-
22 septiembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Luis López Carrasco
El futuro
2013, 67’,color, sonido, V.O. Formato de proyección: disco duro
Diálogo entre Luis López Carrasco y Cecilia y José J. BartoloméUna línea ininterrumpida de democracia que va desde 1978 hasta 2013, con el hito de 1982, año de la mayoría absoluta del PSOE. Así se podría resumir el relato oficial de la sociedad del bienestar en España, que esta película discute. El futuro es una fiesta continua transcurrida precisamente la noche de 1982, la de aquel hito, que, planteada sin guión y como puro acontecimiento, traduce la euforia y el entusiasmo que caracterizaron un período reciente. Esa fiesta por la democracia , título paradójico de una película clave del cine militante, se convierte en una resaca amarga que va desvelando anacronismos en las conversaciones que introducen un presente, el del año 2013, en el que el horizonte de celebración es una farsa autoritaria. La fiesta , escribía Teresa Villarós a propósito de la Movida, conjuraba la pérdida de utopía de la resistencia durante la dictadura. Aquella glosa al vacío es lo que El futuro desmonta, inaugurando un cine plegado entre dos tiempos.
-
24 septiembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Cecilia y José J. Bartolomé
Después de…
1981, 189’, color, sonido, V.O. Formato de proyección: Betacam restaurado transferido a disco duro
El deseo de saber qué ocurría en España después de la muerte de Franco, a dónde se encaminaba la situación política y social, y que a la vez ese análisis fuese útil, lúcido y sincero, llevó a los autores a hacer un acta notarial de la realidad española. Siguiendo la línea de los films-encuesta (de la que participaron Pier-Paolo Pasolini o Jean Rouch), Después de... muestra todo el abanico ideológico, desde la extrema derecha a la izquierda revolucionaria, con sus actitudes, sus palabras y sus actos, presente en la España de finales de los setenta, de donde saldrían los vencedores y los vencidos de ese modélico proceso que fue la Transición. El estreno previsto de la película coincidió con el Golpe de Estado del 23-F, lo que hizo que, por miedo, la distribuidora desistiese de estrenarla, por lo que hasta hoy no ha tenido una proyección normalizada.
-
29 septiembre / Edificio Sabatini, Auditorio
Daniel Villamediana
Cábala caníbal
2014, 63’, color, sonido, V.O. Formato de proyección: disco duro. Trabajo en curso
Presentación del autorCábala caníbal muestra un doble viaje. El primero parte en busca de una identidad familiar arraigada en Castilla del que se sale hacia la diáspora, el exilio y el éxodo. El segundo viaje es a través de los canales subterráneos de la cultura española, donde la heterodoxia, la libertad y la rebeldía siempre ha sido perseguida. Cuando ambos viajes confluyen en un punto, el de la España negra que todo lo aprisiona, sólo podemos tratar de escapar hacia adelante pero mirando aterrados hacia atrás, como el Angelus Novus de Paul Klee en la famosa descripción de Benjamin. La cuarta película de Daniel Villamediana, director y crítico cuyos trabajos siempre se han orientado a la búsqueda de una idiosincrasia cultural oculta, no reivindicada, muestra cómo la historia de España se ha escrito siempre sobre un corpus muy estrecho de autores y reflexiones que merece la pena trascender.
-
1 octubre / Edificio Sabatini, Auditorio
Jacinto Esteva
Lejos de los árboles
1973-2010, 63’, b&n., sonido. Formato de proyección: 35mm
Un viaje a los ritos atávicos donde nace la identidad española, intacta durante siglos. A mitad de camino entre el ensayo antropológico y el inventario folklórico, entre la crítica social y el esbozo lírico, Lejos de los árboles se convierte en un retrato fiel de lo que somos y de lo que no nos podemos desprender, sin necesidad de espejos deformantes ni de tremendismo añadido. Con esta película, Esteva recupera la crítica política vertebrada a través del ensayo etnográfico de Las Hurdes (Luis Buñuel, 1933). Jacinto Esteva tardó siete años en rodar y montar este largometraje, que se estrenó masacrado por la censura que le quitó 20 minutos (en uno de sus informes, el censor describió la película como la “visión unilateral de una España bárbara sin contrastes positivos”). En esta sesión se presenta la versión que remontó en 2010 Pere Portabella con la intención de acercarse más a la versión que Esteva perseguía.
