
Island in the Sky, Cypress Gardens, Florida, tarjeta postal, s.f.
Celebrada el 19 sep 2024
La sexta edición de Arte e imaginarios turísticos, una serie de encuentros organizada junto con el grupo de investigación TURICOM, propone un estudio que aborda el fenómeno de las tarjetas postales y su impacto en la configuración de los temas y estereotipos que han dado forma al imaginario colectivo de geografías, personas y hábitos de consumo en la cultura visual contemporánea.
El uso de la tarjeta postal se generalizó a finales del siglo XIX, coincidiendo con los inicios de la cultura de consumo de masas. Sus principales cualidades eran la rapidez, la concisión y el bajo precio, todas acordes con un paradigma de pensamiento marcado por el utilitarismo. Nacieron como comunicados textuales de carácter comercial o personal que tendían a ser muy breves y estandarizados por su naturaleza pública. Sin embargo, la introducción de la imagen a comienzos del siglo XX supuso el abandono de la austeridad funcional de sus inicios y su transformación en un producto plenamente moderno. A pequeña escala, la evolución de la postal turística se corresponde con la del propio sistema de producción capitalista, al dejar de ser un simple artículo de mensajería para convertirse en una estampa híbrida entre el reclamo de los lugares que muestra y el souvenir: un mensaje privado que se vale de una retórica comercial y publicitaria adquiriendo así un carácter popular.
A medio camino entre medio de comunicación y mercancía visual, entre carta abreviada y panorámicas estandarizadas, la postal es un objeto privilegiado para comprender cómo se crean y perpetúan las dinámicas culturales del estereotipo, ya que a menudo representan imágenes idealizadas o estandarizadas de lugares y situaciones. Como mercancía, la postal está atravesada por el discurso dominante de la modernidad según el cual el precio del progreso supone la pérdida de la autenticidad, una cualidad que queda relegada a lo exterior y a lo distante, a lugares lejanos y a un tiempo pasado. Con todo ello, la postal es reflejo y agente destacado de ese proyecto modernizador por estar especialmente dotada para la construcción de estereotipos culturales y para la invocación nostálgica de la autenticidad perdida.
A partir de esta premisa, esta jornada investiga la postal como vehículo y fábrica de tópicos desde la perspectiva de la autenticidad, un concepto clave para los discursos del consumo y también, cada vez más, de la política. En un contexto de guerras culturales basadas en una retórica estereotipada, en clichés y mensajes breves, es posible que esta humilde bagatela quiosquera pueda enseñarnos lecciones valiosas sobre las relaciones entre lo estereotipado y lo auténtico.
Este es el último encuentro de una colaboración de seis años entre el Museo Reina Sofía y el grupo de investigación TURICOM, la cual ha producido reflexiones críticas sobre el sujeto turista, el tiempo del ocio y el arte contemporáneo.
Agradecimientos
Organiza
Museo Reina Sofía y TURICOM. La modernidad paradójica, PGC2018-093422-B-I00
Colabora
illycaffèAgenda
jueves 19 sep 2024 a las 17:00
Presentación
—A cargo de José Díaz Cuyás
jueves 19 sep 2024 a las 17:10
Colores auténticos. Doscientas cuarenta y tres postales de Georges Perec
—A cargo de Julián Díaz Sánchez
“Doscientas cuarenta y tres postales en colores auténticos” (1978) es un texto de Georges Perec que trata la noción de autenticidad por medio de textos postales sin imagen que pueden evocar un paisaje turístico más o menos ideal. En esta intervención, Julián Díaz Sánchez confronta la noción de autenticidad de Perec con la del filósofo Gilles Lipovetsky, quien muestra la expansión del concepto en un mundo disneylandizado.
jueves 19 sep 2024 a las 17:25
Greetings from. Sobre diversos usos de la tarjeta postal en las prácticas artísticas contemporáneas
—A cargo de Rogelio López Cuenca
Más allá de su presencia en la tradición del mail art, la tarjeta postal ha sido utilizada por parte de algunos artistas contemporáneos para aludir de manera crítica o paródica a su función dentro de la cultura turística y explotando sus potencialidades comunicativas. En esta sesión se introducen algunos ejemplos que muestran la diversidad de estrategias y objetivos en su uso específico o combinado con otros medios: Marina Seascape (1998) y Malagana (2000), de Rogelio López Cuenca; ¡Desengánchate! y ¡Apostata! (1991), de Agustín Parejo School; ¡Visite Ciudad Juárez! (2003-2011), de Ambra Polidori; Zaidín Monumental (2000), de Javier Longobardo; Paisatges Fragmentats (2017), de Laura Marte, o Conflictes Urban (2002), de Arquitectes Sense Fronteres - Plataforma veïnal contra l’especulació.
jueves 19 sep 2024 a las 17:40
Postales en el arte. La provocación del estereotipo
—A cargo de José Díaz Cuyás
Desde los inicios del siglo XX la tarjeta postal ha sido el paradigma del estereotipo en la cultura de masas. En su uso artístico, “lo postal”, lo tópico y masivo, tiene una función transgresora, como es el caso de las obras del surrealismo y del pop. Desde una perspectiva retórica, el valor de autenticidad que concedemos a la transgresión reside en el propio acto de transgredir, cuando este es percibido como un desenmascaramiento. En esta charla José Díaz Cuyás no invita a preguntarnos por esa elusiva potencia provocadora de los estereotipos, especialmente hoy, cuando los clichés se han hecho algorítmicos.
jueves 19 sep 2024 a las 17:55
Ficciones postales
—A cargo de Cristina Arribas y Carmelo Vega
¿Qué es lo que hace a las postales del boom turístico español tan diferentes y atractivas? A través de dos proyectos expositivos —Diálogo de postales (Museo de Historia y Antropología de Tenerife, 2023-2024) y Discursos postales (Centro Andaluz de la Fotografía, 2024)—, y desde una perspectiva de la teoría de la imagen turística, esta ponencia propone claves para resolver este enigma. El verdadero valor de las tarjetas postales no reside solo en su enorme poder estructural y visual como microrrelatos contemporáneos del turismo, sino principalmente en su capacidad para crear soluciones formales y conceptuales que desafían toda lógica convencional. Lejos de documentar el fenómeno que ilustran, construyen realidades ficcionales que solo existen en las postales.
jueves 19 sep 2024 a las 18:10
Pausa
jueves 19 sep 2024 a las 18:30
Presentación de Casa Planas
—A cargo de Alelí Mirelman y Marina Planas
El proyecto Casa Planas es una organización colectiva y sin ánimo de lucro fundada por la artista Marina Planas en 2015 en respuesta a la urgente necesidad de un centro de creación contemporánea interdisciplinar y de interpretación sobre el turismo en las Islas Baleares. Alelí Mirelman es directora de proyectos de Casa Planas y coordinadora del Observatorio de la Imagen Turística COSTA.
jueves 19 sep 2024 a las 18:50
Relatoría y debate
—Modera Alicia Fuentes
Participantes
Cristina Arribas
es arquitecta y urbanista en el Ayuntamiento de Badalona y profesora en el departamento de Teoría e Historia de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Entre sus últimas publicaciones destacan los ensayos “El nuevo paisaje turístico español a través de las tarjetas postales de los años 60”, en Sobre, nº 5 (2018) y “La puesta en escena del paisaje turístico español en el boom desarrollista”, en La ciudad en el cine (Asimétricas, 2022), y el libro Greetings from the USA. Saludos desde España (Concreta, 2023).
José Díaz Cuyás
es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna. Coordinador del grupo TURICOM. Ha sido director de Acto ediciones. Entre sus publicaciones recientes destaca la edición Encuentros salvajes: arte, consumo y turismo caníbal (Concreta, 2022), que incluye el texto de Díaz Cuyás “Arte, consumo y transgresión caníbal: a propósito de Yves Klein, Tennessee Williams y el cine exploitation”.
Julián Díaz Sánchez
es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es autor, entre otros trabajos, de Políticas, poéticas y prácticas artísticas. Apuntes para una historia del arte (Catarata, 2009), La idea de arte abstracto en la España de Franco (Cátedra, 2013) y Pensar la historia del arte. Viejas y nuevas propuestas (Universidad de Zaragoza, 2021).
Alicia Fuentes Vega
es profesora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, donde codirige el grupo de investigación IMAGINARIOS y coordina desde 2023 el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM, UAM y Museo Reina Sofía). Sus publicaciones incluyen artículos en revistas académicas como Journal of Tourism History, Iberoamericana o Art in Translation y es autora de Bienvenido, Mr. Turismo. Cultura visual del boom (Cátedra, 2017).
Rogelio López Cuenca
es artista. Combina los métodos del arte visual y los procedimientos habituales de la literatura y de las ciencias sociales. Una de sus líneas principales de trabajo versa en torno a la representación y la construcción de la identidad del otro, respecto a la identidad individual y colectiva de Occidente. Es Premio Nacional de Artes Plásticas (2022) y ha expuesto individualmente en Es Baluard (2021), Museo Reina Sofía (2019), Sala Alcalá 31 (2016), IVAM (2015) o La Panera (2012). Su obra forma parte de las colecciones del Museo Reina Sofía, MACBA, ARTIUM o Banco de España.
Casa Planas
es una organización colectiva fundada por la artista Marina Planas en 2015 en Palma de Mallorca. Proyecto independiente sin ánimo de lucro, nace como respuesta a la necesidad de un centro interdisciplinar de creación e interpretación contemporánea del turismo en las Islas Baleares. Su acervo incluye el archivo fotográfico más importante de Europa dedicado al turismo de masas.
Carmelo Vega
is a head lecturer of Contemporary Art History at the University of La Laguna. She has published broadly on the history of photography, for instance the monographs Fotografía en España (1839-2015) (Cátedra, 2017), Lógicas turísticas de la fotografía (Cátedra, 2011), Guía-inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias (with Clara Alonso Herráiz, University of La Laguna, 2014) and Historia general de la fotografía (with Marie-Loup Sougez, María de los Santos García Felguera and Helena Pérez Gallardo, Cátedra, 2006).
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo
27 de octubre, 2025 - 12 de marzo, 2026 – Consultar horarios
Ser de otro planeta. Un viaje cósmico al universo de Maruja Mallo es un recorrido didáctico a la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás para grupos de Educación Primaria entre los meses de octubre de 2025 y marzo de 2026.
La visita propone un itinerario por la exposición desde una perspectiva lúdica para, a través de dinámicas adaptadas a las diferentes edades de la etapa educativa, explorar los mundos e intereses del imaginario artístico de Maruja Mallo y poner de relieve su figura y las de otras mujeres artistas. A partir de algunas obras de la exposición, la actividad invita a descubrir el amor por la naturaleza, la alegría y la cultura popular presentes en los cuadros de Mallo al tiempo que destaca la relación entre ciencia y arte, con el objetivo de reivindicar el poder transformador de la imaginación.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros