Actividades
-
Sábado 22 de abril, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Laboratorio de Reexistencias Territoriales
Encuentro con Lavinia Fiori y Libia Grueso
La situación de emergencia climática actual implica no solo una llamada a la resistencia, sino también a la escucha de las experiencias de reexistencia y la activación de antiguas memorias de colapso, despojo y extractivismo. Esta actividad, organizada junto con Redes por el clima y coordinada por Josimar Castillo, Elisa Fuenzalida y Carmen Haro, propone un encuentro de agentes locales con las investigadoras y activistas colombianas Lavinia Fiori y Libia Grueso con el objetivo de poner en común nuevas visiones estratégicas en la lucha contra el cambio climático, las cuales son fruto de un trabajo participativo previo de laboratorios ciudadanos, agentes sociales y jóvenes activistas, migrantes y miembros del Proceso de Comunidades Negras (PCN) de Colombia.
-
Jueves 27 de abril, 2023
Epífita. Polinizar (con)tacto
Bioinspiración, políticas y poéticas del porvenir
Epífita es un proyecto, impulsado por la asociación cultural Side Thinkers y dirigido por Vanesa Viloria, que investiga nuevas formas de afrontar la crisis ecosocial desde la observación del mundo vegetal como una manera de aprender otras formas de vida, comunidad y futuro. En esta ocasión se lleva a cabo en el Museo Reina Sofía Polinizar (con)tacto, un programa compuesto por dos propuestas artísticas y dos conversaciones con agentes y profesionales vinculados a las humanidades ambientales, la creación artística, la ciencia y el activismo climático. Partiendo de la hibridación de lenguajes y disciplinas, esta propuesta intenta desbordar la hegemonía del lenguaje académico como medio de transmisión de conocimiento, poniendo en valor otras narrativas, como la ficción o la poesía, y atendiendo a los sentidos.
-
Jueves 4 de mayo, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Ornithology
Conversación musical entre Quico Cadaval y Pablo Castaño
Esta propuesta homenajea el clásico Ornithology de Charlie Parker y Benny Harris, y convoca al narrador Quico Cadaval y al saxofonista de jazz Pablo Castaño. Cadaval da forma a un relato libre en el que se transparentan vivencias y curiosidades de la vida, mito y personalidad sonora de Bird, sobrenombre de Parker, y las pone en diálogo con la historia musical local. Castaño completa las narraciones de Cadaval con su saxo, reinterpretando pasajes musicales tanto de Ornithology como de otros clásicos del bebop. En colaboración, los artistas proponen una experiencia en la que se suceden la improvisación oral y musical con aderezos humorísticos, poéticos e irónicos.
-
Viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de mayo, 2023
Utopías y revueltas
Componiendo estrategias desde lo colectivo
Este encuentro reflexiona sobre estrategias para confrontar los desafíos del presente relacionados con las crisis ecosociales y el sostenimiento de la vida que no pueden reducirse a factores ambientales, sino que hay que tener en cuenta las causas financieras, geopolíticas, sociales y energéticas que discurren en paralelo. Se convoca para ello a colectivos y asociaciones implicadas en movimientos sociales como transfeminismos, defensa de derechos (como los de las trabajadoras del hogar, vivienda, cuidados y sexuales), luchas de las personas migrantes, entre otros.
-
Viernes 19 y sábado 20 de mayo, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Una propuesta incómoda
Encuentros de Sociología Ordinaria #11
Sociología Ordinaria es un grupo de investigación transdisciplinar que pretende explorar el conocimiento cotidiano, considerado como ordinario, superficial o frívolo por la visión académica e intelectual tradicional, que investiga y reflexiona desde una perspectiva relacional y sensible. En esta décima primera edición de los Encuentros de Sociología Ordinaria se propone abordar la incomodidad: sus tramas, significados, diversos sentires, sensaciones y sentimientos. Preguntándose cómo nos afecta, la incomodidad se aborda como posición y situación política, afectiva, ética y estética, también como posición metodológica y epistemológica.
-
Miércoles 7 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Las tinieblas de tu memoria negra
Conferencia de Donato Ndongo-Bidyogo
En esta conferencia, el escritor, intelectual e historiador guineano Donato Ndongo-Bidyogo traza un recorrido literario a partir de la historia de Guinea Ecuatorial, desde la época de la colonización española hasta la conquista de su independencia, su posterior evolución hacia un régimen autoritario y la experiencia de la diáspora. El encuentro finaliza con una conversación entre Ndongo-Bidyogo y la periodista e investigadora Tania Safura Adam sobre la ausencia de una reflexión pública sobre la presencia negra en España y los dilemas propios de la creación literaria poscolonial.
-
Jueves 8 y viernes 9 de junio, 2023
Cátedra abierta
Las formas del pensar
La Cátedra Abierta es un proyecto que nace de la colaboración del Museo Reina Sofía y el grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la finalidad de promover anualmente un encuentro presencial que interseccione y ponga en diálogo universidad y museo. Este espacio pretende contribuir a la creación de una comunidad expandida y conectada de artistas e investigadoras en formación, y vinculada al Centro de Estudios del Museo Reina Sofía. El programa público comienza con la presentación de una selección de seis trabajos de fin de grado de los alumnos del grado de Artes de la UOC que abre una discusión posterior donde se comparten procesos, metodologías, preguntas y aprendizajes alrededor de la práctica y la reflexión artística. A continuación, tiene lugar una conversación con la artista Clàudia Pagès y finaliza con un taller con los artistas Patricia Esquivias y Matteo Locci.