-
6 octubre / Edificio Sabatini, Auditorio
Xavi Artigas y Xapo Ortega
Ciutat Morta
2014, 120’, color, sonido, V.O. español y catalán (subtitulada en español). Formato de proyección: Blu-ray
Esta película investiga una injusticia reciente que tendrá por objeto la criminalización de la disidencia y la erradicación de las formas de vida alternativas en la ciudad de Barcelona. En 2006, un policía queda en coma por el impacto de una maceta caída en el desalojo de un teatro ocupado. Esta circunstancia conduce a la detención y encarcelamiento durante tres años de cinco jóvenes, acusados en algunos casos sin ni siquiera ser probada su presencia. Una de ellas, la poeta y activista queer Patricia Heras acaba suicidándose. El juicio reactiva la vieja noción franquista de “peligrosidad social”, aplicada ahora a una nueva comunidad reducida a “antisistema” y condenada por su diferencia. Como en De Nens, de Joaquim Jordà, Artigas y Ortega muestran la disputa por la ciudad junto a las intervenciones teatrales y orales de una poeta desaparecida.
-
8 octubre / Edificio Sabatini, Auditorio
Joaquim Jordà
De Nens
2003, 188’, color, sonido, V.O. español y catalán (subtitulada en español). Formato de proyección : 35mm
Procedente del cine militante y miembro de la Escuela de Barcelona, De Nens culmina la obra y el proyecto fílmico de un cineasta que perseguirá la identidad desde la diferencia radical. Esta película narra el juicio popular, mediático y legal a una supuesta trama de pederastia imbricada en el tejido vecinal y asociativo del entonces degradado barrio de El Raval. La condena permitirá una “higiene” urbanística, pero también “social“, del centro histórico, que va a suponer reconstruir y adaptar el antiguo barrio chino a un nuevo modelo especulativo de ciudad. Jordà desarrolla un difícil juego de contrapuntos y tensiones, en el que la realidad es interpretada desde su versión fabuladora y teatral. El otro enfermo, pero no culpable, es quien revela la auténtica perversión de la normalidad, el abuso del aparato de poder contra la pobreza más extrema y la construcción de una verdad administrada y controlada.
-
13 octubre / Edificio Sabatini, Auditorio
Eloy Domínguez Serén
Norte, Adiante
2014, 60’, color, sonido, V.O. Formato de proyección: disco duro
Presentación del autorEntre referencias a Jonas Mekas y al nuevo cine gallego, esta película narra en forma de diario la emigración de un joven cineasta de menos de treinta años, en la que la nostalgia se vence sumergiéndose en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua y de un nuevo oficio, a la vez que con el desarraigo se aprovecha la construcción de una identidad que nunca se tuvo en el país de origen. Pero esta emigración sólo es un reflejo de la de sus abuelos, quienes también migraron para combatir una precariedad que en esta película vuelve de forma cíclica. Mediante la documentación constante de su nuevo hábitat, su nuevo oficio de peón de obra, y sus nuevas relaciones, Serén reflexiona sobre la condición (y el sentido) de ese inadaptado en el que por fuerza se convierte cualquier emigrante.
