Arte e imaginarios turísticos VI

¡Auténticas postales!

Island in the Sky, Cypress Gardens, Florida, tarjeta postal, s.f.

Island in the Sky, Cypress Gardens, Florida, tarjeta postal, s.f.

Fecha y hora

Celebrada el 19 sep 2024

La sexta edición de Arte e imaginarios turísticos, una serie de encuentros organizada junto con el grupo de investigación TURICOM, propone un estudio que aborda el fenómeno de las tarjetas postales y su impacto en la configuración de los temas y estereotipos que han dado forma al imaginario colectivo de geografías, personas y hábitos de consumo en la cultura visual contemporánea.

El uso de la tarjeta postal se generalizó a finales del siglo XIX, coincidiendo con los inicios de la cultura de consumo de masas. Sus principales cualidades eran la rapidez, la concisión y el bajo precio, todas acordes con un paradigma de pensamiento marcado por el utilitarismo. Nacieron como comunicados textuales de carácter comercial o personal que tendían a ser muy breves y estandarizados por su naturaleza pública. Sin embargo, la introducción de la imagen a comienzos del siglo XX supuso el abandono de la austeridad funcional de sus inicios y su transformación en un producto plenamente moderno. A pequeña escala, la evolución de la postal turística se corresponde con la del propio sistema de producción capitalista, al dejar de ser un simple artículo de mensajería para convertirse en una estampa híbrida entre el reclamo de los lugares que muestra y el souvenir: un mensaje privado que se vale de una retórica comercial y publicitaria adquiriendo así un carácter popular.

A medio camino entre medio de comunicación y mercancía visual, entre carta abreviada y panorámicas estandarizadas, la postal es un objeto privilegiado para comprender cómo se crean y perpetúan las dinámicas culturales del estereotipo, ya que a menudo representan imágenes idealizadas o estandarizadas de lugares y situaciones. Como mercancía, la postal está atravesada por el discurso dominante de la modernidad según el cual el precio del progreso supone la pérdida de la autenticidad, una cualidad que queda relegada a lo exterior y a lo distante, a lugares lejanos y a un tiempo pasado. Con todo ello, la postal es reflejo y agente destacado de ese proyecto modernizador por estar especialmente dotada para la construcción de estereotipos culturales y para la invocación nostálgica de la autenticidad perdida.

A partir de esta premisa, esta jornada investiga la postal como vehículo y fábrica de tópicos desde la perspectiva de la autenticidad, un concepto clave para los discursos del consumo y también, cada vez más, de la política. En un contexto de guerras culturales basadas en una retórica estereotipada, en clichés y mensajes breves, es posible que esta humilde bagatela quiosquera pueda enseñarnos lecciones valiosas sobre las relaciones entre lo estereotipado y lo auténtico.

Este es el último encuentro de una colaboración de seis años entre el Museo Reina Sofía y el grupo de investigación TURICOM, la cual ha producido reflexiones críticas sobre el sujeto turista, el tiempo del ocio y el arte contemporáneo.

Organiza

Museo Reina Sofía y TURICOM. La modernidad paradójica, PGC2018-093422-B-I00

Colabora

illycaffè

Agenda

jueves 19 sep 2024 a las 17:00

Presentación

—A cargo de José Díaz Cuyás

jueves 19 sep 2024 a las 17:10

Colores auténticos. Doscientas cuarenta y tres postales de Georges Perec

—A cargo de Julián Díaz Sánchez
“Doscientas cuarenta y tres postales en colores auténticos” (1978) es un texto de Georges Perec que trata la noción de autenticidad por medio de textos postales sin imagen que pueden evocar un paisaje turístico más o menos ideal. En esta intervención, Julián Díaz Sánchez confronta la noción de autenticidad de Perec con la del filósofo Gilles Lipovetsky, quien muestra la expansión del concepto en un mundo disneylandizado.

jueves 19 sep 2024 a las 17:25

Greetings from. Sobre diversos usos de la tarjeta postal en las prácticas artísticas contemporáneas

—A cargo de Rogelio López Cuenca
Más allá de su presencia en la tradición del mail art, la tarjeta postal ha sido utilizada por parte de algunos artistas contemporáneos para aludir de manera crítica o paródica a su función dentro de la cultura turística y explotando sus potencialidades comunicativas. En esta sesión se introducen algunos ejemplos que muestran la diversidad de estrategias y objetivos en su uso específico o combinado con otros medios: Marina Seascape (1998) y Malagana (2000), de Rogelio López Cuenca; ¡Desengánchate! y ¡Apostata! (1991), de Agustín Parejo School; ¡Visite Ciudad Juárez! (2003-2011), de Ambra Polidori; Zaidín Monumental (2000), de Javier Longobardo; Paisatges Fragmentats (2017), de Laura Marte, o Conflictes Urban (2002), de Arquitectes Sense Fronteres - Plataforma veïnal contra l’especulació.

jueves 19 sep 2024 a las 17:40

Postales en el arte. La provocación del estereotipo

—A cargo de José Díaz Cuyás
Desde los inicios del siglo XX la tarjeta postal ha sido el paradigma del estereotipo en la cultura de masas. En su uso artístico, “lo postal”, lo tópico y masivo, tiene una función transgresora, como es el caso de las obras del surrealismo y del pop. Desde una perspectiva retórica, el valor de autenticidad que concedemos a la transgresión reside en el propio acto de transgredir, cuando este es percibido como un desenmascaramiento. En esta charla José Díaz Cuyás no invita a preguntarnos por esa elusiva potencia provocadora de los estereotipos, especialmente hoy, cuando los clichés se han hecho algorítmicos.

jueves 19 sep 2024 a las 17:55

Ficciones postales

—A cargo de Cristina Arribas y Carmelo Vega
¿Qué es lo que hace a las postales del boom turístico español tan diferentes y atractivas? A través de dos proyectos expositivos —Diálogo de postales (Museo de Historia y Antropología de Tenerife, 2023-2024) y Discursos postales (Centro Andaluz de la Fotografía, 2024)—, y desde una perspectiva de la teoría de la imagen turística, esta ponencia propone claves para resolver este enigma. El verdadero valor de las tarjetas postales no reside solo en su enorme poder estructural y visual como microrrelatos contemporáneos del turismo, sino principalmente en su capacidad para crear soluciones formales y conceptuales que desafían toda lógica convencional. Lejos de documentar el fenómeno que ilustran, construyen realidades ficcionales que solo existen en las postales.

jueves 19 sep 2024 a las 18:10

Pausa

jueves 19 sep 2024 a las 18:30

Presentación de Casa Planas

—A cargo de Alelí Mirelman y Marina Planas
El proyecto Casa Planas es una organización colectiva y sin ánimo de lucro fundada por la artista Marina Planas en 2015 en respuesta a la urgente necesidad de un centro de creación contemporánea interdisciplinar y de interpretación sobre el turismo en las Islas Baleares. Alelí Mirelman es directora de proyectos de Casa Planas y coordinadora del Observatorio de la Imagen Turística COSTA.

jueves 19 sep 2024 a las 18:50

Relatoría y debate

—Modera Alicia Fuentes

Participantes

Cristina Arribas

es arquitecta y urbanista en el Ayuntamiento de Badalona y profesora en el departamento de Teoría e Historia de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Entre sus últimas publicaciones destacan los ensayos “El nuevo paisaje turístico español a través de las tarjetas postales de los años 60”, en Sobre, nº 5 (2018) y “La puesta en escena del paisaje turístico español en el boom desarrollista”, en La ciudad en el cine (Asimétricas, 2022), y el libro Greetings from the USA. Saludos desde España (Concreta, 2023). 

José Díaz Cuyás

es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna. Coordinador del grupo TURICOM. Ha sido director de Acto ediciones. Entre sus publicaciones recientes destaca la edición Encuentros salvajes: arte, consumo y turismo caníbal (Concreta, 2022), que incluye el texto de Díaz Cuyás “Arte, consumo y transgresión caníbal: a propósito de Yves Klein, Tennessee Williams y el cine exploitation”.

Julián Díaz Sánchez

es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor, entre otros trabajos, de Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009), La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013) y Pensar la historia del arte. Viejas y nuevas propuestas (Universidad de Zaragoza, 2021).

Alicia Fuentes Vega

es profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, donde codirige el grupo de investigación IMAGINARIOS y coordina desde 2023 el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM, UAM y Museo Reina Sofía). Sus publicaciones incluyen artículos en revistas académicas como Journal of Tourism HistoryIberoamericana Art in Translation y es autora de Bienvenido, Mr. Turismo. Cultura visual del boom (Cátedra, 2017).

Rogelio López Cuenca

es artista. Combina los métodos del arte visual y los procedimientos habituales de la literatura y de las ciencias sociales. Una de sus líneas principales de trabajo versa en torno a la representación y la construcción de la identidad del otro, respecto a la identidad individual y colectiva de Occidente. Es Premio Nacional de Artes Plásticas (2022) y ha expuesto individualmente en Es Baluard (2021), Museo Reina Sofía (2019), Sala Alcalá 31 (2016), IVAM (2015) o La Panera (2012). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Reina Sofía, MACBA, ARTIUM o Banco de España. 

Casa Planas

es una organización colectiva fundada por la artista Marina Planas en 2015 en Palma de Mallorca. Proyecto independiente sin ánimo de lucro, nace como respuesta a la necesidad de un centro interdisciplinar de creación e interpretación contemporánea del turismo en las Islas Baleares. Su acervo incluye el archivo fotográfico más importante de Europa dedicado al turismo de masas.

Carmelo Vega

is a head lecturer of Contemporary Art History at the University of La Laguna. She has published broadly on the history of photography, for instance the monographs Fotografía en España (1839-2015) (Cátedra, 2017), Lógicas turísticas de la fotografía (Cátedra, 2011), Guía-inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias (with Clara Alonso Herráiz, University of La Laguna, 2014) and Historia general de la fotografía (with Marie-Loup Sougez, María de los Santos García Felguera and Helena Pérez Gallardo, Cátedra, 2006).

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades