Programa
-
17:00 h
Panel de ponencias
—Presenta José Díaz Cuyás
El urbanismo del ocio hacia 1970
Eugenia Afinoguénova“Es en la arquitectura y el urbanismo del ocio […] donde se materializan de manera simplificada las máximas contradicciones que aparecen en las sociedades de consumo de masas burocráticamente dirigido”, escribía Mario Gaviria en “Urbanismo del ocio” en Ciudad y Territorio nº 2 (1969). Haciendo un recorrido por la prensa ilustrada de los primeros años de la década de 1970, esta ponencia contextualiza las promesas y los fracasos de las ciudades turísticas en los debates sobre el futuro del trabajo, la automatización, la movilidad y la desigualdad social después del Mayo francés.
Imágenes de la ciudad turística
Julián Díaz SánchezLa resurrección, en la pintura española de la década de 1970, de la estética mediterránea (al menos como tema de conversación) comporta una visión (¿utópica?) de la ciudad turística. La noción de turismo se desliza por la pintura realista —comprometida, se decía entonces— y por la que reivindica el placer y la calidez del cuadro; las dos dejan ver la noción de utopía urbana.
“Utopía para hoy, distopía para mañana”. Postales remotas
Cristina ArribasCon el punto de partida de la americanización como “utopía”, España programa su gran modernización a través de lo turístico. Planteamientos de desarrollo económico transforman irremediablemente el paisaje (en principio ideal) para convertirlo en escenario de consumo masivo literalmente consumido. Las tarjetas postales (también objetos turísticos y de consumo) son un buen muestrario de ese nuevo mundo en color y multiplicado del “ideal” desarrollista, germen de su destrucción. ¿Utopía o desarrollo? Las tarjetas postales no engañan, ¿o sí?
Propuestas singulares en el paisaje turístico español. Fernando Higueras en Lanzarote
Ramón Vicente Díaz del Campo Martín-ManteroFrente a la arquitectura turística estandarizada, construida en la mayoría de las costas españolas durante el desarrollismo, surgieron algunas propuestas singulares como las obras diseñadas por Fernando Higueras en Lanzarote. Aunque solo se edificaron algunas, todas se diseñaron buscando integrar arquitectura y naturaleza para hacer de la isla un lugar más próspero gracias al motor económico del turismo, pero sin perder su elemento de identidad más destacado: el paisaje. En la ponencia se analizan varias propuestas del arquitecto, aunque se centrará en la Ciudad de las Gaviotas (1970) ubicada en el risco de Famara.
-
18:00 - 18:45 h
Conversación. Utopías (¿o distopías?) coloristas de la sociedad de consumo. Saludos desde la contracultura
Antoni Miralda y Jordi Costa
El resort vacacional como territorio distópico, las variables del concepto de posturismo y las productivas paradojas que puede generar un objeto tan aparentemente trivial como el souvenir son algunos de los conceptos que articulan esta conversación. Una selección de destacadas obras de Antoni Miralda, capaces de activar algunas de las contradicciones inherentes a ese ritual de la experiencia turística —que tras la pandemia parece haber sobrevivido a su apocalipsis anunciado—, marcará las diferentes estaciones de este viaje.
-
19:00 h
Conclusiones y debate final
—Modera Germán Labrador Méndez