ACTIVIDADES
-
Viernes 3 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400
Los Voluble
El 92 cava con todo
En 1992, las instituciones de España querían ser modernas sin desprenderse del pasado imperial que conmemoraban. Para financiar las Olimpiadas de Barcelona o la Expo 92 de Sevilla, el país contrajo una deuda de 180 millones de euros con los bancos europeos, anticipando la pérdida de autonomía de los Estados frente al sector financiero. Para esta ocasión, el dúo experimental Los Voluble propone una exploración audiovisual y sonora en la que se reflexiona sobre los fastos de 1992 y las implicaciones que tuvieron en el ámbito cultural, social y político del país, a partir de material de archivo, música electrónica y Live Cinema.
Comisariado: José Luis Espejo y Jesús Jara
Organiza: Museo Reina Sofía -
Sábado 4 de junio, 2022
Picnic del barrio
Caminando juntas para hacer común
El Picnic del barrio es una ocasión para que l+s vecin+s de Lavapiés (Madrid) se encuentren en el jardín del Museo: un lugar de y para tod+s, partícipe de la vida cotidiana del barrio en el que está situado. Este año se vuelve a poner en el centro las luchas y las reivindicaciones de los colectivos y asociaciones que forman parte de la red Museo Situado, y se busca dar visibilidad a tres campañas: #Esenciales* #RegularizacionYa, #Ratificacion189Ya y #StopExclusionSanitaria.
Organiza: Museo Situado
-
Lunes 13 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Una grieta. ¿Y si…?
Deconstruyendo el concepto de identidad en la escuela
Una grieta ¿Y si…? es un laboratorio de creación en el que se comparten cuestiones en torno a la deconstrucción del concepto de identidad desde una perspectiva crítica, situada y decolonial. Organizado como espacio de trabajo colaborativo en tres actos, en este evento se presenta el resultado del laboratorio que se ha llevado a cabo durante el tercer trimestre del curso escolar 2021-2022, en el que un grupo de alumn+s de 4º ESO del IES Pradolongo de Madrid ha trabajado con tres artistas vinculados al continente africano: M’barek Bouhchichi, José Ramón Hernández Suárez y Artemisa Semedo.
Organiza: Museo Reina Sofía
-
Jueves 16 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online
Voces situadas 24
Entre sueños y engaños: la trata como forma de esclavitud en el siglo XXI
Tras la invasión de Ucrania por el ejército ruso, la migración forzada de millones de personas se ha vuelto a poner en primer plano, y con ella el debate sobre la trata de seres humanos —una de las formas de esclavitud más recurrentes del siglo XXI— y las situaciones que la propician. En esta edición de Voces situadas se aborda la necesidad urgente de generar políticas públicas que detecten, acompañen y protejan a personas en situación de trata, planteando la necesidad de poner esta condición de vulnerabilidad por encima de las leyes de extranjería y otras partes del ordenamiento jurídico.
Organizan: GRIGRI, Museo Situado y Red Solidaria de Acogida
-
Sábado 18 de junio, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Jardín
Archipiélago 2022
Condiciones materiales de nuestra música
Partiendo de la imagen del buque Ever Given atascado en el canal de Suez en 2021, esta sexta edición de Archipiélago plantea las cuestiones materiales que influyen en la música que llega a nuestros oídos, a través de una serie de conciertos que fusionan música tradicional y experimentación. Personas forzadas a emigrar, a la vez que metales, maderas y minerales, comparten rutas submarinas, puertos coloniales, cableados interoceánicos y otras condiciones materiales. A través de los sonidos, se busca recapitular, reinterpretar y actualizar lo aprendido sobre la historia común de las tradiciones musicales hasta la actualidad.
Comisariado: Rubén Coll y José Luis Espejo
Colabora: Goethe-Institut Madrid -
Martes 21 de junio, 2022 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Planta 1, Sala 104.06 y Sala 104.07
Uniones libres. Buscando un lugar
Actividades sobre la Colección
Uniones libres es un conjunto de eventos, recorridos y activaciones en las salas de Vasos comunicantes. Colección 1881-2021, la nueva presentación de la Colección del Museo. Esta edición activa la Sala 104.06 Luis Camnitzer: Masacre de Puerto Montt, 1969 y la Sala 104.07 El mapa no es un lugar. De la mano del Grupo Cultural Yuyachkani, activo desde 1971 en Perú, se ponen en relación fragmentos del repertorio artístico del colectivo con las memorias formalizadas por otros artistas que se han confrontado a situaciones políticas o sociales similares.
Organiza: Museo Reina Sofía
-
Del 21 al 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel y Plataforma online
Cátedra Teatralidades expandidas
Yuyachkani (estoy pensando, estoy recordando), memorias en acción
La Cátedra Teatralidades expandidas analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas. Esta segunda edición presenta la trayectoria artística y política del Grupo Cultural Yuyachkani. El programa comienza con una acción performativa de Yuyachkani en las salas de la Colección del Museo, en el marco del programa Uniones Libres, y continúa con sesiones centradas en el archivo de la producción del grupo tras 50 años de actividad y en su trabajo junto a la Comisión de la Verdad y Reconciliación. A su vez, una de las sesiones dialoga con la Cátedra Aníbal Quijano.
Comisariado: ARTEA
Organiza: Museo Reina Sofía -
Del 22 al 25 de junio, 2022
Cátedra Aníbal Quijano
¿Es posible un feminismo con episteme patriarcal?
La Cátedra Aníbal Quijano abre una vía de reflexión-acción colectiva e incorpora los múltiples puntos de vista que hoy develan la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias. La edición de 2022 se enfoca en examinar la episteme patriarcal que se hace presente en un feminismo inquisitorial y debatir en torno a los transfeminismos. El programa se inicia con un seminario en el que participan Rita Segato junto a activistas transfeministas locales. Continúa con una conversación entre Teresa Ralli, fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, y Rita Segato, planteando así un diálogo con la Cátedra Teatralidades expandidas, y finaliza con una conferencia pública de Rita Segato.
Comisariado: Elisa Fuenzalida y Rita Segato
Organiza: Museo Reina Sofía -
Lunes 27 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Arte e imaginarios turísticos IV
La ciudad turística. Utopía y distopía
¿Qué deseos tenían que suscitar las ciudades turísticas entre sus habitantes permanentes o temporales? ¿Cuáles fueron las promesas de la arquitectura del placer y a qué dolores dieron paso? ¿Qué distopías nos han legado las utopías turísticas de la década de 1970? Estas son las preguntas que animan la sesión a cargo del grupo de investigación TURICOM. Esta edición se inicia con cuatro ponencias a cargo de Eugenia Afinoguénova, Cristina Arribas, Julián Díaz Sánchez y Ramón Vicente Díaz del Campo Martín-Mantero, continúa con una conversación entre Antoni Miralda y Jordi Costa, y finaliza con un debate final moderado por Germán Labrador Méndez, director del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Organizan: Museo Reina Sofía y grupo de investigación interuniversitario TURICOM. La experiencia turística: imagen, cuerpo y muerte en la cultura del ocio
-
Del 30 de junio al 2 de julio, 2022 / Casa Central de la Universidad de Chile, Museo de Arte Contemporáneo (Chile), Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos (Chile) y Plataforma online
Cátedra Pensamiento situado
Des/constituyentes: prácticas e imaginarios por-venir
La Cátedra Pensamiento situado propone impulsar espacios de diálogo, transmisión y reunión de la práctica intelectual que en distintos frentes se ha ido originando desde Latinoamérica. El programa pone en diálogo, y en confrontación, la situación que atraviesa Chile desde 2019 con otros contextos latinoamericanos, centrándose en la tensión entre control social y estallidos sociales en el contexto de la pandemia. También se busca visibilizar las tensiones y contradicciones presentes en los ejercicios constituyentes de imaginación política que reúnen pensamiento crítico, activismos y prácticas artísticas.
Comisariado: Ileana Diéguez y Ana Longoni
Organizan: Museo Reina Sofía y Universidad Autónoma Metropolitana (Campus Cuajimalpa, México)
Colaboran: Universidad de Chile, Museo de Arte Contemporáneo (Chile) y Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos (Chile)