieves es comisario y responsable del Dpto. Imagen Institucional y Actividades de Ciencia y Cultura del CNIO. Ha desempeñado diversos cargos en instituciones españolas, como conservador del Centro Galego de Arte Contemporánea, jefe de exposiciones del Espai d’Art Contemporani de Castelló y, posteriormente, director artístico del mismo. Algunos de sus proyectos curatoriales destacados son: Atención: algunas vueltas más para llegar… Un proyecto de Angel Vergara (EACC, Castellón, 2007); Cantos Cívicos. Un proyecto de NILC (Museo Universitario Arte Contemporáneo de México, 2008/EACC, 2007); o CNIO Arte. Diálogos entre arte y ciencia (Instituto Cervantes, 2023-2024).
Dora García es artista multidisciplinar. Su obra se encuentra en colecciones como la del Museo Reina Sofía (Madrid), la Fundació la Caixa (Barcelona), el Centre national des arts plastiques (París), la Henry Art Foundation (Seattle), el MUSAC (León), los Fonds Régionaux d’Art Contemporain (Metz, Dijon, Montpelier y París), y el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Ha participado en exposiciones de arte internacionales como Manifesta (1998), Bienal de Estambul (2003), Münster Sculpture Projects (2007), Bienal de Sídney (2008) y documenta de Kassel (2012), entre otras, representando a España en la Bienal de Venecia (2011). Ha sido galardonada con premios como Premio Arte y Mecenazgo de la Obra Social La Caixa (2018), el Intenational Prize for Contemporary Art de la Fundación Príncipe Pierre de Mónaco (2013) o el Premio Nacional de Artes Plásticas (2021).
Amparo Garrido es una artista visual que trabaja con fotografía y cine. Su obra se encuentra en colecciones de instituciones como el Museo Reina Sofía, los Fondos de Fotografía de la Comunidad de Madrid, Es Baluard Museu d'Art Contemporani (Palma), Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela Galicia) o la Colección de la Fundación Coca-Cola (Madrid), entre otras. Ha recibido galardones como el Premio ABC de Fotografía, el Premio Certamen de Fotografía Purificación García o el Premio INICIARTE Junta de Andalucía, entre otros. Su largometraje El silencio que queda (2018) ha recibido varios premios como el Premio Human Ecology en Suncine Environmental Film Festival, o el premio a la mejor película nacional en Ecozine, España.
Eva Lootz es artista. Su obra forma parte de las colecciones de los principales museos y centros de arte de España: Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA); Institut Valencià d'Art Modern (IVAM); Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa; o el Museo Patio Herreriano (Valladolid). Ha recibido diversos galardones, como el Premio Nacional de Artes Plásticas (1994); el Premio Francisco Prieto de la Fundación Real Casa de la Moneda de Madrid (2009); el Premio MAV de las Mujeres en las Artes Visuales (2010); o el Premio Arte y Mecenazgo (2013). En 2024 el Museo Reina Sofía le dedica la exposición Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?.
Clara Montoya es artista. Sus obras se encuentran en destacados museos y colecciones: Museum of Contemporary Art of Istanbul (Estambul), The Gfzk (Leipzig), Seomi & Tuus Collection (Seúl), Fundación Nirox (Johannesburgo) o la Coleção Teixeira de Freitas (Lisboa); y, en España: la Colección Nacional de Arte Contemporáneo (Madrid), la Fundación Marcelino Botín (Santander) y el CAAC (Málaga), entre otros. Entre las becas y premios que le han sido otorgados destacan los de la Fundación Botín, la Citè Internationale des Arts (París), The Cooper Union (Nueva York), la Real Academia de España en Roma y la Jungen Akademie der Kunste (Berlín), propuesta por Mona Hatoum.
David Nogués Bravo es profesor asociado en la Universidad de Copenhague. Su ámbito de investigación abarca las dinámicas entre biodiversidad y cambio climático, incluyendo aspectos de la paleoecología y la paleoclimatología, así como las extinciones masivas y el impacto de la actividad humana. Algunas de las publicaciones más destacadas en las que ha participado son: An Anthropocene map of genetic diversity (Science, 2016); Cracking the code of biodiversity responses to past climate change (Trends in Ecology and Evolution, 2018); Abrupt change in climate and biotic systems (Current Biology, 2019) o Niches beyond borders (Nature Ecology and Evolution, 2024).

Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)