
Celebrada el 18 oct 2024
En la publicación Ese sexo que no es uno (Akal, 2009), la filósofa Luce Irigaray propone atravesar la representación monolítica de lo sexual para reconocer y liberar la diferencia y la multiplicidad en el goce. Bajo el título Esa violencia que no es una, este encuentro quiere emular ese gesto desafiante, cuestionando un imaginario rígido de la violencia contra las mujeres y las ideas de justicia asociadas a ella.
Organizado junto con La Laboratoria, esta actividad, que forma parte de un programa más extenso que se desarrolla en paralelo en Madrid, Terrasa y Manresa, es el resultado de un proceso de investigación militante en torno a las violencias sistémicas que La Laboratoria inició hace dos años a través de diálogos comprometidos y situados en las ciudades de Quito, Buenos Aires, Porto Alegre, Sâo Paulo y Madrid.
Mediante una conversación y una serie de talleres impartidos por las investigadoras que han participado en este proceso, esta actividad reflexiona sobre las diferentes manifestaciones de la violencia patriarcal (sexual, física, económica, jurídica, psicológica) y su relación intrínseca con otras formas de violencia, para desplegar una crítica radical al Estado punitivo y a las dinámicas de criminalización crecientes. Se pretende así promover la búsqueda de nuevos horizontes de justicia y rastrear herramientas y estrategias que, en lugar de debilitar, potencien la capacidad de hacer y tejer juntas.
Cuando se piensa en las vidas de mujeres concretas, así como en los conflictos, paradojas y desafíos de su vida diaria, se revela inmediatamente la dimensión sistémica y el complejo entramado de las diferentes violencias a las que se enfrentan. Estas se articulan permanente y simultáneamente en múltiples planos: implosionan en los espacios domésticos; disciplinan los cuerpos en las calles por medio de instituciones sociales y punitivas; regulan la movilidad de las personas entre países; operan como principio de autoridad en los barrios populares; saquean tierras y recursos comunes; explotan y se apropian de energías vitales, y colonizan futuros a través de la financiarización de la vida social.
El programa Esa violencia que no es una. Recuperar el poder que nos robaron da continuidad a dos encuentros celebrados en el Museo Reina Sofía con anterioridad: la sesión Investigación situada en contextos de violencia —como parte del Nodo crítico Investigaciones militantes del Programa de Estudios Propios Tejidos conjuntivos— y En la tela de araña. Infancias, violencia institucional y horizontes feministas de justicia. También completa las iniciativas impulsadas por La Laboratoria Desmadejar las violencias. Escuela de feminismos populares y la publicación homónima Esa violencia que no es una. Movimiento feminista, Estado punitivo y otros horizontes de justicia (La Laboratoria, 2024).
Organiza
Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de investigación feminista
Agenda
viernes 18 oct 2024 a las 17:00
Simposio
17:00 h Estrategias y narrativas feministas frente a las violencias
—Conversación con Luci Cavallero, Viviana Dipp Quitón y Helena Silvestre
18:15 h La guerra desde abajo y nuestra lucha contra el Estado punitivo
—Conversación con Susana Draper, Fernanda Martins y Mujeres de Frente (Mariana Collaguazo y Heidy Mieles)
19:30 h Coloquio
sábado 19 oct 2024 a las 11:00
Actividades en el Museo del programa paralelo: taller
11:00 h Enfrentar las violencias. ¿Qué podemos aprender del abolicionismo carcelario?
—Taller con Susana Draper, en conversación con Adilia de las Mercedes y Miren Ortubay
Según Françoise Vergès, la lucha contra las violencias no puede eludir la crítica de las violencias que el Estado promueve y legitima, ni la de las reivindicaciones feministas dirigidas hacia el aparato judicial estatal. El primer paso para avanzar hacia otros horizontes de justicia es mantener el foco en la crítica radical hacia el Estado punitivo, machista y racista, y sus dinámicas opresoras. En este taller de tres horas de duración se enhebran prácticas, luchas, reflexiones y herramientas en una apuesta por imaginar de manera conjunta estos horizontes, así como posibles respuestas a las violencias más allá del sistema judicial y penal.
sábado 19 oct 2024 a las 18:00
Actividades en el Museo del programa paralelo: conversación
18:00 h La deuda es con nosotrxs. Organizarse contra el saqueo financiero
—Conversación con Luci Cavallero, Territorio Doméstico y Sindicato de inquilinas e inquilinos de Madrid
A partir de la consigna “La deuda es con nosotras y nosotres”, nacida de la huelga feminista de 2020 en Argentina, este conversatorio reflexiona sobre cómo la deuda se ha convertido en un dispositivo de despojo y control de nuestras vidas, y plantea preguntas sobre otros tipos de deuda (colonial, de cuidados) para poner sobre la mesa estrategias de organización contra el saqueo financiero y formas de distribución de la riqueza generada entre todas.
Participantes
Luci Cavallero es activista lesbofeminista, integrante del colectivo Ni Una Menos y participa en la organización de los 8M en Argentina. Se interesa por cuestiones de deuda, género y violencia económica. Es coautora de Una lectura feminista de la deuda (Tinta Limón, 2021) y La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial (Tinta Limón, 2022).
Viviana Dipp Quitón es abogada y activista feminista y antirracista, integrante de la Comisión de Migración y Antirracismo de la Comisión 8M de Madrid.
Susana Draper es escritora y docente uruguaya. Imparte clases en la Universidad de Princeton y vive en Harlem (Nueva York), donde participa en diferentes colectivas feministas y en la lucha por la abolición del sistema carcelario. Es autora de Libres y sin miedo. Horizontes feministas para construir otros sentidos de justicia (Tinta Limón, 2023).
Fernanda Martins es profesora de Derecho en la Universidade Federal de Santamaria (UFSM) de Brasil, investigadora en criminología y activista por la abolición de las cárceles. Es autora de Feminismos criminológicos (Editores del Sur, 2023).
Adilia de las Mercedes es jurista feminista, experta en criminología crítica, litigio estratégico, docencia y desarrollo legislativo para los derechos humanos. Ha investigado feminicidios y violencia sexual en escenarios de conflicto.
Heidy Mieles y Mariana Collaguazo son integrantes de Mujeres de Frente, una comunidad de cuidado y cooperación contra el castigo constituida en Quito, Ecuador, entre mujeres presas, excarceladas, familiares de personas en prisión, comerciantes autónomas de las calles, recicladoras de residuos urbanos, trabajadoras remuneradas a destajo, estudiantes y profesoras, niños, niñas y adolescentes.
Miren Ortubay es jurista e investigadora; apuesta por la reducción del sistema penal desde un feminismo no punitivista.
Helena Silvestre es escritora periférica, feminista favelada, editora de la revista Amazonas e integrante de la Escola Feminista Abya Yala (Sâo Paulo). Entre sus publicaciones, destacan Cochichos de amor e outras alquimias (Txai, 2023) y Notas sobre el hambre (Avenate, 2024).
Sindicato de inquilinas e inquilinos de Madrid es una autoorganización colectiva que lucha por el derecho a un alquiler justo y asequible y por una vida en los barrios con garantías y derechos, contra el rentismo y la especulación inmobiliaria.
Territorio Doméstico es un colectivo transfronterizo formado por trabajadoras del hogar y los cuidados en lucha.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».