Arte e imaginarios turísticos I
Bajo los adoquines, la playa: La comuna de Otto Muehl en Canarias

Celebrada el 05 jun 2018
Esta conferencia inaugura una serie anual que aborda la relación entre los imaginarios turísticos y las artes visuales a partir de 1960. En colaboración con el grupo de investigación interuniversitario TURICOM. La experiencia turística: imagen, cuerpo y muerte en la cultura del ocio, el Museo presentará una vez al año un caso de estudio para reflexionar sobre de qué manera el turismo masivo, en tanto que industria de la experiencia, está conectado con la búsqueda de la vivencia que caracteriza al arte desde 1960.
Bajo este prisma, resulta pertinente, como parte de la línea investigadora del grupo, analizar el proceso paradójico de modernización iniciado en el tardofranquismo español. Por un lado, la internacionalización económica dependió de la recreación del costumbrismo local; por otro, las élites culturales aspiraban a una modernidad cosmopolita importada. En esta tensión contradictoria se desarrollaron las tendencias más experimentales de nuestra vanguardia a partir de las décadas de 1960 y 1970.
Así, la primera conferencia de la serie presenta una investigación iniciada por José Díaz Cuyás, historiador del arte y coordinador del grupo TURICOM, y desarrollada en profundidad por el artista Ralph Kistler, que toma el caso de la comuna de El Cabrito como ejemplo para analizar el contexto en el que surgieron estas comunidades de inspiración utópica, con ilusión de libertad emancipadora, que muchas veces desembocaron en experiencias de signo opuesto, devoradas por contradicciones internas y perversiones ideológicas. El análisis de este caso invita a reflexionar, además, sobre su impacto en el despertar del turismo en España, en el fomento de la venta de espacios públicos en los primeros años de la democracia, en las innovadoras tendencias artísticas posteriores a los setenta que formaron parte de El Cabrito, y en las tensiones entre la nueva permisividad en los comportamientos y las persistentes restricciones morales.
La comuna adquirió la finca de El Cabrito en 1987, un frondoso barranco en la isla La Gomera. En este espacio el artista vienés Otto Muehl (1925-2013) participó en una colonia que daría continuidad a la que había creado anteriormente, en 1973, cerca de Viena, para desarrollar sus ideas de fusión entre arte y vida desde la síntesis del psicoanálisis con el accionismo artístico. Este modelo trataba de instaurar un orden político y social basado en la libertad sexual, la propiedad colectiva y la creatividad libre, de acuerdo con un contexto internacional favorable a experiencias similares. En cuestión de pocos años, la comuna creció de manera excepcional, convirtiéndose en uno de los mayores espacios contraculturales en la Europa del siglo XX.
A principios de los años noventa, El Cabrito se situó en el centro de las críticas de los medios de comunicación nacionales e internacionales, en gran parte por el escándalo que supuso el encarcelamiento en Austria de Otto Muehl por varios delitos sexuales. La comuna acabó por disolverse en 1992 y hoy El Cabrito es un alojamiento de turismo rural basado en la agricultura sostenible y consciente de su turbulenta historia: al fin y al cabo, no deja de ser el escenario final donde la mitología emancipadora de la comuna se vio colapsada y vaciada por sus propias contradicciones internas.
En colaboración con
Grupo de investigación interuniversitario TURICOM. La experiencia turística: imagen, cuerpo y muerte en la cultura del ocio
Organiza
Museo Reina Sofía
Participantes
José Díaz Cuyás. Historiador del arte, es profesor de Estética y Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna. Ha comisariado exposiciones como Ir y venir de Valcárcel Medina (Fundació Antoni Tàpies, Sala de Verónicas y Centro José Guerrero, 2002) y Encuentros de Pamplona 72. Fin de fiesta del arte experimental (Museo Reina Sofía, 2008). Coordina el grupo de investigación TURICOM. La experiencia turística: imagen, cuerpo y muerte en la cultura del ocio. Ha dirigido el número 10 de la revista Concreta, dedicado a las relaciones entre arte y turismo.
Ralph Kistler. Artista. Es autor de la mayor investigación hasta la fecha sobre Otto Muehl y la colonia de El Cabrito, a la que ha dedicado su tesis doctoral La modernidad y los territorios del ocio: el caso de El Cabrito en La Gomera (2014).
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Constelación Maruja Mallo
Del 20 de octubre, 2025 al 16 de marzo, 2026
Esta visita comentada a la exposición Máscara y compás propone una lectura de la obra de Maruja Mallo más allá de las constelaciones en las que la historia del arte ha ubicado a la artista tradicionalmente, como es el caso de la órbita de la generación del 27 o el grupo de artistas denominadas las Sinsombrero, así como en la estela, y a veces a la sombra, de los artistas e intelectuales que la acompañaron y admiraron. El lenguaje artístico de Mallo es tan variado y fértil que permite componer una constelación propia, la de una práctica comprometida, luminosa y vibrante que resuena y reverbera en el presente.
Constelación Maruja Mallo invita al público general a un recorrido por la exposición a través de un diálogo sobre las ideas y motivaciones fundamentales que impulsaron a la artista. Se suman a la visita, además, las voces de otras mujeres cruciales en su vida, figuras fundamentales de la poesía y la filosofía, atravesadas por el exilio en sus múltiples acepciones. Todas ellas contribuyeron a la construcción de una imagen de la mujer moderna, como quedó reflejado a conciencia en la obra de Maruja Mallo, que, todavía hoy, debe ser reivindicada.
Mirar de cerca. Píldoras formativas
Del 20 al 24 de octubre, 2025 - Consultar programa
Las colecciones de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía son accesibles a cualquier persona interesada. Este programa está destinado a facilitar el acceso a estos recursos a través de varios talleres centrados en aspectos clave como el manejo básico del catálogo, las revistas y otras publicaciones seriadas, los archivos, las bases de datos y LaDigitaldelReina.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.