-
Miércoles, 17 de enero, 2018 / Edificio Sabatini, Auditorio
Carmen Bernárdez
¿Es pegajosa la materialidad? Nuevas concepciones y usos de la materia en las prácticas artísticas
Presenta: Rocío Robles (Universidad Complutense de Madrid)
El factor material en las creaciones artísticas desde la segunda mitad del siglo XX no ha recibido la atención que merece, probablemente porque se considera rutinario y enojoso. Partiendo del análisis y estudio de determinadas obras, como Mar de chocolate de Dieter Roth o Las trabajadoras de Brukman. 8 trajes con dos historias paralelas, de Alice Creischer y Andreas Siekmann, esta conferencia profundizará en la cultura material, en la polisemia de los materiales y en su rendimiento político y sociológico.
-
Miércoles, 9 de mayo de 2018 – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Diana Taylor
Capital muerto
Presenta: Juan Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid)
Bom Retiro 958 metros es una performance de la compañía brasileña Teatro da Vertigem que nos sitúa en una caminata por São Paulo y su mundo fantasmagórico de las cosas: objetos de consumo, algunos aún en uso, otros en desuso y otros directamente en diversos estados de desintegración. Esta obra experiencial desafía muchas de nuestras suposiciones sobre el deseo de acumular, transformar, archivar y coleccionar “cosas” a medida que transitamos por los rincones más oscuros de un barrio de inmigrantes. Esta conferencia aborda esta performance como un ritual hacia la desaparición. ¿Qué circula? ¿Qué permanece? Y, en definitiva, ¿qué es lo que asumimos que se desvanece de la cultura?
-
Miércoles, 16 de mayo de 2018 – 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Carlos Fernández-Pello
Tocar sin tocar. Un rodeo a las islas intangibles del dedo índice
Presenta: Chema González (Museo Reina Sofía)
Esta conferencia propone un largo viaje a partir de referencias sugestivas y elusivas que sirvan para entender de qué manera la seducción por la materialidad, el objeto y el discurso enciclopédico e inconexo, derivado de Internet, aflora en las prácticas artísticas contemporáneas. La isla de Misima, en la que los habitantes fusionan y transforman el lenguaje a partir de su relación con el entorno material, y las representaciones del dedo índice en la cultura occidental, en su función de señalar, fijar, explicar o resaltar, se mezclan como un síntoma hermético y atrayente.
-
Miércoles, 23 de mayo de 2018 - 19:00 h / Edificio Sabatini, Auditorio Edificio Sabatini, Auditorio
Jesús Vega
Enredarse con las cosas: experiencias contemporáneas con lo material
Presenta: Olga Fernández (Universidad Autónoma de Madrid)
Las cosas han pasado y pasan inadvertidas. En ello reside su fuerza, su carácter vinculante, su realidad en términos culturales. La teoría de la cultura no ha dejado, sin embargo, de manifestar su temor ante las cosas y su materialidad, o su desprecio y negligencia. Enredarse con ellas nos aboca a la desrealización, a la cosificación, según expresa este miedo. ¿Y si fueran, al contrario, vínculos firmes, ineludibles, que dan forma a nuestras experiencias cognitivas, prácticas y expresivas? Esta conferencia pretende explorar distintas formas de entender las experiencias provocadas por el modo en que nos enredamos con la materialidad de las cosas. Con ello se apunta a que, lejos de precipitarnos a declarar el fin de las cosas, quizá debamos reconocer su profunda influencia y cercanía, y reexaminar nuestra experiencia de lo material.
-
Lunes, 11 de junio de 2018 - 19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200 Edificio Nouvel, Auditorio 200
Michael Taussig
El alfa y el omega de la maestría. Cuando las cosas hablan a las cosas
Presenta: Chema González (Museo Reina Sofía)
Esta propuesta –a caballo entre la conferencia académica y la performativa– reflexiona sobre la historia de Walter Benjamin acerca de Rastelli Raconte, un afamado malabarista que es invitado por el regente de Constantinopla para demostrar en público la habilidad que le ha granjeado su fama: el control sobre una pelota que parece moverse sola y únicamente responde ante Rastelli. A través de este relato, Taussig busca ahondar en la relación existente entre el lugar que ocupan los secretos en nuestra cultura y el conocimiento enigmático de los cuerpos que parecen comunicarse entre sí.
