Patricia Esquivias, Murales de cerámica realizados por Manuel S. Molezún y Amadeo Gabino en 1958, 2013-2016. Museo Reina Sofía
Patricia Esquivias, Murales de cerámica realizados por Manuel S. Molezún y Amadeo Gabino en 1958, 2013-2016. Museo Reina Sofía
Fecha y hora

Celebrada el 01 abr 2023

Toda forma de vida es interdependiente, toda ecología es relacional. El pensamiento ecológico se conforma a través de una sensibilidad ambiental, donde la pregunta por la sostenibilidad asume al mismo tiempo los vínculos entre sociedad y naturaleza, cuestionando las relaciones entre las personas, los imaginarios comunitarios y las instituciones colectivas. Así, una ecología cultural requiere de un sentido relacional de la vida en su totalidad.

La progresiva toma de conciencia de los límites biofísicos del planeta implica comprensiones altamente complejas de los ecosistemas como interconexiones de elementos vivos y no vivos, humanos y no humanos, pasados y futuros. Desde las nociones de nodos, redes, tejidos o entornos, hoy se investigan conceptos de comunidad comprendidos no como agregaciones de elementos singulares, sino como constelaciones de vínculos, como circulaciones de lazos que autorregulan la producción y reproducción de las formas de vida. Las ecologías relacionales cuestionan los relatos del excepcionalismo humano y desvelan su imaginario colonial y de género: su subconsciente energético, porque la separación entre ecología y sociedad se establece en la dependencia de las energías fósiles y los entramados tecnomilitares que las administran.

Esta ZIT reflexiona en torno a las problemáticas que aborda la ecología desde la relacionalidad. Interacciones, relaciones de intimidad y apoyo mutuo, inteligencias colectivas, conocimiento compartido, participación contra el cambio climático y aprendizajes comunitarios son algunos de los conceptos que definen actividades, activaciones, investigaciones y acompañamientos de abril a julio en el Museo.

Actividades

  • Sábado 22 de abril, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

    Laboratorio de Reexistencias Territoriales

    Encuentro con Lavinia Fiori y Libia Grueso

    La situación de emergencia climática actual implica no solo una llamada a la resistencia, sino también a la escucha de las experiencias de reexistencia y la activación de antiguas memorias de colapso, despojo y extractivismo. Esta actividad, organizada junto con Redes por el clima y coordinada por Josimar Castillo, Elisa Fuenzalida y Carmen Haro, propone un encuentro de agentes locales con las investigadoras y activistas colombianas Lavinia Fiori y Libia Grueso con el objetivo de poner en común nuevas visiones estratégicas en la lucha contra el cambio climático, las cuales son fruto de un trabajo participativo previo de laboratorios ciudadanos, agentes sociales y jóvenes activistas, migrantes y miembros del Proceso de Comunidades Negras (PCN) de Colombia.

    Mapa Teatro, Museo vivo, 2019. Museo Reina Sofía
  • Jueves 27 de abril, 2023

    Epífita. Polinizar (con)tacto

    Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir

    Epífita es un proyecto, impulsado por la asociación cultural Side Thinkers y dirigido por Vanesa Viloria, que investiga nuevas formas de afrontar la crisis ecosocial desde la observación del mundo vegetal como una manera de aprender otras formas de vida, comunidad y futuro. En esta ocasión se lleva a cabo en el Museo Reina Sofía Polinizar (con)tacto, un programa compuesto por dos propuestas artísticas y dos conversaciones con agentes y profesionales vinculados a las humanidades ambientales, la creación artística, la ciencia y el activismo climático. Partiendo de la hibridación de lenguajes y disciplinas, esta propuesta intenta desbordar la hegemonía del lenguaje académico como medio de transmisión de conocimiento, poniendo en valor otras narrativas, como la ficción o la poesía, y atendiendo a los sentidos.

    Side Thinkers, Epífita-Polinizar (con)tacto, imagen generada por inteligencia artificial, 2023
  • Jueves 4 de mayo, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Ornithology

    Conversación musical entre Quico Cadaval y Pablo Castaño

    Esta propuesta homenajea el clásico Ornithology de Charlie Parker y Benny Harris, y convoca al narrador Quico Cadaval y al saxofonista de jazz Pablo Castaño. Cadaval da forma a un relato libre en el que se transparentan vivencias y curiosidades de la vida, mito y personalidad sonora de Bird, sobrenombre de Parker, y las pone en diálogo con la historia musical local. Castaño completa las narraciones de Cadaval con su saxo, reinterpretando pasajes musicales tanto de Ornithology como de otros clásicos del bebop. En colaboración, los artistas proponen una experiencia en la que se suceden la improvisación oral y musical con aderezos humorísticos, poéticos e irónicos.