-
15 octubre / Edificio Sabatini, Auditorio
Jacinto Esteva y Paolo Brunatto; Llorenç Soler
Jacinto Esteva y Paolo Brunatto. Notes sur l’emigration
1960, 18’, b&n., sonido, V.O.S.E. Formato de proyección: 16mmLlorenç Soler. El largo viaje hacia la ira
1969, 26’, b&n., sonido, V.O. Formato de proyección: 16mmMás allá de la figura del emigrante cómico y torpe que no se adapta a su nuevo destino, un tema recurrente en la comedia del desarrollismo, aquí se muestra otra realidad, la de la huida de la miseria y la inevitabilidad del cambio. Jacinto Esteva desanda los pasos de estos emigrantes e inicia un viaje desde Ginebra a los arrabales de Almería y Barcelona, en conexión con la fotografía de AFAL y los escritos de Juan Goytisolo. Por su parte, Soler enseña la dureza de la vida del emigrante, instalado en los márgenes de las grandes ciudades sin más contacto con la mejoría que ver desde lejos un horizonte de pisos en propiedad. Esta sesión significa el estreno en Madrid de Notes sur l’emigration, una película cuya premiere en Suiza suscitó tanta polémica que el gobierno franquista ordenó secuestrarla, orden que ejecutó un comando paramilitar en Milán durante la presentación de un libro de Juan Goytisolo, por lo que ha estado cincuenta años desaparecida hasta su reciente hallazgo.
-
20 octubre / Edificio Sabatini, Auditorio
Ramiro Ledo
VidaExtra
2013, 96’, color, sonido, V.O. Formato de proyección : archivo digital
Partiendo de La estética de la resistencia (1975-1981), esta película intenta responder a la célebre pregunta que vertebrara la novela de Peter Weiss: cómo escribir sobre la revolución evitando las formas narrativas de la sociedad que precisamente intenta superarse. Ledo, siguiendo a Weiss, hace converger intuición y teoría, historia y acontecimiento en una película a menudo interpretada como punto de inflexión en las vidas frustradas de una juventud que comienza ahora a imaginar otro porvenir. La sincronía de los ’30 y los 2010 en la ocupación del barcelonés Hotel Colón da paso a una asamblea abstracta y a un plano-secuencia de casi una hora protagonizado por un grupo de jóvenes que, como en El sopar de Portabella, debaten en torno a una mesa qué hacer. Sin embargo, a diferencia de esta película precedente, recorren el camino inverso: de la contemplación a la experiencia.
-
22 octubre / Edificio Sabatini, Auditorio
Pere Portabella
El sopar
1974, 50’, color, sonido, V.O. español y catalán (subtitulada en español). Formato de proyección: Betacam
Presentación del autorCinco presos políticos del franquismo se reúnen en una masía para hablar sobre la capacidad transformadora de la acción directa, la eficacia de la huelga de hambre o la ausencia de perspectiva tras la reclusión carcelaria. Considerada anómala en la filmografía de Portabella por someterse a un canon narrativo clásico tras películas como Vampir-Cuadecuc (1970) o Umbracle (1972), El sopar pone en marcha sin embargo mecanismos mucho más complejos. La villa campestre como locus originario y el costumbrismo de la ambientación revelan, junto a la presencia del aparato fílmico, que no estamos ante un documental, sino ante un espacio mítico y teatral. Los cinco protagonistas interpretan el papel de una política entendida como escenografía pública, una crónica declamatoria y melancólica de una resistencia condenada a desaparecer y que, como concluye uno de ellos al final, encontró su espacio más sublime en la propia cárcel.
Memoria del descrédito

Celebrada el 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 sep, 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 oct 2014
Este ciclo continúa una serie de programas que han tratado el cambio de estructuras, narraciones y modos de hacer del cine reciente en España. Con tres ediciones hasta la fecha, la serie ha buscado recoger la sacudida que supuso el llamado “otro cine”, caracterizado por el uso de una imagen precaria, el empleo del acontecimiento dentro de la ficción o la inquisición permanente a lo real. Bajo el título Memoria del descrédito, la edición de este año presenta cómo el “otro cine” inventa su propia genealogía, ensayando una historia discontinua y partisana del audiovisual. Así, películas contemporáneas dialogan en dobles sesiones con films históricos, cuyos debates y propuestas son revisados y negociados.
