-
De 18:00 a 21:00 h / Edificio Nouvel, Vestíbulo Auditorios
Muestra fotográfica
Fronteras múltiples. Desobediencias y luchas comunes
María Sierra Carretero (Carre) y Red Interlavapiés
Esta muestra constituye un ejercicio sobre la memoria gráfica de algunas acciones impulsadas por l+s vecin+s del barrio madrileño de Lavapiés para resistir a las múltiples fronteras levantadas entre nosotr+s. Fronteras de la Europa fortaleza, que blinda sus privilegios a costa de los derechos de otr+s. Fronteras en forma de vallas asesinas y denegación de auxilio que convierten al Mediterráneo en una vergonzante fosa. Fronteras en el acceso a derechos básicos, como la sanidad, a través de leyes injustas y trabas burocráticas convertidas en auténticas concertinas invisibles, o mediante dificultades para regularizar la situación administrativa de miles de migrantes encerrad+s en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o condenad+s a la invisibilidad. Fronteras en formas de acoso y persecución a los manteros y lateros, con las que se criminaliza la única fuente de ingresos que les permite el sistema. Fronteras en los prejuicios de índole religiosa, movidos entre el miedo al diferente y una simplificadora identificación entre islam y violencia.
Las imágenes recogidas en la muestra conforman el grito de los cuerpos marcados por la injusticia, el maltrato y la exclusión; cuerpos que transforman el peso de la precariedad y la desigualdad para reivindicar junt+s su dignidad e interpelar conciencias, haciendo de la vulnerabilidad una potencia. No es casual que la mayoría de estas fotografías hayan sido tomadas en las calles, pues en ellas se hace presente la diversidad. La puesta en valor de este espacio común y compartido busca también devolver las calles a sus verdader+s dueñ+s: las personas que las habitan.
Fronteras múltiples es sobre todo una propuesta: construir colectivamente una forma de vida que no pase por la guerra contra el otr+, ni por la estigmatización del diferente, sino por la construcción de un mundo de posibilidades para tod+s. Y es al mismo tiempo una denuncia –sobrevivir no es un delito– y una afirmación: que la convivencia en diversidad no solo es posible, sino que engendra modos de vida más inclusivos.
Red Interlavapiés
-
18:30 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Proyección
Gaza
Gaza (España, 2018, color, VOSE, 18’)
Proyección del cortometraje documental dirigido por Carles Bover y Julio Pérez del Campo.
Premio Goya al Mejor cortometraje documental de 2019.
-
19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mesa redonda
Con la participación de Patricia Fernandez Vicens, Roberta Ferruti, Helena Maleno y Julio Pérez del Campo. Moderada por Ana Longoni.

Celebrada el 24 jun 2019
Impulsada por la red Museo Situado, una iniciativa en la que colaboran distintos colectivos migrantes y asociaciones de vecin+s del barrio de Lavapiés y el Museo Reina Sofía, esta octava edición de Voces situadas reflexiona sobre las fronteras que impiden los tránsitos y el refugio de personas en el mundo contemporáneo. Un mundo que se enuncia global al tiempo que blinda el acceso con fronteras visibles e invisibles, materiales y simbólicas. A través de la muestra fotográfica Fronteras múltiples. Desobediencias y luchas comunes, la proyección del cortometraje documental Gaza y de una mesa redonda, esta sesión llama a considerar distintas tácticas para resistir o permear las fronteras: la supervivencia cotidiana en la Franja de Gaza, las experiencias de acogida de refugiados como la puesta en práctica por el municipio italiano de Riace, y la crítica situación en Marruecos donde son retenidas y criminalizadas miles de personas en su intento de llegar a Europa.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía

Participantes
María Sierra Carretero (Carre) es fotógrafa autodidacta, miembro de la Red Interlavapiés. A partir de la experiencia de sus viajes a la frontera sur de España, sintió la necesidad de comunicar a través de la cámara que otro mundo es no solo posible, sino imprescindible.
Patricia Fernández Vicens es “abogada de trinchera”, activista experta en “estirar la ley” hasta que ampare a la totalidad de las personas sin importar su raza, condición y origen. Trabaja como abogada de la Fundación La Merced-Migraciones y como abogada de Coordinadora de Barrios en la Parroquia de Entrevías, San Carlos Borromeo. Fue una de las abogadas del caso Tarajal, en 2014, y ha trabajado en la defensa de la activista Helena Maleno.
Roberta Ferruti es periodista independiente. Fue una de las promotoras de los primeros Grupos de Compra Solidarios (GAS, por sus siglas en italiano) en la provincia italiana del Lacio, desde la Università Verde dei Castelli Romani de Roma, y colaboró con el surgimiento de la primera propuesta de ley de agricultura biológica en Italia. En 2016 emprendió un largo viaje por las rutas de la inmigración en el sur de Italia, que concluyó en Riace. Desde 2017 es operadora de la Red de Comunes Solidarios (RECOSOL, por sus siglas en italiano).
Helena Maleno es periodista, escritora e investigadora. Especialista en migraciones y trata de seres humanos es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Desde 2001 vive en Marruecos, donde denuncia las violaciones de derechos humanos en la frontera sur española y desarrolla una labor de apoyo y empoderamiento de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio. En sus redes sociales alerta diariamente de las pateras a la deriva y los saltos a la valla que se producen, coordinando el rescate y velando por la garantía de los derechos fundamentales de las personas.
Julio Pérez del Campo es licenciado en Protección Medioambiental por la Universidad de Irlanda (2004) y en Ciencias Ambientales por la Universidad Rey Juan Carlos (2005). Ha dirigido y producido, junto a Carles Bover, el largometraje documental titulado Gas the Arabs (2017) y el cortometraje Gaza (2018) sobre la situación de la Franja de Gaza tras el bombardeo israelí del verano de 2014.
Red Interlavapiés es una red de personas unidas contra las fronteras y la precariedad, ubicada en el barrio de Lavapiés en Madrid. Integrada por personas y colectivos que luchan por la libre circulación de personas, el derecho a migrar y la aspiración de una sociedad en la que ningún ser humano sea ilegal. Se presenta como “una red diversa formada por gente migrante y autóctona, con papeles y sin ellos, que sentimos la urgencia de actuar frente a las formas de injusticia cada vez más brutales y racistas que criminalizan la pobreza y las migraciones, y niegan los derechos humanos y sociales”.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

PLURAL ENSEMBLE. Fabián Panisello
Lunes 24 de noviembre, 2025 - 19.30h
El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) vuelve a acoger un año más el concierto dedicado al Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE–CNDM, que celebra en esta ocasión su XXXVI edición. Plural Ensemble, bajo la dirección de Fabián Panisello, es el encargado de dar vida a las cuatro partituras seleccionadas en este certamen de referencia en el panorama de la creación actual, cuyo objetivo es impulsar y visibilizar el trabajo de las nuevas generaciones de compositores en España.
El concierto culmina con la lectura del fallo del jurado y la entrega de premios, en una cita que reafirma el compromiso del CNDM con la creación emergente y la renovación del repertorio contemporáneo.


![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)