    Max Ernst, Oiseaux rouges [Pájaros rojos], 1926. Museo Reina Sofía
  • Viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de mayo, 2023

    Utopías y revueltas

    Componiendo estrategias desde lo colectivo

    Este encuentro reflexiona sobre estrategias para confrontar los desafíos del presente relacionados con las crisis ecosociales y el sostenimiento de la vida que no pueden reducirse a factores ambientales, sino que hay que tener en cuenta las causas financieras, geopolíticas, sociales y energéticas que discurren en paralelo. Se convoca para ello a colectivos y asociaciones implicadas en movimientos sociales como transfeminismos, defensa de derechos (como los de las trabajadoras del hogar, vivienda, cuidados y sexuales), luchas de las personas migrantes, entre otros.

    Colectivo Cromoactivismo en la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, 2022. Museo Reina Sofía
  • Viernes 19 y sábado 20 de mayo, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

    Una propuesta incómoda

    Encuentros de Sociología Ordinaria #11

    Sociología Ordinaria es un grupo de investigación transdisciplinar que pretende explorar el conocimiento cotidiano, considerado como ordinario, superficial o frívolo por la visión académica e intelectual tradicional, que investiga y reflexiona desde una perspectiva relacional y sensible. En esta décima primera edición de los Encuentros de Sociología Ordinaria se propone abordar la incomodidad: sus tramas, significados, diversos sentires, sensaciones y sentimientos. Preguntándose cómo nos afecta, la incomodidad se aborda como posición y situación política, afectiva, ética y estética, también como posición metodológica y epistemológica.

    John Baldessari, Prima Facie (Third State): From Aghast to Upset [Prima Facie (tercer estado): de aterrado a disgustado], 2005. Museo Reina Sofía
  • Miércoles 7 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

    Las tinieblas de tu memoria negra

    Conferencia de Donato Ndongo-Bidyogo

    En esta conferencia, el escritor, intelectual e historiador guineano Donato Ndongo-Bidyogo traza un recorrido literario a partir de la historia de Guinea Ecuatorial, desde la época de la colonización española hasta la conquista de su independencia, su posterior evolución hacia un régimen autoritario y la experiencia de la diáspora. El encuentro finaliza con una conversación entre Ndongo-Bidyogo y la periodista e investigadora Tania Safura Adam sobre la ausencia de una reflexión pública sobre la presencia negra en España y los dilemas propios de la creación literaria poscolonial.

    Antonio Rodríguez Luna, Éxodo, 1937. Museo Reina Sofía
  • Jueves 8 y viernes 9 de junio, 2023

    Cátedra abierta

    Las formas del pensar

    La Cátedra Abierta es un proyecto que nace de la colaboración del Museo Reina Sofía y el grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la finalidad de promover anualmente un encuentro presencial que interseccione y ponga en diálogo universidad y museo. Este espacio pretende contribuir a la creación de una comunidad expandida y conectada de artistas e investigadoras en formación, y vinculada al Centro de Estudios del Museo Reina Sofía. El programa público comienza con la presentación de una selección de seis trabajos de fin de grado de los alumnos del grado de Artes de la UOC que abre una discusión posterior donde se comparten procesos, metodologías, preguntas y aprendizajes alrededor de la práctica y la reflexión artística. A continuación, tiene lugar una conversación con la artista Clàudia Pagès y finaliza con un taller con los artistas Patricia Esquivias y Matteo Locci.

    Claudia Pagès, Gerundi Circular [Gerundio Circular], 2021. Museu d'Art Contemporani de Barcelona. Fotografía: Roberto Ruiz
  • Sábado 10 de junio, 2023

    Picnic del barrio

    Reencantando Lavapiés

    Picnic del barrio es una iniciativa de la red Museo Situado que parte del deseo de recuperarel jardín del Edificio Sabatini como un espacio público ante la escasez de lugares verdes de disfrute colectivo en el barrio de Lavapiés. A través de esta propuesta anual, el picnic se convierte en una herramienta política y a la vez una celebración dentro del Museo. Este año bajo el lema Reencantando Lavapiés —inspirado en la noción reencantar el mundo de la activista feminista Silvia Federici, que señala la necesidad de impulsar lógicas alternativas al desarrollo capitalista— se busca generar otras formas de resistencia: acciones para la supervivencia que nos conecten con la naturaleza, las personas y nuestros cuerpos, que nos permitan vivir íntegramente.

    Picnic del barrio, jardín del Museo Reina Sofía, 2022
  • Lunes 12 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online

    Revolución: ideas, imaginario, memoria

    Conferencia de Enzo Traverso

    Enzo Traverso, historiador e intelectual ampliamente reconocido, afronta en su obra la relación entre política y violencia en la historia contemporánea, a partir de las genealogías del nazismo y de las guerras civiles europeas. Su comprensión relacional de la historia como territorio en disputa se enfrenta a las mutaciones del pensamiento reaccionario y convoca el legado de las tradiciones críticas modernas desde la conciencia de su crisis. Esta conferencia gira en torno a su nuevo libro Revolución. Una historia intelectual (Ediciones Akal, 2022), en el que reflexiona sobre la imaginación histórica de la revolución y nuestras relaciones políticas con el tiempo como experiencia y cultura.