Nuevos materialismos

Celebrada el 11 jun 2018
Este ciclo de conferencias reflexiona sobre las nuevas formas de materialidad que subyacen a la contemporaneidad. El arte de las últimas décadas se ha caracterizado por llevar hasta sus últimas consecuencias los procesos de desmaterialización descritos por Lucy Lippard a finales de los años sesenta. A saber, la pérdida de centralidad del objeto, el desarrollo de prácticas proyectuales, los cambios en el estatuto del trabajo artístico y los desplazamientos en el concepto de autoría. Este escenario se ha visto cuestionado por nuevos paradigmas que plantean otras relaciones entre el objeto, la experiencia y el cuerpo. El retorno a la materialidad se opone a la hegemonía virtual de la sociedad digital actual, en la que los ámbitos culturales y económicos han sido subsumidos en idénticas dinámicas inmateriales de producción y consumo.
El ciclo incorpora ideas al debate desde disciplinas como la historia del arte, los estudios de performance, la antropología y la filosofía de la ciencia. Se trata de pensar cómo han incidido las transformaciones de la materialidad en los modos de coleccionar, archivar y exponer objetos; cómo se han desdibujado los límites entre objetos inertes y cuerpos vivos desde una perspectiva poshumanista en las formas de trabajo creativo que se generalizan en el mundo posindustrial, así como en el potencial disruptivo de la magia y el ritual frente a la lógica tecnocrática, y en el creciente interés por la fisicidad de los artefactos culturales. Este desplazamiento no debe interpretarse como un giro hacia el formalismo, sino como un síntoma de la necesidad de analizar las prácticas artísticas actuales a partir de las dinámicas que rigen un nuevo periodo histórico.
En el marco de
Décimo aniversario del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual
Organiza
Museo Reina Sofía y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Universidades Autónoma y Complutense de Madrid)
Participantes
Carmen Bernárdez. Historiadora del arte y profesora en el Departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid. Su formación académica internacional en dos disciplinas tradicionalmente confrontadas, como la historia del arte y la restauración, perfila una investigación centrada en la técnica de la obra entendida como un proceso cultural. A partir de estas directrices ha escrito ensayos, editado catálogos y comisariado exposiciones de artistas de las vanguardias históricas, como Ángel Ferrant, Pablo Gargallo, María Blanchard y Pablo Picasso. Ha publicado los libros Historia del arte. Primeras vanguardias (Planeta, 1994), Joseph Beuys (Nerea, 1999) y María Blanchard (Fundación Mapfre 2009) y ha contribuido en un número destacado de publicaciones colectivas.
Carlos Fernández-Pello. Artista y diseñador, es profesor en el IED Madrid. Compagina su práctica artística con el comisariado, la producción audiovisual, la escritura o el bricolaje. Su obra concentra en el objeto una vasta selección de intereses especulativos y epistemológicos. Es autor del libro Saber Parcial/Sabor diagonal: imágenes del texto y producción de conocimiento desde el arte (Universidad Complutense 2017) y responsable, entre otras derivas hacia la cultura masiva, de la portada de Ídolo del músico C. Tangana (2017, Sony Music). Ha comisariado Flowers; Abyss; Parataxis (La Casa Encendida, 2012) y en la actualidad prepara, junto a Beatriz Alonso, una exposición sobre sincronía y excentricidad de la producción artística en Madrid con el título Querer parecer noche (Centro de Arte 2 de Mayo, 2018).
Michael Taussig. Antropólogo social, es profesor la Universidad de Columbia. Entre un gran número de ensayos, ha publicado The Devil and Commodity Fetishism in South America (The University of North Carolina Press, 1990, edición española de Alianza, 2003), donde revisa cómo el indigenismo desmonta el intercambio capitalista; Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing (University of Chicago Press, 1991), un ensayo sobre las ficciones de la muerte durante el terror colonial en América Latina; y Magic of the State (Routledge,1997, edición española de 2015), acerca de cómo el Estado colonial moderno opera mediante principios de poder y abstracción similares a la magia. Su obra es central para entender un sentido material del objeto distinto al del fetiche y al del valor de cambio tradicional.
Diana Taylor. Crítica y teórica del arte, es profesora de Performance Studies en NYU (New York University) y directora del Hemispheric Institute of Performance and Politics. Es autora de Performance (Duke University Press, 2016), libro donde explora el uso expandido del término a nivel artístico, pero también en un nivel económico, sexual o político con el fin de concebir la misma performance como un acto inseparable de manifestaciones del poder, de la memoria y de la identidad. Asimismo, ha estudiado las relaciones entre la sociedad civil, el trauma y las prácticas escénicas en Disappearing Acts: Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina's 'Dirty War' (Duke University Press, 1997) y en The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas (Duke University Press, 2003).
Jesús Vega. Filósofo de la ciencia, es catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo se basa en el análisis de la epistemología de la técnica y su experiencia perceptiva. Ha analizado desde el ámbito de las llamadas post-humanidades los modos de producir saber y conocimiento del objeto. Es autor de Los saberes de Odiseo. Una filosofía de la técnica (Eudeba, 2009), así como de un gran número de artículos y contribuciones en libros colectivos sobre filosofía de la ciencia y de la tecnología.
