ZIT 4. Slumil K’ajxemk’op [Tierra insumisa]

Picnic del barrio. Caminando juntas para hacer común. Museo Reina Sofía, 2022
Picnic del barrio. Caminando juntas para hacer común. Museo Reina Sofía, 2022
Fecha y hora

Celebrada el 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 jun 2022

Slumil K’ajxemk’op —que significa “tierra insumisa” en tzotzil, un dialecto maya— es el nombre con el que la delegación zapatista rebautizó a Europa en su visita al continente en 2021; un regalo para conocernos y reconocernos como parte de otra Europa “raptada” de sí misma, y que nos invita a reinventar nuestros lazos con el pasado en clave emancipadora, hasta el punto de devolvernos nuestra otredad: la condición no sometida. Es un cristalito en las rendijas de los yoes, en las sombras de identidades y dominios, entre fragmentos de experiencias, espacios y lenguajes. Slumil K’ajxemk’op llegó en un barco, despacio, a contratiempo, en medio de una pandemia global y desafiando las lógicas globales de control de los recursos y los cuerpos. Llegó sorteando las fronteras y las normas, aprendiendo otras formas de encuentro y de relación con la otredad que también somos, en un viaje hacia lo diaspórico que aún nos habita e inquieta, más allá de los colores y palabras que recordamos u olvidamos que también nos constituyen.

El Museo acepta este regalo organizando una cuarta Zona de Intensidad Temporal (ZIT) de temática decolonial, por medio de la cual conversan figuras y prácticas del Sur global. Así, este programa acoge al Grupo cultural Yuyachkani, que participa en la Cátedra Aníbal Quijano de pensamiento decolonial —dirigida por Rita Segato y Elisa Fuenzalida— y en la Cátedra Teatralidades expandidas—dirigida por ARTEA—, para dialogar y reflexionar sobre los saberes de los cuerpos, la memoria colectiva de sus luchas y sufrimientos, y sus reclamaciones hacia una epistemología emancipatoria de carácter feminista. A la par, el Museo organiza otras actividades y encuentros que se tejen a través de barrios, lenguas migrantes, fiestas, reuniones y picnics.

ACTIVIDADES

  • Viernes 3 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 400

    Los Voluble

    El 92 cava con todo

    En 1992, las instituciones de España querían ser modernas sin desprenderse del pasado imperial que conmemoraban. Para financiar las Olimpiadas de Barcelona o la Expo 92 de Sevilla, el país contrajo una deuda de 180 millones de euros con los bancos europeos, anticipando la pérdida de autonomía de los Estados frente al sector financiero. Para esta ocasión, el dúo experimental Los Voluble propone una exploración audiovisual y sonora en la que se reflexiona sobre los fastos de 1992 y las implicaciones que tuvieron en el ámbito cultural, social y político del país, a partir de material de archivo, música electrónica y Live Cinema.

    Comisariado: José Luis Espejo y Jesús Jara
    Organiza: Museo Reina Sofía

    Curro por el Lago de España en moto, Sevilla, Expo 92
  • Sábado 4 de junio, 2022

    Picnic del barrio

    Caminando juntas para hacer común

    El Picnic del barrio es una ocasión para que l+s vecin+s de Lavapiés (Madrid) se encuentren en el jardín del Museo: un lugar de y para tod+s, partícipe de la vida cotidiana del barrio en el que está situado. Este año se vuelve a poner en el centro las luchas y las reivindicaciones de los colectivos y asociaciones que forman parte de la red Museo Situado, y se busca dar visibilidad a tres campañas: #Esenciales* #RegularizacionYa, #Ratificacion189Ya y #StopExclusionSanitaria.

    Organiza: Museo Situado

    Picnic del barrio, jardín del Museo Reina Sofía, 2021. Fotografía: Ela Rabasco (Ela R que R)
  • Lunes 13 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Una grieta. ¿Y si…?

    Deconstruyendo el concepto de identidad en la escuela

    Una grieta ¿Y si…? es un laboratorio de creación en el que se comparten cuestiones en torno a la deconstrucción del concepto de identidad desde una perspectiva crítica, situada y decolonial. Organizado como espacio de trabajo colaborativo en tres actos, en este evento se presenta el resultado del laboratorio que se ha llevado a cabo durante el tercer trimestre del curso escolar 2021-2022, en el que un grupo de alumn+s de 4º ESO del IES Pradolongo de Madrid ha trabajado con tres artistas vinculados al continente africano: M’barek Bouhchichi, José Ramón Hernández Suárez y Artemisa Semedo.