    Jesús Ruiz Durán, Revolución es participación, participación es Revolución, 1970. Museo Reina Sofía
  • Viernes 16 y sábado 17 de junio, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio, Escalera suroeste y Jardín

    Archipiélago 2023

    El Hierro volverá a ser el centro del mundo

    Este programa cierra el viaje teórico y geopolítico por las mutaciones musicales de nuestro tiempo que comienza en 2017 de la mano de José Luis Espejo, a quien se suma Rubén Coll en 2018. La isla de El Hierro, a medio camino entre África, Europa y América del Sur, es una metáfora de toda aquella música que escapa del poderoso entramado de medios occidentales que dictaminan el gusto, la presencia e incluso los honorarios de los músicos de la escena experimental. En esta última edición, El Hierro vuelve a ser el centro del mundo.

    Participantes: Agrupación Folclórica de Sabinosa, DJ Travella y DJ Diaki Helena Girón y Samuel M. Delgado y Tenores di Bitti "Mialinu Pira".

    Montañas volcánicas y arena del Sáhara en El Hierro, Islas Canarias, 2022
  • Lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de junio, 2023

    Cátedra Aníbal Quijano

    Arraigo, tiempo y lugar

    La quinta edición de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía cuenta con la participación de su directora Rita Segato y el semiólogo Walter Mignolo. A lo largo de tres sesiones, se reflexiona sobre el pensamiento y la experiencia de vida del filósofo peruano Aníbal Quijano para preguntarnos por la historia del pensamiento decolonial y su necesidad contemporánea. Las complejas relaciones entre racialidad, capital e imperios, a propósito del lugar de lo ibérico y de lo latinoamericano en la historia de la colonialidad, son parte de los intereses de esta nueva edición, que sitúa al centro de su pregunta la naturaleza comunitaria del tiempo y la fuerza política del arraigo.

  • Jueves 22 y viernes 23 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, Vestíbulo y Plataforma online

    Conjunciones 0

    Encuentro del Tejido de Investigación del Centro de Estudios

    Desde el Centro de Estudios se promueven dos jornadas públicas en torno a la primera edición de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales del Museo Reina Sofía. Durante el encuentro investigadoras de los distintos Seminarios y Nodos críticos comparten los trabajos desarrollados hasta el momento, así como sus previsiones futuras, y el grupo de Investigadoras Residentes en Formación ofrece avances de sus proyectos finales. Estas jornadas se articulan a partir de talleres y mesas redondas en las cuales pueden participar todos sus asistentes.

    Inmaculada Salinas, Tiempo de trabajo, 2016. Museo Reina Sofía
  • Martes 11 de julio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Arte e imaginarios turísticos V

    Después del futuro

    Esta jornada, la quinta de la serie organizada con el grupo de investigación TURICOM, afronta la urgencia climática de imaginar un mundo sin turismo. Su gigantesca huella de carbono, vinculada principalmente al transporte, pero también a la producción de mercancías e infraestructuras, hace del turismo una de las principales fuerzas de transformación ecológica a escala planetaria. La difícil tarea de recomponer relaciones y ecosistemas en un hipotético escenario posturístico, requiere identificar prácticas de las que aprender, sensibilidades que potenciar, así como estrategias de especulación y reimaginación. En todas ellas, la pregunta en torno a la arquitectura resulta central.

    n’UNDO, Informe Algarrobico, 2012. n’UNDO

Programas académicos

  • Enero - octubre, 2023

    Tejidos conjuntivos

    Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales

    Tejidos conjuntivos es el programa de formación de investigadoras del Museo que consiste en una trama formada por dos tipos de dispositivos —nueve Seminarios y once Nodos críticos— que proponen diferentes itinerarios de discusión e innovación académica en aspectos centrales de los saberes humanísticos y artísticos de la actualidad, y se complementan con otras actividades públicas del Centro de Estudios. Este programa, pensado desde una suerte de “trama de trama de fibras” de condición flexible y especialización diversa, nos habla de una comprensión interdependiente, relacional, situada y multidistribuida del funcionamiento de un museo en el mundo y de la investigación en él.

