
Island in the Sky, Cypress Gardens, Florida, tarjeta postal, s.f.
Celebrada el 19 sep 2024
La sexta edición de Arte e imaginarios turísticos, una serie de encuentros organizada junto con el grupo de investigación TURICOM, propone un estudio que aborda el fenómeno de las tarjetas postales y su impacto en la configuración de los temas y estereotipos que han dado forma al imaginario colectivo de geografías, personas y hábitos de consumo en la cultura visual contemporánea.
El uso de la tarjeta postal se generalizó a finales del siglo XIX, coincidiendo con los inicios de la cultura de consumo de masas. Sus principales cualidades eran la rapidez, la concisión y el bajo precio, todas acordes con un paradigma de pensamiento marcado por el utilitarismo. Nacieron como comunicados textuales de carácter comercial o personal que tendían a ser muy breves y estandarizados por su naturaleza pública. Sin embargo, la introducción de la imagen a comienzos del siglo XX supuso el abandono de la austeridad funcional de sus inicios y su transformación en un producto plenamente moderno. A pequeña escala, la evolución de la postal turística se corresponde con la del propio sistema de producción capitalista, al dejar de ser un simple artículo de mensajería para convertirse en una estampa híbrida entre el reclamo de los lugares que muestra y el souvenir: un mensaje privado que se vale de una retórica comercial y publicitaria adquiriendo así un carácter popular.
A medio camino entre medio de comunicación y mercancía visual, entre carta abreviada y panorámicas estandarizadas, la postal es un objeto privilegiado para comprender cómo se crean y perpetúan las dinámicas culturales del estereotipo, ya que a menudo representan imágenes idealizadas o estandarizadas de lugares y situaciones. Como mercancía, la postal está atravesada por el discurso dominante de la modernidad según el cual el precio del progreso supone la pérdida de la autenticidad, una cualidad que queda relegada a lo exterior y a lo distante, a lugares lejanos y a un tiempo pasado. Con todo ello, la postal es reflejo y agente destacado de ese proyecto modernizador por estar especialmente dotada para la construcción de estereotipos culturales y para la invocación nostálgica de la autenticidad perdida.
A partir de esta premisa, esta jornada investiga la postal como vehículo y fábrica de tópicos desde la perspectiva de la autenticidad, un concepto clave para los discursos del consumo y también, cada vez más, de la política. En un contexto de guerras culturales basadas en una retórica estereotipada, en clichés y mensajes breves, es posible que esta humilde bagatela quiosquera pueda enseñarnos lecciones valiosas sobre las relaciones entre lo estereotipado y lo auténtico.
Este es el último encuentro de una colaboración de seis años entre el Museo Reina Sofía y el grupo de investigación TURICOM, la cual ha producido reflexiones críticas sobre el sujeto turista, el tiempo del ocio y el arte contemporáneo.
Agradecimientos
Organiza
Museo Reina Sofía y TURICOM. La modernidad paradójica, PGC2018-093422-B-I00
Colabora
illycaffèAgenda
jueves 19 sep 2024 a las 17:00
Presentación
—A cargo de José Díaz Cuyás
jueves 19 sep 2024 a las 17:10
Colores auténticos. Doscientas cuarenta y tres postales de Georges Perec
—A cargo de Julián Díaz Sánchez
“Doscientas cuarenta y tres postales en colores auténticos” (1978) es un texto de Georges Perec que trata la noción de autenticidad por medio de textos postales sin imagen que pueden evocar un paisaje turístico más o menos ideal. En esta intervención, Julián Díaz Sánchez confronta la noción de autenticidad de Perec con la del filósofo Gilles Lipovetsky, quien muestra la expansión del concepto en un mundo disneylandizado.
jueves 19 sep 2024 a las 17:25
Greetings from. Sobre diversos usos de la tarjeta postal en las prácticas artísticas contemporáneas
—A cargo de Rogelio López Cuenca
Más allá de su presencia en la tradición del mail art, la tarjeta postal ha sido utilizada por parte de algunos artistas contemporáneos para aludir de manera crítica o paródica a su función dentro de la cultura turística y explotando sus potencialidades comunicativas. En esta sesión se introducen algunos ejemplos que muestran la diversidad de estrategias y objetivos en su uso específico o combinado con otros medios: Marina Seascape (1998) y Malagana (2000), de Rogelio López Cuenca; ¡Desengánchate! y ¡Apostata! (1991), de Agustín Parejo School; ¡Visite Ciudad Juárez! (2003-2011), de Ambra Polidori; Zaidín Monumental (2000), de Javier Longobardo; Paisatges Fragmentats (2017), de Laura Marte, o Conflictes Urban (2002), de Arquitectes Sense Fronteres - Plataforma veïnal contra l’especulació.
jueves 19 sep 2024 a las 17:40
Postales en el arte. La provocación del estereotipo
—A cargo de José Díaz Cuyás
Desde los inicios del siglo XX la tarjeta postal ha sido el paradigma del estereotipo en la cultura de masas. En su uso artístico, “lo postal”, lo tópico y masivo, tiene una función transgresora, como es el caso de las obras del surrealismo y del pop. Desde una perspectiva retórica, el valor de autenticidad que concedemos a la transgresión reside en el propio acto de transgredir, cuando este es percibido como un desenmascaramiento. En esta charla José Díaz Cuyás no invita a preguntarnos por esa elusiva potencia provocadora de los estereotipos, especialmente hoy, cuando los clichés se han hecho algorítmicos.
jueves 19 sep 2024 a las 17:55
Ficciones postales
—A cargo de Cristina Arribas y Carmelo Vega
¿Qué es lo que hace a las postales del boom turístico español tan diferentes y atractivas? A través de dos proyectos expositivos —Diálogo de postales (Museo de Historia y Antropología de Tenerife, 2023-2024) y Discursos postales (Centro Andaluz de la Fotografía, 2024)—, y desde una perspectiva de la teoría de la imagen turística, esta ponencia propone claves para resolver este enigma. El verdadero valor de las tarjetas postales no reside solo en su enorme poder estructural y visual como microrrelatos contemporáneos del turismo, sino principalmente en su capacidad para crear soluciones formales y conceptuales que desafían toda lógica convencional. Lejos de documentar el fenómeno que ilustran, construyen realidades ficcionales que solo existen en las postales.
jueves 19 sep 2024 a las 18:10
Pausa
jueves 19 sep 2024 a las 18:30
Presentación de Casa Planas
—A cargo de Alelí Mirelman y Marina Planas
El proyecto Casa Planas es una organización colectiva y sin ánimo de lucro fundada por la artista Marina Planas en 2015 en respuesta a la urgente necesidad de un centro de creación contemporánea interdisciplinar y de interpretación sobre el turismo en las Islas Baleares. Alelí Mirelman es directora de proyectos de Casa Planas y coordinadora del Observatorio de la Imagen Turística COSTA.
jueves 19 sep 2024 a las 18:50
Relatoría y debate
—Modera Alicia Fuentes
Participantes
Cristina Arribas
es arquitecta y urbanista en el Ayuntamiento de Badalona y profesora en el departamento de Teoría e Historia de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Entre sus últimas publicaciones destacan los ensayos “El nuevo paisaje turístico español a través de las tarjetas postales de los años 60”, en Sobre, nº 5 (2018) y “La puesta en escena del paisaje turístico español en el boom desarrollista”, en La ciudad en el cine (Asimétricas, 2022), y el libro Greetings from the USA. Saludos desde España (Concreta, 2023).
José Díaz Cuyás
es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna. Coordinador del grupo TURICOM. Ha sido director de Acto ediciones. Entre sus publicaciones recientes destaca la edición Encuentros salvajes: arte, consumo y turismo caníbal (Concreta, 2022), que incluye el texto de Díaz Cuyás “Arte, consumo y transgresión caníbal: a propósito de Yves Klein, Tennessee Williams y el cine exploitation”.
Julián Díaz Sánchez
es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor, entre otros trabajos, de Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009), La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013) y Pensar la historia del arte. Viejas y nuevas propuestas (Universidad de Zaragoza, 2021).
Alicia Fuentes Vega
es profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, donde codirige el grupo de investigación IMAGINARIOS y coordina desde 2023 el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM, UAM y Museo Reina Sofía). Sus publicaciones incluyen artículos en revistas académicas como Journal of Tourism History, Iberoamericana o Art in Translation y es autora de Bienvenido, Mr. Turismo. Cultura visual del boom (Cátedra, 2017).
Rogelio López Cuenca
es artista. Combina los métodos del arte visual y los procedimientos habituales de la literatura y de las ciencias sociales. Una de sus líneas principales de trabajo versa en torno a la representación y la construcción de la identidad del otro, respecto a la identidad individual y colectiva de Occidente. Es Premio Nacional de Artes Plásticas (2022) y ha expuesto individualmente en Es Baluard (2021), Museo Reina Sofía (2019), Sala Alcalá 31 (2016), IVAM (2015) o La Panera (2012). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Reina Sofía, MACBA, ARTIUM o Banco de España.
Casa Planas
es una organización colectiva fundada por la artista Marina Planas en 2015 en Palma de Mallorca. Proyecto independiente sin ánimo de lucro, nace como respuesta a la necesidad de un centro interdisciplinar de creación e interpretación contemporánea del turismo en las Islas Baleares. Su acervo incluye el archivo fotográfico más importante de Europa dedicado al turismo de masas.