A finales de la década de los sesenta y durante los setenta un número destacado de cineastas apuesta por una ruptura estilística y discursiva con el cine producido en España en ese momento. Aunque era un cine poliédrico, compartía una misma actitud subversiva, de resistencia a la frivolización cultural y a la desactivación política que el tardo-franquismo imponía. A partir de 1982, una nueva legislación deshizo las redes y el público que mantenía este cine, sustituyendo este modelo por el de financiación pública y “consumo” en sala. Treinta años después, el derrumbe de este paradigma ha motivado el retorno de otra forma de producción, otro circuito de exhibición y sobre todo, otro lenguaje. Este ciclo propone cómo el “otro cine” se hace eco del imaginario, temas y poéticas directamente emparentadas con aquél de los sesenta y setenta, realizado en un tiempo de convulsiones en el que un régimen político se acercaba a su fin y otro, que ahora se piensa gravemente agrietado, nacía con desencanto.
Al igual que los antecedentes que reivindica, el “otro cine” se plantea como un documento del presente. Realizado por una generación nacida durante la Transición, su función ha consistido en derribar las ideas recibidas que han marcado una educación y un horizonte quebrado. El acabado formal resalta entre estas; así, todas estas películas se caracterizan por buscar un cine de la toma, frente al del plano, siguiendo la directriz de Dominique Noguez: otra forma de mostrar traerá otra forma de pensar.
Comisariado
Luis E. Parés y Chema González
Colabora
ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales)
Itinerancia
Laboral. Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón, 4 octubre - 14 diciembre, 2014) y Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada (Granada, 22 enero - 26 marzo, 2015). Universidad de Murcia (6 al 21 octubre, 2015)
Recursos

Folleto de Memoria del descrédito
Itinerancias
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
22 septiembre, 2014 - 22 octubre, 2014
Laboral. Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón)
4 octubre, 2014 - 14 diciembre, 2014
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada (Granada)
22 enero, 2015 - 26 marzo, 2015
Más actividades
equipo1517
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
¿De qué manera contarías tu historia si mañana te despertaras con el poder de cambiar de forma? Esta es la esencia de las personas CAMBIAFORMAS: se convierten en aquello en lo que concentran su visión, todas las veces que quieran, atravesando los límites de lo imaginable. En un presente lleno de contradicciones, a quienes tienen este poder se les ha otorgado la misión de viajar a través de la memoria, para encontrarse con aquello que les permita narrar lo que quieren para sí y para quienes les rodean. De la mano de la artista multidisciplinar Benia Nsi, el programa propone explorar la idea de «ser la posibilidad», es decir, escuchar ese estado de potencia en que muchos futuros se abren.
En una conversación con el sueño y el recuerdo, esta nueva edición de equipo1517 invita a adolescentes de entre 15 y 17 años a un programa de actividades y creación artística en el que la experimentación sonora, el movimiento corporal, el arte visual, el archivo y la artesanía se convierten en las herramientas centrales para entrenar el poder de cambiar de forma a voluntad.
Si puedes reconocer dentro de ti un deseo de cambio que va más allá de esta dimensión, no olvides que habrá más como tú. Si te imaginas de alguna forma lejos de los bucles de rutinas, monotonía y normalidad, esta es una invitación a que unas tus diferencias y les des forma. ¿Cuáles son los detalles que quieres preservar en la memoria y no quieres que se esfumen pase lo que pase? ¿De cuántos reflejos estaría formada tu posibilidad? CAMBIAFORMAS. Eres la posibilidad propone hacer comunidad para nombrar lo imposible y borrar de nuevo los márgenes del cuaderno.
equipoMotor
Jueves alternos, 23 de octubre, 2025 - 11 de junio, 2026 - 17:30 h
El programa equipoMotor regresa en su edición 25-26 con un aire espectral y mutante para lanzar la pregunta: ¿y si el Museo fuera «un poco más Frankenstein»? Inspirándose en dicho monstruo y en todas aquellas criaturas que desafían la norma desde los márgenes, el proyecto de mediación cultural Galaxxia diseña y acompaña una edición incisiva, intergeneracional y descentralizadora, donde saberes invisibilizados, cuerpos raros y deseos molestos se entrelazan para generar nuevas formas de imaginación crítica y radical. En los sótanos y corredores del Museo —un particular laboratorio— las dudas no se esconden: son materia prima.