Proyectos educativos

  • Todos los sábados, abril - junio, 2023

    ¡Antorcha! Todos los fuegos, el fuego

    Edición especial de activaciones en sala para familias

    Una vibración palpita bajo toda materia, un pulso común que nos conecta con la fuente, el pájaro, el viento, los átomos del óxido y del pigmento, elementos que nos rodean en nuestra visita al Museo. Si prestamos atención, nos damos cuenta de que formamos parte de una red de relaciones aparentemente invisibles que dejan huella en distintos lugares y objetos. Esta edición especial de ¡Antorcha! invita a las familias a descubrir estos pequeños indicios con el objetivo de hacer perceptibles los vínculos que unen a las obras de arte con el resto de seres —humanos y no humanos— que habitan y transitan el Museo.

  • Jueves 1 de junio, 2023 / CEIP San José Obrero, Sevilla

    Una grieta. Historias de vida II

    Remezcla musical y memoria colectiva

    De la mano del colectivo Antropoloops, este proyecto invita a pensar el potencial de la remezcla musical en el aula —lugar de encuentro y reflexión— como una forma de tramar comunidad y memoria colectiva. Situándonos física y conceptualmente en “la puerta”, el espacio intermedio que se abre temporalmente entre el colegio y las familias, el proyecto invita a entrar especialmente a aquell+s que se sienten más lejos de lo que ocurre dentro. Esta propuesta sucede en Sevilla, en un Centro de Educación Infantil y Primaria de especial dificultad, con el propósito de crear otras relaciones más allá del contexto del propio Museo y pone en el centro a las familias, agentes indispensables para pensar la escuela.

    Proyecto Historias de vida II en el CEIP San José Obrero de Sevilla, 2023. Fotografía: Cristina Gutiérrez
  • Martes 6 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Pedagogías del mañana

    Este proyecto reivindica la escuela como espacio esencial para atender, pensar y actuar ante la crisis ecosocial. Entendiendo la educación como clave para socializar nuevos conocimientos, impulsar acciones transformadoras e imaginar futuros alternativos, Pedagogías del mañana pone en relación las prácticas artísticas contemporáneas y el ecofeminismo en diversos centros educativos. Diseñado en colaboración con la cooperativa Garúa, propone una formación para los equipos docentes de los centros participantes, un acompañamiento para llevar a la práctica los aprendizajes y saberes compartidos y la intervención de diversos artistas en las aulas implicadas. La iniciativa finaliza con un encuentro en el Museo donde l+s alumn+s comparten sus experiencias.

    Vista de la Sala 002.13. Otro mundo posible. Museo Reina Sofía
  • Jueves 15 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo

    ¡Equipo Verbena!

    Encuentro abierto con l+s participantes de los distintos proyectos Equipo

    La sección Comunidades del Área de Educación del Museo reúne equipos y colectivos de convivencia de larga duración en los que se busca habitar el Museo con otro ritmo, contraviniendo las lógicas de la inmediatez a través de reuniones periódicas. Este encuentro abierto reúne a equipo1517, equipo1821, equipoM, equipoMotor y equipoDIVERSO para celebrar su particular fiesta de fin de curso en el que se ponen en común sus experiencias vividas, compartir aprendizajes, imágenes, poemas, memes, mapas, canciones, vídeos y demás relatorías. Así se constituye una constelación documental, invocando a la alegría ritual que conlleva el cierre de un curso.

    Intervención de la obra La Verbena de Maruja Mallo (1927) realizada por equipo1517-V.E.R., 2020. Museo Reina Sofía

Radio RRS

  • Podcast

    Arte, derecho animal y socialismo

    Una entrevista con Stephen Eisenman

    Stephen Eisenman es historiador del arte, comisario y activista a favor de causas animalistas y medioambientales, así como de la reforma del sistema penitenciario estadounidense. Es especialista en cómo se relacionan lo político y lo estético. Sus ensayos The Abu Ghraib Effect [El efecto Abu Ghraib, 2007] y The Cry of Nature. Art and the Making of Animal Rights (2013) son el punto de partida de esta cápsula centrada en su trayectoria más reciente: una empresa intelectual en la que el estudio de la violencia en el arte daría paso a la consideración por ampliar la noción de derechos a todo ser sensible, más allá de los humanos.

    Escuchar cápsula
  • Podcast

    Salir de la pesadilla

    Una entrevista con Franco “Bifo” Berardi

    Esta conversación con el filósofo y teórico de los medios Franco “Bifo” Berardi invita a pensar en torno a las consecuencias de la instrumentalización de la tecnología en el nuevo escenario de régimen totalitario cognitivo. Para el filósofo resulta fundamental atender a la “mutación en el campo de la sensibilidad, la emoción y el afecto”. En la cápsula reflexiona sobre algunos de los problemas del panorama sociopolítico contemporáneo (el ascenso de los populismos, el desgaste de las instituciones democráticas y el incremento de patologías mentales). También sitúa a la tecnología, alejada de su potencial liberador, como la raíz de muchos de estos males que han terminado perfilando un presente de pesadilla.

    Escuchar cápsula
BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades