Constelación de Estudios. Sven Lütticken
Residencia de pensamiento anual 2025-2026
La residencia de pensamiento anual Constelación de Estudios invita a pensadores y pensadoras clave en la historia del arte y la teoría contemporánea a desarrollar y constelar un proyecto de investigación anual en torno a algunas de las preguntas que alientan el compromiso intelectual del arte, la cultura y el museo con el presente.
La residencia se plantea como un espacio de intercambio sostenido, generativo y expansivo que adopta distintas intensidades y ritmos, combinando actividades presenciales en el Museo, que incluyen seminarios internos y presentaciones públicas, con tiempos de preparación, recogida, descanso y digestión fuera de él.
Este programa forma parte del compromiso y la responsabilidad de la Dirección de Estudios del Museo Reina Sofía como espacio de producción e intercambio cultural con los diferentes contextos investigativos en los que se inserta.
Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal
En su ensayo On Practice de 1975, el artista Mel Ramsden advertía de que la manera en que el mercado (del arte) «moldea las relaciones humanas» se había convertido en un factor de control masivo, ya que su lógica había sido interiorizada de forma generalizada por sus diferentes actores. El valor de cambio conecta a las personas al mismo tiempo que las separa y enfrenta como competidoras. El sistema-mundo capitalista ha colonizado la vida de una forma sin precedentes, no solo mediante la forma valor —esa abstracción real analizada por Marx— sino también a través de lo que podríamos llamar la «forma jurídica» o «forma legal».
Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal se inserta en estos debates contemporáneos y en las experiencias e historias que los preceden para abordar cómo las formas abstractas dominantes—el valor de cambio y la forma jurídica—modelan nuestras relaciones sociales bajo el capitalismo, a la vez que establecen jerarquías de acceso a derechos. La forma legal, en particular, configura subjetividades y relaciones al dividir al mundo entre personas y propiedades, normalizando al sujeto blanco propietario como portador exclusivo de razón y derecho.
Frente a esta realidad, el proyecto propone explorar cómo podrían performarse—representarse, interpretarse, encarnarse— relaciones y subjetividades de otro modo. Siguiendo a la artista Andrea Fraser, que usa el término enactment para describir cómo las estructuras de relación se producen y reproducen en toda clase de actividades, una posibilidad sería desarrollar prácticas que las «pongan en acto» de manera distinta—o incluso que las desactiven—con diferentes grados de paciencia, contradicción y compromiso. Desde esta perspectiva, las críticas a la abstracción legal o monetaria deben formar parte de prácticas que abracen el fracaso: el fracaso de la interpelación y de la identificación. En este sentido, conceptos provenientes de las guerras culturales de las décadas de 1980 y 1990 aún pueden ser útiles. Uno de ellos es el de «desaprendizaje del privilegio» propuesto por Gayatri Spivak o la noción de «desidentificación» de José Esteban Muñoz, entendida como una estrategia de supervivencia de los sujetos minoritarios frente a una esfera mayoritaria que constantemente invisibiliza o castiga a quienes no se ajustan al ideal normativo de ciudadanía.
En definitiva, este proyecto anual de investigación se centra en los modos en que artistas, activistas, teóricas y teóricos se enfrentan a la abstracción jurídica y al dominio de la forma legal. En muchos casos, se requieren intervenciones pragmáticas dentro de los marcos legales existentes para defender derechos fundamentales, especialmente en contextos de creciente vulnerabilidad. Sin embargo, también se necesita una mirada más amplia: una especie de abolicionismo lento, basado en desaprender y desactivar los privilegios asociados a una personhood —una «condición de persona (legal)»—que ha sido concedida a unos pocos y negada a muchos. Como advierte el ambientalista canadiense David Suzuki, «las unidades de supervivencia serán las comunidades locales». A partir de ahí, se impone imaginar formas más justas de convivir, relacionarse y crear.
El desarrollo de la investigación será compartido a través de un seminario titulado La persona (legal) y la forma legal. Compromisos teóricos, artísticos y activistas, accesible por inscripción y organizado en tres partes, así como de conferencias y charlas públicas a lo largo de la residencia.
Sven Lütticken
Residente del año 2025-2026

Sven Lütticken, 2021
Sven Lütticken es historiador y teórico del arte. En ocasiones, su práctica puede considerarse historia o crítica cultural. A su entender, estas son diferencias de grado, no de fondo; argumenta que la investigación en historia del arte debe ser llevada hasta el punto en que se vuelva teórica y (auto)crítica.
Nacido en Alemania, Lütticken ha vivido y trabajado en los Países Bajos la mayor parte de su vida. Comienza a escribir para revistas de arte a mediados de los años noventa y completa su doctorado en la Vrije Universiteit de Ámsterdam en 2002. Desde entonces, ha sido docente en esa misma universidad, donde coordina el itinerario de máster de investigación Critical Studies in Art and Culture. También ha impartido teoría en el Dutch Art Institute y desde 2022 es profesor titular en la Academy of Creative and Performing Arts de la Universidad de Leiden, donde supervisa proyectos doctorales basados en la práctica dentro del programa PhDArts.
Durante mucho tiempo, se ha dedicado al análisis crítico del trabajo de diversos artistas e instituciones: ha comisariado proyectos como Life, Once More: Forms of Reenactment in Contemporary Art (Witte de With/Melly, Róterdam, 2005), Deserting from the Culture Wars (BAK, Utrecht, 2019) y un proyecto individual de Sean Snyder (Rongwrong, Ámsterdam, 2020). Su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios, desemboca en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022).
La investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía ha sido una de sus principales líneas de trabajo en los últimos quince años aproximadamente. Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal como la teorizó Marx. El primer volumen, Objections: Forms of Abstraction, Vol. 1 (Sternberg Press, 2022), se publicó en 2022; la segunda parte, Personafications, se centrará en la «abstracción real» jurídica y en la «forma-derecho» como contraparte necesaria de la forma-valor.
Su libro más reciente es States of Divergence (Minor Compositions, 2025).