Carmelo Vega
is a head lecturer of Contemporary Art History at the University of La Laguna. She has published broadly on the history of photography, for instance the monographs Fotografía en España (1839-2015) (Cátedra, 2017), Lógicas turísticas de la fotografía (Cátedra, 2011), Guía-inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias (with Clara Alonso Herráiz, University of La Laguna, 2014) and Historia general de la fotografía (with Marie-Loup Sougez, María de los Santos García Felguera and Helena Pérez Gallardo, Cátedra, 2006).
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Historia y raíz del samba
Sábado 22 de noviembre, 2025 - 18:00 h
Museo Situado y la Asociación Cultural Brasileira Maloka proponen esta actividad de carácter artístico, histórico y social con motivo del Día de la Conciencia Negra en Brasil, que homenajea a Dandara y Zumbi dos Palmares, símbolos universales de la resistencia afrobrasileña y la lucha contra la esclavitud.
La danza, la poesía y la performance se convierten en herramientas de memoria y resistencia, con un programa que recorre la historia del samba (en masculino, como su forma original brasileña) desde sus orígenes en Bahía hasta su consolidación en Río de Janeiro. Con la participación de más de diez artistas procedentes de Brasil, el evento rinde homenaje a figuras fundamentales del samba como Tia Ciata, Clementina de Jesús, Cartola, Dona Ivone Lara, Elza Soares, Martinho da Vila y Alcione.
El acto busca visibilizar la riqueza de la cultura afrobrasileña al mismo tiempo que abre un espacio de reflexión en torno a la resistencia histórica y actual frente al racismo, la desigualdad y la invisibilización. En palabras de la filósofa Sueli Carneiro (2000), «la lucha por los derechos de las mujeres negras y de la comunidad afrodescendiente no pueden separarse del rescate de la historia y la memoria de nuestros antepasados». Esta es una celebración artística y reivindicativa que invita a toda la comunidad a «aquilombarse»: encontrarse, celebrar y afirmar la memoria colectiva; porque, como señalaba el sociólogo Florestan Fernandes (1976), «la historia de los pueblos afrodescendientes solo puede comprenderse a través de la resistencia activa frente a la opresión». Viva Dandara. Viva Zumbi. Viva la ancestralidad afrobrasileña.

Viñetas cruzadas
Viernes 21 de noviembre, 2025 – Consultar programa
La jornada Viñetas cruzadas analiza la autoría del cómic hecho por mujeres desde una perspectiva intergeneracional y tomando como punto de partida las Colecciones del Museo Reina Sofía. El programa cuenta con la participación, en diferentes mesas redondas, de las ilustradoras Marika, Carla Berrocal, Laura Pérez Vernetti y Bea Lema, y de las investigadoras Viviane Alary, Virginie Giuliana y Elisa McCausland.
El encuentro busca profundizar, por un lado, en las diferentes formas en que las autoras de cómic han contribuido al desarrollo de una contracultura, es decir, a la aparición de rupturas, reformulaciones y nuevos géneros dentro del noveno arte. Por otro lado, se establece un diálogo que permite explorar las genealogías que vinculan a las distintas generaciones de artistas.
La actividad se propone como continuidad de la exposición ¡Mujercitas del mundo entero, uníos! Autoras de cómic adulto (1967-1993) y del I Congreso Internacional sobre genealogías feministas del cómic que tuvo lugar en abril de 2024 en la Universidad Complutense de Madrid.
Mediante una redefinición de las narrativas visuales del cómic y el cuestionamiento de los estereotipos de género en un mundo dominado por los hombres, las autoras de cómic han impulsado una mayor visibilidad y un papel protagonista de las mujeres en este ámbito. El estudio del diálogo intergeneracional entre las autoras de ayer y hoy permite analizar, además, de qué manera estas voces reinterpretan y continúan el legado de sus predecesoras, aportan nuevas perspectivas, expresiones artísticas y una hibridez genérica que enriquecen el mundo del cómic.
La jornada, organizada por el Museo Reina Sofía junto con la Universidad Clermont Auvergne/CELIS (UR4280), cuenta con la participación de la Casa de Velázquez y se enmarca dentro de las actividades del programa CALC «El canon artístico español, entre la literatura crítica y la cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)», codirigido por Virginie Giuliana. Además, es fruto de los proyectos Horizon Europa COST Actions iCOn-MICs (Cómic y Novela Gráfica del Área Cultural Ibérica, CA19119) y COS-MICs (Cómic y Ciencias, CA24160).

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)