Más actividades
![Metahaven, The Sprawl: Propaganda about Propaganda [La diseminación: propaganda sobre propaganda], 2015, película](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/interfaz_emotiva_0.jpeg.webp)
INTERFAZ EMOTIVA. Las películas de Metahaven
Del jueves 27 de enero, 2025 al sábado 10 de enero, 2026 – Consultar horario
El Museo Reina Sofía y Márgenes. Festival Internacional de Cine de Madrid presentan en su 15ª edición este ciclo dedicado al colectivo artístico Metahaven. El programa se enmarca en la línea de trabajo iniciada por ambas instituciones en 2024 dedicada a explorar las narrativas audiovisuales contemporáneas, la hibridación de lenguajes y la imagen en movimiento como herramienta para ensayar miradas críticas sobre el presente. Interfaz emotiva. Las películas de Metahaven consiste en dos sesiones de proyecciones y una masterclass de este colectivo sobre la relación entre Internet, tecnología, tiempo e imagen en movimiento. Todas las sesiones cuentan con la presentación de los autores.
El trabajo de Metahaven articula gráficas, vídeo, instalaciones, escritura y diseño en torno a preguntas urgentes sobre gobernanza, identidad, poder y transparencia en la era digital. La obra de este dúo, integrado por los holandeses Vinca Kruk y Daniel Van der Velden, se sitúa en la intersección entre el arte, el cine y el pensamiento crítico, utilizando el lenguaje audiovisual como una herramienta para explorar las tensiones entre tecnología, política y percepción. Su práctica combina el rigor del ensayo visual con una fuerte dimensión poética, donde el diseño gráfico, la animación digital y el material documental se funden en composiciones densas y emocionalmente ambiguas, que hablan de un romanticismo posdigital con una formulación alegórica. El foco incluye obras recientes como The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), en la que el colectivo examina el lenguaje, la poesía y el tiempo digital, a la vez que trabajos históricos, como The Sprawl (Propaganda about Propaganda) (2015), un ensayo que explora cómo Internet y las redes sociales han alterado radicalmente la relación entre verdad, poder y percepción. La masterclass, por su parte, se plantea como un recorrido por los principales temas de este colectivo artístico.

Maquinaria de dignidad
Sábado 29 de noviembre - 18:00 h
Maquinaria de dignidad. La pasarela como herramienta colectiva es un encuentro donde el colectivo feminista Territorio Doméstico, mediante el uso del cuerpo y del humor, expresa las demandas, enfermedades y resistencias de las empleadas del hogar y de los cuidados. Así, con el uso de vestuarios y objetos cotidianos como fregonas, delantales o utensilios de limpieza, y una resignificación de la narrativa fashion, pone en evidencia la desigualdad estructural que atraviesa el trabajo de este colectivo.
Para visibilizar estas luchas, Territorio Doméstico despliega una serie de alianzas, estrategias y acciones, donde lo performativo y lo político se cruzan para crear nuevos lenguajes de resistencia. En esta ocasión, la actividad es una invitación al disfrute y a la reflexión sobre cómo la pasarela de moda ha sido también una herramienta de alianza, solidaridad y protesta para colectivos de otros países, que son parte de la coordinadora internacional de trabajadoras de hogar y cuidados, y trabajan conjuntamente desde hace cinco años. Con el foco en la publicación de Pasarela fashion de Territorio Doméstico. Como la vida misma, un catálogo que traza el trabajo de sensibilización realizado a través de la pasarela, la proyección de vídeos, conversatorios, música y performance, Territorio Doméstico busca compartir sus relatos de resistencia, mecanismos de lucha y avances logrados, así como su bagaje activista y la importancia de poner el derecho a los cuidados en el centro de la vida.

Espantar la historia
Viernes 28 de noviembre, 2025 – 18:00 h
El curador Patricio Majano invita a la escritora Elena Salamanca, la artista Beatriz Cortez y el artista y escritor Olivier Marboeuf a indagar conjuntamente en la agencia política de las formas artísticas frente a las persistencias espectrales en Centroamérica, el Caribe y sus diásporas a través del formato de la conversación.
Centroamérica es una región habitada por espectros que interrumpen continuamente cualquier intento de clausura histórica. Cinco siglos de colonización, guerras contrainsurgentes, genocidios, dictaduras y expulsiones han producido no solo traumas acumulados, sino formas persistentes de violencia que continúan desplazándose bajo la superficie del presente. Más que ruinas del pasado, estos espectros son fuerzas materiales que insisten, que irrumpen, que reclaman reparación y reconfiguración de los marcos de legibilidad histórica. En la práctica artística centroamericana, estas presencias espectrales se vuelven método, contra-archivo y contra-pedagogía.