-
Sábado 10 de junio, 2023
Picnic del barrio
Reencantando Lavapiés
Picnic del barrio es una iniciativa de la red Museo Situado que parte del deseo de recuperarel jardín del Edificio Sabatini como un espacio público ante la escasez de lugares verdes de disfrute colectivo en el barrio de Lavapiés. A través de esta propuesta anual, el picnic se convierte en una herramienta política y a la vez una celebración dentro del Museo. Este año bajo el lema Reencantando Lavapiés —inspirado en la noción reencantar el mundo de la activista feminista Silvia Federici, que señala la necesidad de impulsar lógicas alternativas al desarrollo capitalista— se busca generar otras formas de resistencia: acciones para la supervivencia que nos conecten con la naturaleza, las personas y nuestros cuerpos, que nos permitan vivir íntegramente.
-
Lunes 12 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200 y Plataforma online
Revolución: ideas, imaginario, memoria
Conferencia de Enzo Traverso
Enzo Traverso, historiador e intelectual ampliamente reconocido, afronta en su obra la relación entre política y violencia en la historia contemporánea, a partir de las genealogías del nazismo y de las guerras civiles europeas. Su comprensión relacional de la historia como territorio en disputa se enfrenta a las mutaciones del pensamiento reaccionario y convoca el legado de las tradiciones críticas modernas desde la conciencia de su crisis. Esta conferencia gira en torno a su nuevo libro Revolución. Una historia intelectual (Ediciones Akal, 2022), en el que reflexiona sobre la imaginación histórica de la revolución y nuestras relaciones políticas con el tiempo como experiencia y cultura.
-
Viernes 16 y sábado 17 de junio, 2023 / Edificio Sabatini, Auditorio, Escalera suroeste y Jardín
Archipiélago 2023
El Hierro volverá a ser el centro del mundo
Este programa cierra el viaje teórico y geopolítico por las mutaciones musicales de nuestro tiempo que comienza en 2017 de la mano de José Luis Espejo, a quien se suma Rubén Coll en 2018. La isla de El Hierro, a medio camino entre África, Europa y América del Sur, es una metáfora de toda aquella música que escapa del poderoso entramado de medios occidentales que dictaminan el gusto, la presencia e incluso los honorarios de los músicos de la escena experimental. En esta última edición, El Hierro vuelve a ser el centro del mundo.
Participantes: Agrupación Folclórica de Sabinosa, DJ Travella y DJ Diaki Helena Girón y Samuel M. Delgado y Tenores di Bitti "Mialinu Pira".
-
Lunes 19, martes 20 y miércoles 21 de junio, 2023
Cátedra Aníbal Quijano
Arraigo, tiempo y lugar
La quinta edición de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía cuenta con la participación de su directora Rita Segato y el semiólogo Walter Mignolo. A lo largo de tres sesiones, se reflexiona sobre el pensamiento y la experiencia de vida del filósofo peruano Aníbal Quijano para preguntarnos por la historia del pensamiento decolonial y su necesidad contemporánea. Las complejas relaciones entre racialidad, capital e imperios, a propósito del lugar de lo ibérico y de lo latinoamericano en la historia de la colonialidad, son parte de los intereses de esta nueva edición, que sitúa al centro de su pregunta la naturaleza comunitaria del tiempo y la fuerza política del arraigo.
-
Jueves 22 y viernes 23 de junio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200, Vestíbulo y Plataforma online
Conjunciones 0
Encuentro del Tejido de Investigación del Centro de Estudios
Desde el Centro de Estudios se promueven dos jornadas públicas en torno a la primera edición de Tejidos conjuntivos, el Programa de Estudios Propios en Museología Crítica, Prácticas Artísticas de Investigación y Estudios Culturales del Museo Reina Sofía. Durante el encuentro investigadoras de los distintos Seminarios y Nodos críticos comparten los trabajos desarrollados hasta el momento, así como sus previsiones futuras, y el grupo de Investigadoras Residentes en Formación ofrece avances de sus proyectos finales. Estas jornadas se articulan a partir de talleres y mesas redondas en las cuales pueden participar todos sus asistentes.
-
Martes 11 de julio, 2023 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Arte e imaginarios turísticos V
Después del futuro
Esta jornada, la quinta de la serie organizada con el grupo de investigación TURICOM, afronta la urgencia climática de imaginar un mundo sin turismo. Su gigantesca huella de carbono, vinculada principalmente al transporte, pero también a la producción de mercancías e infraestructuras, hace del turismo una de las principales fuerzas de transformación ecológica a escala planetaria. La difícil tarea de recomponer relaciones y ecosistemas en un hipotético escenario posturístico, requiere identificar prácticas de las que aprender, sensibilidades que potenciar, así como estrategias de especulación y reimaginación. En todas ellas, la pregunta en torno a la arquitectura resulta central.