-
De 18:00 a 21:00 h / Edificio Nouvel, Vestíbulo Auditorios
Muestra fotográfica
Fronteras múltiples. Desobediencias y luchas comunes
María Sierra Carretero (Carre) y Red Interlavapiés
Esta muestra constituye un ejercicio sobre la memoria gráfica de algunas acciones impulsadas por l+s vecin+s del barrio madrileño de Lavapiés para resistir a las múltiples fronteras levantadas entre nosotr+s. Fronteras de la Europa fortaleza, que blinda sus privilegios a costa de los derechos de otr+s. Fronteras en forma de vallas asesinas y denegación de auxilio que convierten al Mediterráneo en una vergonzante fosa. Fronteras en el acceso a derechos básicos, como la sanidad, a través de leyes injustas y trabas burocráticas convertidas en auténticas concertinas invisibles, o mediante dificultades para regularizar la situación administrativa de miles de migrantes encerrad+s en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o condenad+s a la invisibilidad. Fronteras en formas de acoso y persecución a los manteros y lateros, con las que se criminaliza la única fuente de ingresos que les permite el sistema. Fronteras en los prejuicios de índole religiosa, movidos entre el miedo al diferente y una simplificadora identificación entre islam y violencia.
Las imágenes recogidas en la muestra conforman el grito de los cuerpos marcados por la injusticia, el maltrato y la exclusión; cuerpos que transforman el peso de la precariedad y la desigualdad para reivindicar junt+s su dignidad e interpelar conciencias, haciendo de la vulnerabilidad una potencia. No es casual que la mayoría de estas fotografías hayan sido tomadas en las calles, pues en ellas se hace presente la diversidad. La puesta en valor de este espacio común y compartido busca también devolver las calles a sus verdader+s dueñ+s: las personas que las habitan.
Fronteras múltiples es sobre todo una propuesta: construir colectivamente una forma de vida que no pase por la guerra contra el otr+, ni por la estigmatización del diferente, sino por la construcción de un mundo de posibilidades para tod+s. Y es al mismo tiempo una denuncia –sobrevivir no es un delito– y una afirmación: que la convivencia en diversidad no solo es posible, sino que engendra modos de vida más inclusivos.
Red Interlavapiés
-
18:30 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Proyección
Gaza
Gaza (España, 2018, color, VOSE, 18’)
Proyección del cortometraje documental dirigido por Carles Bover y Julio Pérez del Campo.
Premio Goya al Mejor cortometraje documental de 2019.
-
19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Mesa redonda
Con la participación de Patricia Fernandez Vicens, Roberta Ferruti, Helena Maleno y Julio Pérez del Campo. Moderada por Ana Longoni.

Celebrada el 24 jun 2019
Impulsada por la red Museo Situado, una iniciativa en la que colaboran distintos colectivos migrantes y asociaciones de vecin+s del barrio de Lavapiés y el Museo Reina Sofía, esta octava edición de Voces situadas reflexiona sobre las fronteras que impiden los tránsitos y el refugio de personas en el mundo contemporáneo. Un mundo que se enuncia global al tiempo que blinda el acceso con fronteras visibles e invisibles, materiales y simbólicas. A través de la muestra fotográfica Fronteras múltiples. Desobediencias y luchas comunes, la proyección del cortometraje documental Gaza y de una mesa redonda, esta sesión llama a considerar distintas tácticas para resistir o permear las fronteras: la supervivencia cotidiana en la Franja de Gaza, las experiencias de acogida de refugiados como la puesta en práctica por el municipio italiano de Riace, y la crítica situación en Marruecos donde son retenidas y criminalizadas miles de personas en su intento de llegar a Europa.
En el marco de
Organiza
Museo Reina Sofía

Participantes
María Sierra Carretero (Carre) es fotógrafa autodidacta, miembro de la Red Interlavapiés. A partir de la experiencia de sus viajes a la frontera sur de España, sintió la necesidad de comunicar a través de la cámara que otro mundo es no solo posible, sino imprescindible.
Patricia Fernández Vicens es “abogada de trinchera”, activista experta en “estirar la ley” hasta que ampare a la totalidad de las personas sin importar su raza, condición y origen. Trabaja como abogada de la Fundación La Merced-Migraciones y como abogada de Coordinadora de Barrios en la Parroquia de Entrevías, San Carlos Borromeo. Fue una de las abogadas del caso Tarajal, en 2014, y ha trabajado en la defensa de la activista Helena Maleno.
Roberta Ferruti es periodista independiente. Fue una de las promotoras de los primeros Grupos de Compra Solidarios (GAS, por sus siglas en italiano) en la provincia italiana del Lacio, desde la Università Verde dei Castelli Romani de Roma, y colaboró con el surgimiento de la primera propuesta de ley de agricultura biológica en Italia. En 2016 emprendió un largo viaje por las rutas de la inmigración en el sur de Italia, que concluyó en Riace. Desde 2017 es operadora de la Red de Comunes Solidarios (RECOSOL, por sus siglas en italiano).
Helena Maleno es periodista, escritora e investigadora. Especialista en migraciones y trata de seres humanos es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Desde 2001 vive en Marruecos, donde denuncia las violaciones de derechos humanos en la frontera sur española y desarrolla una labor de apoyo y empoderamiento de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio. En sus redes sociales alerta diariamente de las pateras a la deriva y los saltos a la valla que se producen, coordinando el rescate y velando por la garantía de los derechos fundamentales de las personas.
Julio Pérez del Campo es licenciado en Protección Medioambiental por la Universidad de Irlanda (2004) y en Ciencias Ambientales por la Universidad Rey Juan Carlos (2005). Ha dirigido y producido, junto a Carles Bover, el largometraje documental titulado Gas the Arabs (2017) y el cortometraje Gaza (2018) sobre la situación de la Franja de Gaza tras el bombardeo israelí del verano de 2014.
Red Interlavapiés es una red de personas unidas contra las fronteras y la precariedad, ubicada en el barrio de Lavapiés en Madrid. Integrada por personas y colectivos que luchan por la libre circulación de personas, el derecho a migrar y la aspiración de una sociedad en la que ningún ser humano sea ilegal. Se presenta como “una red diversa formada por gente migrante y autóctona, con papeles y sin ellos, que sentimos la urgencia de actuar frente a las formas de injusticia cada vez más brutales y racistas que criminalizan la pobreza y las migraciones, y niegan los derechos humanos y sociales”.
Más actividades
Estéticas de la paz y tácticas de deserción
8 de octubre, 2025 – 24 de junio, 2026
El grupo de estudio Estéticas de la paz y tácticas de deserción: prefigurando nuevos pacifismos y formas de justicia transicional propone repensar, desde una perspectiva tanto teórico-crítica como histórico-artística, el complejo entramado de conceptos y ejercicios que operan bajo la noción de pacifismo. Un término no exento de impugnaciones y tensiones críticas que, en su definición, convoca una multiplicidad de prácticas que van desde el antimilitarismo y los movimientos antibélicos hasta la militancia por la no violencia, al tiempo que abre debates candentes en torno a la violencia, la justicia, la reparación o la deserción. El pacifismo no se concibe aquí como una doctrina moral, sino como una forma activa de resistencia ética y política capaz de producir lenguajes estéticos y nuevas posiciones de imaginación social.
A través del estudio colectivo, se busca actualizar los debates críticos en torno al uso de la violencia y la no violencia, así como explorar el conflicto de su representación en el núcleo mismo de las culturas visuales. En un presente marcado por el rearme, la guerra, el genocidio y el desmoronamiento del contrato social, este grupo persigue dotarse de herramientas para, por un lado, cartografiar las genealogías y las estéticas de la paz, dentro y fuera del contexto español, y, por otro, analizar las estrategias que han contribuido a desactivar la potencia crítica de las luchas por la paz. Asimismo, se abordan las proposiciones de la justicia transicional y antipunitiva, y su intersección con las prácticas artísticas, visuales y cinematográficas. Para ello, se examinan ejemplos históricos de tribunales y activismos paralegales iniciados por artistas; proyectos en los que se declinan gestos, imaginarios y vocabularios vinculados a las nociones de justicia, reparación, memoria y duelo.
También es importante señalar que el programa de estudios se sostiene sobre una línea de reflexión continua en torno a tácticas y nociones aprendidas, entre otros, del pensamiento contemporáneo y radical negro, como la fuga, el éxodo, el abolicionismo, la deserción y el rechazo; o, dicho de otro modo, estrategias e ideas que establezcan modos de sustraerse de los mandatos de instituciones o de paradigmas violentos que han de ser abandonados o acabados. Desde perspectivas feministas, internacionalistas y contracoloniales, estos conceptos han nutrido coaliciones y posiciones culturales cuya recuperación resulta hoy urgente para prefigurar un nuevo pacifismo: generativo, transformador y radical.
Estéticas de la paz y tácticas de deserción, impulsado y dirigido desde la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía, se desarrolla en sesiones quincenales distribuidas entre octubre y junio, en las que se alternan sesiones teóricas, proyecciones, trabajo con obras y archivos de la Colección del Museo, talleres de lectura y sesiones públicas. El grupo se estructura a partir de metodologías sostenidas de estudio, lectura atenta y discusión colectiva de autoras y autores como Judith Butler, Elsa Dorlin, Juan Albarrán, Rita Segato, Sven Lütticken, Ruth Wilson Gilmore o Franco «Bifo» Berardi; de episodios históricos como el movimiento contra la carrera armamentística y nuclear en España; y de la obra de artistas y activistas como Rojava Film Commune y , Manuel Correa y la Oficina de Investigación Documental, o Jonas Staal, entre otros casos iniciales que se irán ampliando conforme el grupo avance en el tiempo.
ProgramaDisponible próximamente
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025),dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».
Triángulo Rosa 6
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El proyecto Triángulo Rosa busca consolidar un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género en los centros escolares (profesorado, alumnado, familias y equipos directivos y de orientación psicopedagógica), con el propósito de desarrollar, en sintonía con la legislación vigente, programas integrales contra la LGTBlfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual.
En su sexta edición presenta Emociones públicas, una práctica performativa colectiva e investigación escénica del artista, docente y activista queer Silvio Lang. Este encuentro convoca a todas las personas de la comunidad escolar y de la educación no formal que deseen explorar colectivamente el retorno a la proximidad de los cuerpos: alumnado, profesorado, familias, colectivos, activistas, performers, mediadoras y trabajadoras de la cultura y la educación. El objetivo es constituir un grupo intergeneracional de corporalidades diversas lo más amplio posible
A través de la proxémica, disciplina que estudia el espacio y la distancia que las personas mantienen entre sí en los espacios públicos, y el uso de procedimientos somáticos, la práctica presta atención a la respuesta sensible y emocional que surge de los cuerpos en movimiento de los participantes reunidos. Siguiendo el pensamiento de Sara Ahmed, las emociones son consideradas «orientaciones corporales» que nos agrupan y desagrupan, contorneando los límites de nuestros cuerpos y de los espacios comunes que habitamos. Es así como se advierte, por ejemplo, que la performatividad de la norma cis-heterosexual restringe, excluye y oprime a las corporalidades y formas de existencia que no encajan o se desvían de esta. La práctica Emociones públicas se implica en las potencialidades de esas existencias desviadas y formas de sentir alternativas que pueden surgir de un «público íntimo».
Al finalizar el ejercicio, a modo de «asamblea afectiva», se pone en común la experiencia grupal compartida. Además, se confeccionan consignas y carteles que viajarán y difundirán en una siguiente edición del taller en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina) durante el mes de noviembre.
Proclamas pormishuevistas
Jueves 9 de octubre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo, acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club fue el libro Pormishuevismo (Blackie Books, 2023), en el que su autor, Erik Harley, establece las ideas y los elementos definitorios que sostienen este falso movimiento constructivo. Artistas, políticos, arquitectos y diseñadores, entre otros agentes, son los representantes de esta utopía vertical española, caracterizada por una visión común del arte y del mundo, en la que la fanfarronería, la ambición desbocada, la megalomanía, el pelotazo y la corrupción suelen estar presentes.
Para activar esta lectura, el colectivo Todo por la Praxis propone una dinámica para trazar una genealogía de este movimiento y, al mismo tiempo, recopilar de manera colectiva sus conceptos y rasgos más habituales. Con todo ello, las personas participantes podrán elaborar diversas proclamas y consignas que permitan hacer frente a este tipo de prácticas desde la sátira y la ironía.
Este taller está dirigido a las personas participantes en la última convocatoria del club de lectura y a cualquier otra persona que quiera conocer más en profundidad el contenido de esta obra y su vinculación con las líneas de interés del Museo. Por ello, es recomendable haber leído el libro para poder participar en la actividad.