Tomando El Salvador como eje y prisma, esta jornada propone pensar la espectralidad no como metáfora sino como tecnología política y estética a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta lo que insiste más allá de la desaparición?, ¿quién habla desde la amputación?, ¿cómo opera la memoria cuando los aparatos estatales han buscado sistemáticamente borrarla?, ¿cómo se instrumentaliza lo espectral como forma de resistencia?, ¿qué condiciones y métodos permite el arte para articular reclamo, reparación y justicia cuando las narrativas hegemónicas se sostienen precisamente en la negación?
A lo largo de 2025, estas preguntas han articulado la residencia de investigación del curador salvadoreño Patricio Majano en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) con el proyecto Identidades amputadas: fantasmas en el arte salvadoreño. Su investigación traza genealogías y resonancias entre el arte contemporáneo salvadoreño, el genocidio indígena de 1932 y la guerra civil (1980–1992), interrogando cómo operan esas violencias no resueltas como materia artística.
Más que una instancia de cierre de la residencia en el ICAC, este encuentro enfatiza el intercambio y el diálogo como método: abrir el proceso, compartir preguntas, tensiones y desafíos no resueltos —no como conclusiones, sino como trabajo en curso—.

Fuera de página 2. Manos que editan
Jueves 27 de noviembre , 2025 - 17:30 h
Fuera de página es una línea de actividades que propone encuentros con figuras del arte, la edición, el coleccionismo y la distribución que trabajan en los márgenes de la creación editorial contemporánea con el fin de explorar el libro, el archivo y el documento como espacios y medios para la creación artística.
Esta segunda edición plantea una mesa redonda con Rojo Génesis (artista y cocuradora del Museo de Arte Transfemenino de México), Esmelyn Miranda (artista) y Eric Schierloh (director de la editorial Barba de abejas), que, desde distintos territorios de América Latina, trabajan la autoedición y la práctica artesanal como espacio de autonomía política y artística. La conversación propone pensar en la autoedición no solo como estrategia de producción sino también como modo de pensar el archivo, el libro y la propia práctica artística. En un tiempo en el que las publicaciones se encuentran dominadas por la velocidad digital y la producción en serie, esta actividad propone detenerse en el gesto manual: las manos que recortan, pegan, escriben, cosen... como forma de resistencia y reflexión.
Este trabajo artesanal y manual supone no solo ocuparse del soporte físico (encuadernación, tinta, papel) sino producir métodos alternativos de conocimiento: saberes comunitarios, memorias subalternas o subordinadas y narrativas alejadas de las lógicas institucionales y mercantiles. De esta manera, la edición manual se convierte en una práctica de reapropiación del medio que cuestiona la omnipotencia de la circulación neoliberal de la cultura.
Este evento se desarrolla en colaboración con MiraLookBooks, el Encuentro Internacional de Publicaciones Especializadas en Cultura Contemporánea, cuya tercera edición tendrá lugar en Espacio Cultural Serrería Belga del 28 al 30 de noviembre de 2025.

Juan Uslé. Ese barco en la montaña
Martes 25 de noviembre, 2025 - 19:00 h
Ángel Calvo Ulloa, comisario de la exposición Juan Uslé. Ese barco en la montaña, mantiene una conversación con el artista Juan Uslé (Santander, 1954) en el Auditorio 400, con el objetivo de profundizar en el discurso expositivo de esta muestra antológica, que recorre cuatro décadas de producción artística.
La exposición revela la estrecha relación entre la obra de Uslé y su experiencia vital, estableciendo conexiones entre distintas etapas y series que, en apariencia, podrían parecer distantes. En este marco, la charla busca explorar tanto el recorrido personal como profesional del artista: sus recuerdos personales, su experiencia en Nueva York, su proceso creativo, su concepción de la pintura, los vínculos con la fotografía y el cine o la coherencia y versatilidad que caracterizan su producción. Todos ellos son aspectos clave para comprender en profundidad su universo artístico.
Además, la conversación ofrece una mirada al proceso de investigación previo que ha dado forma a esta exposición, con el objeto de entender mejor los criterios curatoriales y las decisiones que han guiado su desarrollo.
Estas charlas inaugurales, que forman parte de una de las líneas de trabajo principales del Área de Programas Públicos, tienen como objetivo profundizar en el relato expositivo de las muestras organizadas por el Museo desde la perspectiva de artistas, comisariados y especialistas.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)