    Organiza: Museo Reina Sofía

    Ousmane Sembène. La Noire de… Película, 1966
  • Jueves 16 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Sala de Protocolo y Plataforma online

    Voces situadas 24

    Entre sueños y engaños: la trata como forma de esclavitud en el siglo XXI

    Tras la invasión de Ucrania por el ejército ruso, la migración forzada de millones de personas se ha vuelto a poner en primer plano, y con ella el debate sobre la trata de seres humanos —una de las formas de esclavitud más recurrentes del siglo XXI— y las situaciones que la propician. En esta edición de Voces situadas se aborda la necesidad urgente de generar políticas públicas que detecten, acompañen y protejan a personas en situación de trata, planteando la necesidad de poner esta condición de vulnerabilidad por encima de las leyes de extranjería y otras partes del ordenamiento jurídico.

    Organizan: GRIGRI, Museo Situado y Red Solidaria de Acogida

    Esperanza Jorge Barbuzano, Huella 6. El desierto y los uniformes, en Decálogo de Huellas, Editorial Tirant Lo Blanch, 2021. Ilustración y collage
  • Sábado 18 de junio, 2022 / Edificio Sabatini, Auditorio y Jardín

    Archipiélago 2022

    Condiciones materiales de nuestra música

    Partiendo de la imagen del buque Ever Given atascado en el canal de Suez en 2021, esta sexta edición de Archipiélago plantea las cuestiones materiales que influyen en la música que llega a nuestros oídos, a través de una serie de conciertos que fusionan música tradicional y experimentación. Personas forzadas a emigrar, a la vez que metales, maderas y minerales, comparten rutas submarinas, puertos coloniales, cableados interoceánicos y otras condiciones materiales. A través de los sonidos, se busca recapitular, reinterpretar y actualizar lo aprendido sobre la historia común de las tradiciones musicales hasta la actualidad.

    Comisariado: Rubén Coll y José Luis Espejo
    Colabora: Goethe-Institut Madrid

    Carromato junto al Ever Given atascado en el Canal de Suez, Middle East Eye, 29 de marzo, 2021
  • Martes 21 de junio, 2022 / Punto de encuentro: Edificio Nouvel, Planta 1, Sala 104.06 y Sala 104.07

    Uniones libres. Buscando un lugar

    Actividades sobre la Colección

    Uniones libres es un conjunto de eventos, recorridos y activaciones en las salas de Vasos comunicantes. Colección 1881-2021, la nueva presentación de la Colección del Museo. Esta edición activa la Sala 104.06 Luis Camnitzer: Masacre de Puerto Montt, 1969 y la Sala 104.07 El mapa no es un lugar. De la mano del Grupo Cultural Yuyachkani, activo desde 1971 en Perú, se ponen en relación fragmentos del repertorio artístico del colectivo con las memorias formalizadas por otros artistas que se han confrontado a situaciones políticas o sociales similares.

    Organiza: Museo Reina Sofía

    Grupo Cultural Yuyachkani, Buscando un lugar. Museo Reina Sofía, 2022. Fotografía: Claudia Córdova Zignago
  • Del 21 al 25 de junio, 2022 / Edificio Nouvel y Plataforma online

    Cátedra Teatralidades expandidas

    Yuyachkani (estoy pensando, estoy recordando), memorias en acción

    La Cátedra Teatralidades expandidas analiza el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas. Esta segunda edición presenta la trayectoria artística y política del Grupo Cultural Yuyachkani. El programa comienza con una acción performativa de Yuyachkani en las salas de la Colección del Museo, en el marco del programa Uniones Libres, y continúa con sesiones centradas en el archivo de la producción del grupo tras 50 años de actividad y en su trabajo junto a la Comisión de la Verdad y Reconciliación. A su vez, una de las sesiones dialoga con la Cátedra Aníbal Quijano.