Así, para este curso el equipoMotor convoca a personas de todas las edades que hayan participado en ediciones anteriores de los distintos equipos del Área de Educación a recorrer el Museo como quien manipula un cuerpo abierto: descoyuntando algunas de sus categorías teóricas y artísticas —la necropolítica, lo crip-cuir, la lucha de clases, las políticas del malestar, la decolonialidad, la temporalidad cuir, la descentralización institucional o el feísmo— para articular un relato díscolo, remendado y palpitante.
El programa se estructura en bloques temáticos sobre lo freak como metodología, el trabajo cultural, la intergeneracionalidad y la diversidad territorial. Cada bloque a su vez se despliega en sesiones que combinan disparadores teóricos y estéticos, visitas a exposiciones y espacios liminales del Museo, talleres artísticos con artistas, ejercicios de curaduría audiovisual colectiva y de relatoría radiofónica, así como instancias de activación pública, mediante proyecciones de cine experimental y coloquios compartidos con el público, en complicidad con el archivo Hamaca y el Área de Cine y Nuevos Medios del Museo.
De este modo, la presente edición incorpora una particularidad: el grupo de participantes irá transformándose en un «colectivo curatorial audiovisual temporalmente autónomo», con capacidad de incidir en la programación del Museo y de abrir la conversación de equipoMotor al público general, cuestionando y expandiendo así los límites entre las cabezas que deciden, las manos que producen y los cuerpos y presencias que habitan la institución. Las personas seleccionadas en la modalidad oyente serán invitadas a las proyecciones públicas, así como a otras activaciones y momentos de apertura del equipoMotor.
Frente al relato de un museo homogéneo, pulcro y lineal, apostamos por un Museo disidente, contradictorio y lleno de vida residual. Un Museo que no tema hacerse preguntas incómodas ni mostrar sus cicatrices. equipoMotor. Un poco más Frankenstein no busca repensar el cuerpo de la institución, sino habitarlo en sus desgarros, tal como es: híbrido, inacabado, infecto, fantasmagórico… y cargado de esporas y chispas por venir.
equipoDIVERSO
Viernes alternos, 24 de octubre, 2025 - 5 de junio, 2026 - 17:30 h
Descanso y motín es el título de la cuarta edición de equipoDIVERSO, un proyecto de larga duración que investiga la intersección entre arte y discapacidad. Este programa propone repensar de manera horizontal los museos como espacios para la generación de comunidades de cuidado, como puntos de encuentro para reflexionar sobre las maneras en las que el capacitismo se manifiesta en distintos lugares y espacios.
En esta edición se explora el descanso como una práctica artística que va más allá del imaginario limitante del «no hacer» para abordarlo como una metáfora de la desobediencia frente a la lógica productivista del capitalismo, donde las personas se convierten en instrumentos optimizables al servicio de la acumulación. Pero ¿qué pasa con los cuerpos que no se pueden optimizar a la altura de lo que se espera de ellos? ¿Dónde está el valor de un cuerpo que no es útil como recurso financiero? ¿Puede la discapacidad ser un detonante para la creación de narrativas que contradigan las lógicas de consumo y productividad imperantes? ¿Puede la herida que simbolizan los cuerpos dolientes convertirse en una grieta que abra nuevas posibilidades de estar en el mundo para todos?
A partir de la premisa del descanso como forma de resistencia y del potencial de los cuerpos discapacitados como guías para la transgresión colectiva, a lo largo de dieciséis sesiones, esta edición de equipoDIVERSO explora la «no actividad» como un medio que permite imaginar un nuevo marco en el que desarrollar nuestras vidas, seamos o no personas con discapacidad. El propio Museo, y sus múltiples recursos, se convierte en escenario de este proceso creativo. Se exploran las Colecciones desde prismas atravesados por una mirada perezosa, investigando otros modos de habitar el Museo que pasen por la puesta en valor de lo blando, y se invita a las personas que quieran sumarse a crear juntas su propia colcha como ejercicio de desahogo comunitario.
