-
11 febrero, 2016 - 19:00 h
Luc Tuymans, en conversación con Ulrich Loock
La búsqueda de un lugar propio que emprendió Andrzej Wróblewski, cuestionando tanto el oficialismo socialista como el experimentalismo de posguerra, motivó que el artista no encontrara acomodo en su propio tiempo, pero también, que paradójicamente, sus exploraciones se hayan proyectado hasta nuestro presente. A comienzos de 1990, el pintor belga Luc Tuymans descubrió en la obra del polaco un doble sentido dramático y espectral con el que reinventar la pintura de historia. El trauma de la memoria, la repetición constante en las series y el sentido espacial de la narrativa de Wróblewski serán determinantes para aproximarse a la pintura situada entre el realismo y la abstracción de años recientes.
-
12 febrero, 2016 - 19:00 h
Andrzej Wajda. Wróblewski según Wajda
—Presentación a cargo de Marta Dziewańska
Estreno internacional. Película, 2016. Archivo digital, color, VOSE , 40’. Cortesía del Adam Mickiewicz Institute
Andrzej Wajdá es el integrante más destacado del movimiento fílmico de la Escuela Polaca, a la que pertenecen cineastas como Andrzej Munk, Wojciech Has, Feliks Falk y Jerzy Kawalerowicz. Su obra aúna la modernidad de los nuevos cines europeos con la reflexión sobre las cuestiones nacionales e identitarias polacas. En esta película, su obra más reciente, el director de Canal (1957) narra de manera testimonial su relación vivencial con Wróblewski durante el montaje de una histórica exposición retrospectiva en el Museo Manggha de Cracovia, que constituyó la cuarta muestra en la historia con obra del pintor. El cineasta, compañero de generación del pintor, decidió abandonar la pintura tras descubrir la singularidad inimitable de las obras de su amigo, y sería el responsable de la organización de la primera exposición individual dedicada a Wróblewski, celebrada en 1956, y de la primera exposición colectiva en torno a su obra, celebrada después de su muerte en 1958. Ambos proyectos se vincularon a través de una serie de reciprocidades y coincidencias sobre las que cineasta y pintor mantuvieron en su día un intenso intercambio epistolar.

Celebrada el 11, 12 feb 2016
Un pintor y un cineasta se aproximan a las contradicciones y enigmas de Andrej Wróblewski (1927-1957), ensayando interpretaciones laterales e inéditas para una obra intensa y compleja. El pintor Luc Tuymans, en conversación con Ulrich Loock, y el cineasta Andrzej Wajda, a través del estreno de Wróblewski según Wajda, su última película, reflexionan sobre una pintura que continúa desafiando los marcos interpretativos de la historia del arte del siglo XX. Realista, a la vez que abstracto; individualista, al tiempo que defensor de una práctica artística colectiva; experimental, pero comprometido socialmente, Wróblewski plantea con su trabajo una serie de ambivalencias que cuestionan aspectos clave no solo de su época, sino también del presente: la relación entre arte e ideología política durante el totalitarismo, las posibilidades de la pintura después de las vanguardias históricas, y los dilemas entre comunicación y experimentación en el mundo desolado de la posguerra, entre otros muchos.
La obra de Andrzej Wróblewski se desarrolló a lo largo de apenas diez años, desde su participación en la Primera Exposición de arte moderno (Cracovia, 1948), junto a Tadeusz Kantor y otros artistas, hasta su muerte por accidente en 1957. Entre ambos momentos se abrió un espacio en el que fueron a converger una serie de estilos y propuestas contrarias entre sí, como la abstracción geométrica, el realismo socialista, la sátira caricaturesca y el surrealismo existencialista. En conjunto, esta acumulación contradictoria revela el lugar de la pintura después de la Segunda Guerra Mundial, atrapada entre el escepticismo frente a las vanguardias históricas, la obligación ética de narrar públicamente el trauma y el impulso de imaginar otro porvenir. Se trata, en palabras del propio artista, de un dilema concentrado entre entender “la modernidad como un laboratorio de técnicas artísticas” y producir “imágenes tan desagradables como el olor de un cadáver”.
Esta actividad clausura la exposición Andrzej Wróblewski. Verso / reverso, la retrospectiva más amplia dedicada a la obra de este artista hasta la fecha fuera de Polonia.
En colaboración con
Adam Mickiewicz Institute, Varsovia e Instituto Polaco de Cultura de Madrid
Participantes
Marta Dziewańska. Comisaria de investigación en el Museo de Arte Moderno de Varsovia, y doctoranda en filosofía en la Academia Polaca de las Ciencias, en Varsovia. Junto a Eric de Chassey, es comisaria de Andrzej Wróblewski. Verso/reverso (Museo de Arte Moderno de Varsovia y Museo Reina Sofía, 2015).
Ulrich Loock. Comisario independiente y crítico de arte. Ha sido director de la Kunsthalle de Berna y del Kunstmuseum en Lucerna, así como subdirector en la Fundación Serralves de Oporto. Ha organizado un gran número de exposiciones como comisario independiente o institucional sobre artistas seminales en la pintura desde 1970 hasta la actualidad, como René Daniëls, Christopher Wool, Gerhard Richter, Marlene Dumas y el mismo Luc Tuymans.
Luc Tuymans. Artista, su obra adquiere una prominencia internacional a partir de la década de 1990. Ha exhibido de manera individual en la Tate Modern (Londres, 2004), Moderna Museet (Malmö, 2009), Wexner Centre (Ohio, 2009), SFMoMA (San Francisco, 2009), Palaix des Beaux Arts (Bruselas, 2011) y Haus der Kunst (Munich, 2008), entre otros muchos centros de arte. Ha representado a Bélgica en la Bienal de Venecia en 2001. Su obra se encuentra en las colecciones más destacadas, como el Art Institute de Chicago, el Centro Georges Pompidou de París, la Pinakothek der Moderne de Múnich o el Guggenheim Museum de Nueva York.
Andrzej Wajdá. Cineasta integrante de la Escuela Polaca y autor de más de una treintena de películas de ficción, entre las que destacan la trilogía de Generación (1955), Canal (1957) y Cenizas y diamantes (1958), dedicada a la vida en Polonia durante la II Guerra Mundial e interpretada como un monumento a la resistencia humana. Ganador de una Palma de Oro en Cannes por El hombre de hierro (1981), así como de un Oscar de Hollywood (1999) y un Oso de Oro de la Berlinale (2006) honoríficos por toda su carrera, entre otros premios, es uno de los referentes del cine internacional y de Europa del Este.
Más actividades
Mi.Mu. Soy un mundo
Todos los viernes, del 17 de octubre de 2025 al 19 de junio de 2026 - 10:30 h
Mi.Mu. Soy un mundo es un recorrido dirigido a grupos de Educación Infantil que parte de los aprendizajes derivados del proyecto MICA (museo, infancia, cuerpo y aula), desarrollado por el colectivo La Parcería Infancia y Familia. En esta actividad se investiga cómo poner en valor los espacios de aprendizaje artístico que permiten la expresión libre en la infancia mediante la observación y el respeto del tiempo y los procesos vitales que transcurren en ella, así como la forma de trazar un acercamiento a la institución como el mejor lugar social posible para la experimentación y creación.
Esta visita parte de la estructura pedagógica de los sentidos estudiada desde la antroposofía, que nos acerca a diferentes estadios de desarrollo del ser humano —el conocimiento del yo, del entorno y del otro—, y propone un recorrido lúdico por obras específicas de la Colección y por los diferentes espacios del Edificio Sabatini para potenciar las relaciones entre cuerpo y espacio. Teniendo en cuenta que la infancia está profundamente definida por el movimiento y por el cuerpo como algo presente, activo y en continuo cambio, se busca involucrar corporal, performática y sensorialmente a nuestr+s pequeñ+s visitantes y sus acompañantes, con la intención de crear memorias corporales y afectivas de esta experiencia.
Diseñado en colaboración con Nur Banzi y La Parcería Infancia y Familia, en este recorrido se explora el Museo como un espacio de aprendizaje activo y un tablero expandido de juego en el que experimentar con la observación, despertar la curiosidad y establecer una relación con el arte y sus espacios a partir del disfrute, lo lúdico y las relaciones socioafectivas. Mi.Mu. Soy un mundo toma como referencia la obra Un mundo (1929), de Ángeles Santos, para hacer un recorrido que invita a cada niñ+ a observarse a sí mism+ y a entenderse como un mundo personal cargado de ideas, gustos, expresiones, deseos y necesidades y que coexiste con otros diferentes que lo reflejan y acompañan. Un pequeño mundo entre otros mundos.
Voces situadas 36
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
Territorio Doméstico es un colectivo feminista compuesto por empleadas del hogar y cuidados afincadas en la Comunidad de Madrid. Conforman un espacio transfronterizo que responde a varios problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras, así como de su derecho a la reagrupación familiar, el reconocimiento social y la reparación de la deuda de cuidados por parte de las instituciones.
Acompañan este encuentro proponiendo una mesa intersectorial en torno a las enfermedades profesionales que sufren determinados colectivos de trabajadoras con empleos con un marcado componente físico, como las trabajadoras del hogar y cuidados o las de la agricultura. El objetivo de esta mesa es visibilizar las consecuencias físicas y psicológicas que los trabajos de cuerpo suponen para quienes los realizan, así como el poco reconocimiento social, legal y sanitario que reciben.
Las enfermedades profesionales de las mujeres a menudo no son reconocidas como tales, siendo diagnosticadas como enfermedades comunes con todo lo que ello supone a nivel legal y administrativo. Por otra parte, obtener una baja laboral puede convertirse en toda una lucha, incumpliéndose así sus derechos laborales.
La asamblea de Museo Situado convoca a conversar sobre esta realidad, dándole el espacio que se merece para poder reivindicar soluciones de forma colectiva y que se cumplan con los derechos de todas las trabajadoras.
Conferencia de Alejandra Zanetta. Maruja Mallo en el exilio americano
Jueves 16 de octubre, 2025 - 19:00 h
En el marco de la exposición retrospectiva que el Museo Reina Sofía dedica a Maruja Mallo, Alejandra Zanetta imparte una conferencia sobre el significado del exilio americano en la obra de la artista gallega.
Comprometida con los valores de progreso y renovación de la Segunda República, Maruja Mallo se ve obligada a exiliarse en Argentina con el estallido de la Guerra Civil. La integración de la pintora en los ambientes intelectuales latinoamericanos influirá notablemente en su obra, absorbiendo las corrientes artísticas y de pensamiento del nuevo continente y enriqueciendo su perspectiva creativa.
Es durante este exilio, que es también olvido, cuando la artista inicia un viaje personal hacia la cosmografía y el universo. Mallo mostrará un gran interés por la geometría cósmica, buscando reflejar el orden del universo a partir de las leyes armónicas de los números y los trazos regulares del compás en sus conocidas Naturalezas vivas. Otro elemento clave de este período es su observación del sincretismo religioso americano y de su diversidad racial, reflejados en las diferentes interpretaciones de la máscara y en las monumentales cabezas que aparecen en la serie Retratos bidimensionales.
Esta etapa americana, de casi tres décadas, concluye con el regreso definitivo a España de Maruja Mallo en 1965. Un viaje de vuelta que acaba por convertirse en una suerte de segundo exilio para la artista.
Esta conferencia forma parte del ciclo Arte y Exilio, que pretende profundizar sobre uno de los aspectos definitorios de la vida y obra de Maruja Mallo: la experiencia del exilio. Una experiencia que, en su caso, es doble, ya que abarca no solo la vivencia americana, sino también el complejo regreso a España.
Sven Lütticken
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00 h
Las disciplinas académicas son, en efecto, disciplinarias. Imponen hábitos de pensamiento, parámetros ideológicos y a priori metodológicos a quienes se han formado en ellas. ¿Qué significa haber sido disciplinado por la historia del arte? ¿Qué nos ha hecho la historia del arte? Pero también, ¿qué podemos seguir haciendo con ella? La Cátedra Juan Antonio Ramírez, la cita anual del Museo Reina Sofía dedicada a reflexionar sobre la historia y la historiografía del arte, sus límites y sus puntos de fuga, invita a Sven Lütticken a examinar estas cuestiones a la luz de diversos casos seleccionados por el autor y de su propia práctica.
Su trabajo, enmarcado en la historia y la teoría del arte, siempre ha abogado por expandir, interpelar o cuestionar los límites de la disciplina hasta el punto de que esta se vuelva teórica y (auto)crítica. A lo largo de su trayectoria, Lütticken ha dirigido su interés fundamentalmente a la investigación histórica, crítica y teórica sobre la autonomía. Un hito importante en esta línea de trabajo es su participación en The Autonomy Project, iniciativa del Van Abbemuseum de Eindhoven junto con varias escuelas de arte y departamentos universitarios que desembocó en la publicación del volumen Art and Autonomy (Afterall, 2022). Una segunda línea está constituida por el proyecto a largo plazo Forms of Abstraction, que analiza prácticas artísticas contemporáneas como intervenciones en formas de «abstracción real», como la forma-valor, tal y como la teorizó Marx.
Desde septiembre de 2025, Sven Lütticken es residente de Constelación de Estudios, el programa de pensamiento anual del Museo Reina Sofía, en el que desarrolla el proyecto de investigación Deshacer la subjetividad jurídica, deformar la abstracción legal.
Warhol-Vijande. Más que pistolas, cuchillos y cruces
Viernes 10 de octubre, 2025 – 19:00h
El Museo Reina Sofía preestrena el documental Warhol-Vijande. Más que Pistolas, Cuchillos y Cruces (2025), un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por el realizador Sebastián Galán. El Museo se hace eco así de la memoria del galerista Fernando Vijande (Barcelona, 1930 – Madrid, 1986) y de su relevancia como actor principal de la modernidad cultural y artística española. La película ilustra el rol central de este marchante de arte examinando el hito que supuso la exposición producida por Andy Warhol en la Galería Vijande en 1983, su histórica visita a España y los puentes entre la movida madrileña y las corrientes artísticas de Nueva York.
Fernando Vijande, considerado el galerista de arte de la movida, fue el promotor de una revolución artística que llevó a Madrid y a España a coger el tren de la contemporaneidad, gracias al apoyo de Andy Warhol, figura emblemática de la posmodernidad artística de finales del siglo XX. La elección de Warhol de la ciudad de Madrid y, concretamente, de la Galería Vijande para celebrar una exposición creada exprofeso para este espacio refleja cómo la ciudad y su incipiente escena cultural se convirtieron en un eje artístico de primer orden.
El documental es guiado por la cantante Alaska, personaje central de la movida, y muestra cómo aquel Madrid innovador, colorista y provocador que despertaba a golpe de arte y fiesta supuso el acicate creativo para Warhol, que sintió en la movida de la década de 1980 la rebeldía creativa del Nueva York de las décadas de 1960 y 1970. Una nueva «Factory» emergía en medio de las calles que se llenaban de tribus urbanas, sacudiéndose la letanía franquista. Aquello no supuso solo un evento, fue la cristalización de un cambio. Como asegura en el filme el gestor cultural Martín Moniche: «En los eventos de Fernando se produce lo que este país necesitaba: ¡divertirse!, porque había estado cuarenta años sin diversión. El cambio político no podía venir por un cambio radical. Entonces, ¿por dónde iba a venir el cambio? Por la cultura».