    Comisariado: ARTEA
    Organiza: Museo Reina Sofía

    Grupo Cultural Yuyachkani. Discurso de Promoción, 2017. Fotografía: Musuk Nolte
  • Del 22 al 25 de junio, 2022

    Cátedra Aníbal Quijano

    ¿Es posible un feminismo con episteme patriarcal?

    La Cátedra Aníbal Quijano abre una vía de reflexión-acción colectiva e incorpora los múltiples puntos de vista que hoy develan la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias. La edición de 2022 se enfoca en examinar la episteme patriarcal que se hace presente en un feminismo inquisitorial y debatir en torno a los transfeminismos. El programa se inicia con un seminario en el que participan Rita Segato junto a activistas transfeministas locales. Continúa con una conversación entre Teresa Ralli, fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani, y Rita Segato, planteando así un diálogo con la Cátedra Teatralidades expandidas, y finaliza con una conferencia pública de Rita Segato.

    Comisariado: Elisa Fuenzalida y Rita Segato
    Organiza: Museo Reina Sofía

    Javier Vargas Sotomayor, La falsificación de las Tupamaru (Frida Amaru, Marilyn Amaru, Farrah Amaru, Dina Amaru), 2006
  • Lunes 27 de junio, 2022 / Edificio Nouvel, Auditorio 200

    Arte e imaginarios turísticos IV

    La ciudad turística. Utopía y distopía

    ¿Qué deseos tenían que suscitar las ciudades turísticas entre sus habitantes permanentes o temporales? ¿Cuáles fueron las promesas de la arquitectura del placer y a qué dolores dieron paso? ¿Qué distopías nos han legado las utopías turísticas de la década de 1970? Estas son las preguntas que animan la sesión a cargo del grupo de investigación TURICOM. Esta edición se inicia con cuatro ponencias a cargo de Eugenia Afinoguénova, Cristina Arribas, Julián Díaz Sánchez y Ramón Vicente Díaz del Campo Martín-Mantero, continúa con una conversación entre Antoni Miralda y Jordi Costa, y finaliza con un debate final moderado por Germán Labrador Méndez, director del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

    Organizan: Museo Reina Sofía y grupo de investigación interuniversitario TURICOM. La experiencia turística: imagen, cuerpo y muerte en la cultura del ocio

    Fernando Higueras, Plan parcial de urbanización. Playa Blanca, Lanzarote, 1963
  • Del 30 de junio al 2 de julio, 2022 / Casa Central de la Universidad de Chile, Museo de Arte Contemporáneo (Chile), Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos (Chile) y Plataforma online

    Cátedra Pensamiento situado

    Des/constituyentes: prácticas e imaginarios por-venir

    La Cátedra Pensamiento situado propone impulsar espacios de diálogo, transmisión y reunión de la práctica intelectual que en distintos frentes se ha ido originando desde Latinoamérica. El programa pone en diálogo, y en confrontación, la situación que atraviesa Chile desde 2019 con otros contextos latinoamericanos, centrándose en la tensión entre control social y estallidos sociales en el contexto de la pandemia. También se busca visibilizar las tensiones y contradicciones presentes en los ejercicios constituyentes de imaginación política que reúnen pensamiento crítico, activismos y prácticas artísticas.

    Comisariado: Ileana Diéguez y Ana Longoni
    Organizan: Museo Reina Sofía y Universidad Autónoma Metropolitana (Campus Cuajimalpa, México)
    Colaboran: Universidad de Chile, Museo de Arte Contemporáneo (Chile) y Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos (Chile)

    La vida que nos deben. Inventario iconoclasta de la insurrección chilena, 2019. Fotografía: Celeste Rojas Mugica
    Jueves 30 - Plataforma online

COLECCIÓN

  • Episodio 2. El pensamiento perdido / Edificio Sabatini, Planta 4

    Apátridas y naturales. Sala 407

    La cuestión del exilio resulta indisociable de la historia de las relaciones entre España y América Latina, de los espectros de la colonia y del imperio. Al tiempo, sin embargo, los exilios permiten imaginar otras relaciones entre lo español y lo latinoamericano. Las piezas de esta sala muestran cómo, para una gran parte de los exiliados, la diáspora representa precisamente la oportunidad de cuestionar las categorías nacionales, históricas y raciales sobre las que se fundamenta el discurso de la Hispanidad y sus propios orígenes. Se trataría de una “identidad tercera”, si retomamos la tesis de “las tres Españas” con la que Américo Castro revolucionó la historiografía española. En ella, cuando el sujeto exiliado no fantasea con ser conquistador ni se entrega a la anomia, puede redescubrirse desde la solidaridad y empatía hacia los demás condenados de la tierra, precisamente por su propia condición subalterna y desposeída. Muchos republicanos españoles aprenden a verse como apátridas al documentar la exclusión de lo negro y lo indio en sus sociedades de acogida, o proyectan su propia experiencia sobre las formas de sincretismo y resistencia de estas comunidades.

  • Episodio 4. Doble exposición: el arte y la Guerra Fría / Edificio Sabatini, Planta 4

    … Y coloniales, 2021. Sala 422

    Las colonias de España eran ya escasas en los años de la gran descolonización europea, pero el franquismo había convertido la exaltación de las gestas imperiales hispanas en uno de los pilares básicos de su pompa retórica. De este modo, la propaganda oficial de la década de 1950 y 1960 fue prolija en la representación de escenas que subrayan la necesidad de tutela de la población colonizada, avaladas por investigaciones “científicas” del Instituto de Estudios Africanos (IDEA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre “la capacidad mental del negro”. Con todo, las piezas de esta sala muestran que la mayor apología a favor de una cosmovisión colonial pudo llevarse a cabo de un modo más reticular y difuso, en el plano de la vida cotidiana y la incipiente sociedad de consumo: en la publicidad de productos "ultramarinos", en los libros, tebeos y colecciones de cromos de aventuras, y hasta en el devenir del mono en esclavo que ilustran los primeros botes de Cola Cao.

  • Episodio 7. Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada? / Edificio Sabatini, Planta 0

    Dispositivo 92. ¿Puede la Historia ser rebobinada? Salas 002.01 a 002.22

    La Expo de Sevilla de 1992, evento que se concibió para festejar la entrada definitiva de España en la modernidad, sirvió para visibilizar las luces y sombras del legado colonial ibérico. A partir de este evento, las Salas 002.01 a 002.22 incluyen una pregunta sobre la relación intrínseca que existe entre conquista y violencia. Entre ellas hay, por tanto, espacios y temáticas que resuenan especialmente con el concepto de “tierra insumisa” que articula esta cuarta ZIT. Por ejemplo, la reinterpretación crítica del quinto centenario que ofrece la Sala 002.06; la pregunta sobre cuáles son las ciudades Potosí actuales en la Sala 002.08; la memoria de las consecuencias de la Conferencia de Berlín de 1884 en la Sala 002.09; o la pregunta sobre una “historia potencial” con relación al expolio cultural colonial que ofrece la película In-documentados. Deshaciendo el saqueo imperial, de Ariella Aïsha Azoulay de la Sala 002.18.

Exposiciones

  • 4 de mayo - 5 de septiembre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3, Sala de Bóvedas y Jardín

    < Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995 -… >

    Alejandra Riera

    Una exposición dedicada al trabajo de Alejandra Riera que ensaya modos poéticos de hacer lugar a partir de una imagen recurrente en su práctica: un cuadro colectivo, en esta ocasión en forma de jardín en movimiento. Más que una retrospectiva se ha intentado experimentar el “cómo” actualizar poéticamente a través de una vivencia singular y compartida, gestos y cuestionamientos que emergen en los “lugares de ensayos” (lieuxdétudes), que construyen y sostienen parajes afectivos y sensibles, espacios de interrogación y respiración colectiva. Algunos de estos lugares permiten que este cuestionamiento se dirija hacia los legados coloniales, como ocurre en la Sala de Bóvedas a partir de las fotografías retocadas de zoos humanos.

    Organiza: Museo Reina Sofía

  • 18 de mayo - 13 de octubre, 2022 / Edificio Sabatini, Planta 3

    Giro gráfico

    Como en el muro la hiedra

    Giro gráfico. Como en el muro la hiedra es fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el Museo Reina Sofía. La exposición propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en Latinoamérica, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer vínculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos.

    Comisariado: Red Conceptualismos del Sur
    Organiza: Museo Reina Sofía
    Con el apoyo de: Embajada de la República Argentina

BoletínSuscríbete a nuestro boletín para estar al día de todas las actividades del Museo

Más actividades