Del arte de ocupar espacios y programar películas
23, 24, 25, 30, 31 OCT 2025
Del arte de ocupar espacios y programar películas es un programa de Miriam Martín y Ana Useros, el primer programa del proyecto Los Comunes del Cine. La actividad incluye una conferencia y dos películas, en pase doble: Fort Apache (1948) de John Ford y The Mad Songs of Fernanda Hussein (2001) de John Gianvito.
«Gracias a un grupo de programadoras aficionadas, plazuelas y solares de Lavapiés se convertían en cines al llegar el verano. En la calle había sitio para todas: para las vecinas que bajaban con su silla y para quienes se topaban con aquello sin saber que se trataba de la Muestra de cine de Lavapiés, pero sabiendo reconocer una proyección amistosa y gratuita, y atrayente como la luz a las polillas. Las programadoras debían ponerse de acuerdo entre ellas, asambleariamente, y luego con otras personas, desde las que cedían la electricidad hasta las que cedían los derechos de exhibición de las películas.
Si la Muestra, un evento anual, se parecía a un campamento, el cineclub del CSOA La Morada, una rutina semanal, se parecía a un asentamiento. En cada centro social okupado se funda una pequeña civilización y entre sus infraestructuras siempre consta un cineclub. ¿Por qué? Lo veremos. Consecuencia directa del 15M, este cineclub era una forma sin contenido (el contenido, las películas, se decidía sesión a sesión). Como cualquiera podía entrar, cualquiera podía programar, aunque no de cualquier manera. Había un método, pensado, en último término, para que la comunidad no se cerrara, para que nunca llegara a tener una imagen fija de sí misma.
Parte del método consistía en relacionar la película de la semana siguiente con la película recién vista y así se ha hecho para armar este programa doble. La Muestra y el cineclub fueron también dos intentos de rectificación: de la lógica festivalera y de la propia lógica cineclubera, según la cual el cine queda rebajado a excusa para debatir sobre temas serios. No habrá nada que debatir y sí mucho que pensar. Por ejemplo en cómo fabrica sus enemigos la nación que le escoge los enemigos al mundo, con una película del año inaugural del Estado de Israel y otra del año que cayeron las Torres Gemelas. Estados Unidos fabrica enemigos y héroes funcionales y el cine estadounidense, además de mostrarnos eso, fabrica personajes inolvidables: el jefe apache Cochise, la madre coraje Fernanda Hussein. Los veremos».
Miriam Martín y Ana Useros
Mirar de cerca. De visu
Jueves 23 de octubre, 2025 – 11:30 y 17:30 h
De visu es una serie de encuentros públicos en los que se presentan algunas de las adquisiciones más recientes de la Biblioteca del Museo, con el fin de enriquecer sus colecciones. Estas sesiones no solo fomentan una comprensión más profunda de las obras presentadas y su relevancia en el contexto actual del arte y la cultura, sino que también sirven como punto de encuentro para personas con interés por la edición como práctica artística.
El desarrollo de la actividad consiste en una breve introducción a cada uno de los libros o documentos seleccionados, lo que permite conocer diferentes autores, editoriales y los contextos en los que estos trabajos fueron creados. Las personas que asisten al taller tienen la oportunidad de hojear los ejemplares, plantear preguntas y participar en la conversación.
En esta ocasión, la sesión se centra en libros, publicaciones y materiales impresos de Centroamérica y corre a cargo del artista, curador y profesor salvadoreño Patricio Majano, investigador residente durante 2025 en el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC), el organismo dedicado al estudio, investigación y difusión de las prácticas, escenas e historias del arte centroamericano y sus diásporas alojado en el Museo Reina Sofía.
Este proyecto se desarrolla en el marco de Mirar de cerca, una de las líneas que configuran el programa de mediación Casi libros, enfocado en dar a conocer los fondos de la Biblioteca del Museo y difundir las herramientas especializadas para la investigación en el arte y la creación contemporánea, a través de talleres, cursos y guías temáticas.