Voces situadas 24
Entre sueños y engaños: la trata como forma de esclavitud en el siglo XXI

Celebrada el 16 jun 2022
Tras la invasión de Ucrania por el ejército ruso, la migración forzada de millones de personas —en especial mujeres y niñas— se ha vuelto a poner en primer plano, y con ella el debate sobre la trata de seres humanos y las situaciones que la causan. La migración y el exilio propician, en muchos casos, que muchas personas, especialmente jóvenes y menores de edad, sean secuestradas o desaparezcan involuntariamente al intentar escapar de contextos de violencia o pobreza extrema. Sus historias de vida se cruzan con redes de trata que aprovechan la falta de derechos y de protección, por parte de los países que pertenecen al Norte global, para abusar de ellas y explotarlas a través de esta forma de esclavitud del siglo XXI.
El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2020, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), revela que la explotación sexual sigue siendo la principal finalidad de la trata de personas en el mundo (en un 50 % de los casos identificados). Mujeres y niñas suponen el 65 % de las víctimas y los factores de mayor riesgo aprovechados por los tratantes están relacionados con las necesidades económicas, las condiciones migratorias irregulares, los conflictos familiares (especialmente en el caso de adolescentes) y la dependencia afectiva con el tratante como mecanismo de sostenimiento.
Esta edición de Voces situadas busca reflexionar sobre las diversas problemáticas que atraviesan las personas en situación de trata, ahondar en sus causas y consecuencias, y poner de manifiesto la urgencia por generar políticas públicas que las acompañen y protejan.
Organizan
GRIGRI, Museo Situado y Red Solidaria de Acogida
Programa
En el marco de
Participantes
Inmaculada Antolínez es antropóloga y profesora en el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Experta en las problemáticas en torno a la trata de personas, ha participado en varios proyectos de investigación y cooperación internacional sobre la migración de mujeres del África subsahariana. Como resultado de estas investigaciones, ha realizado trabajos creativos junto a Esperanza Jorge Barbujano como el documental etnográfico Irioweniasi. El hilo de la luna (2018), la exposición colectiva itinerante Mujeres que caminan mundo en los márgenes de la vida (2021) o el libro ilustrado Decálogo de Huellas (2021), del que son coautoras junto a Akhere Monday.
Margarita Escamilla es catedrática de Derecho Penal desde 2008 y docente de Derecho Penal y Criminología en la Universidad Complutense de Madrid. Su principal línea de investigación es la criminalización de las personas migrantes y refugiadas, y el uso del derecho penal y sancionador en la gestión de la movilidad humana. En la actualidad es la investigadora principal del proyecto Exclusión social y sistema penal y penitenciario. Análisis y propuestas sobre tres realidades: migración y refugio, enfermedad mental y prisión. Ha publicado numerosos trabajos científicos, informes técnicos y artículos divulgativos.
Patricia Fernández Vicens es defensora de los derechos humanos, especializada en infancia, fenómenos migratorios y refugio. Trabaja como abogada de la Coordinadora de Barrios en la parroquia San Carlos Borromeo y de la fundación La Merced Migraciones, en Madrid. Además, forma parte de la Red Solidaria de Acogida, apoyando la lucha por los derechos de las personas refugiadas y migrantes.
Tania García Sedano es doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, escritora, investigadora y consultora nacional e internacional. Experta en derecho penal y derechos humanos, trabaja como magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Madrid y es profesora asociada de Derecho Penal en la Universidad Carlos III. Ha sido consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre formas contemporáneas de esclavitud. También es autora de tres monografías y más de treinta artículos relacionados con temas penales y cuestiones relativas a los derechos fundamentales.
Helena Maleno es defensora de los derechos humanos, periodista, investigadora, documentalista y escritora española. Especialista en migraciones y trata de personas, es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. A partir de 2001 vive en Marruecos, desde donde denuncia las violaciones de los derechos humanos en la frontera sur española y desarrolla una labor de apoyo y empoderamiento de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio.



Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».