El lienzo es la pantalla

Celebrada el 22 feb 2007
Paradójicamente, si la reducción de la pintura a su especificidad formal acabó aniquilándola, la aplicación de estos mismos principios al cine lo dotaría de un verdadero potencial revolucionario. Buscando las características intrínsecas del medio, artistas como Malcolm Le Grice (Plymouth, 1940) se desembarazaron de la narración y la causalidad del cine tradicional para investigar las posibilidades concretas de la imagen en movimiento.
En manos de los artistas contemporáneos, la veracidad de la imagen fotográfica o videográfica se degrada, deja de ser una huella de la realidad convirtiéndose en símbolo, en un sistema de representación tan fallido, subjetivo o distorsionado como la pintura. Así lo ponen de relieve Immergence (2004), de Ailbhe Ni Bhriain (Galaway, 1978), o Seeing Is Believing (2001), de Ellen Harvey (Farnborough, 1967), que oponen dos espacios de representación (pintura/fotografía) en definitiva equivalentes.
Los artistas contemporáneos deben mucho, sin duda, a movimientos y tendencias artísticas establecidas, desde el surrealismo hasta el arte conceptual. Pero lo más interesante es que crean su propio simulacro de la historia del arte con el vídeo y la fotografía, llevando este concepto mucho más allá del juego especular como Rembrandt Fecit 1669 (1977), de Jos Stelling (Utrecht, 1945), película que nos sorprende al filmar la realidad como si de un Rembrandt se tratara.
El colapso del concepto monolítico de historia también dio paso a la historia personal y la reinterpretación subjetiva de acontecimientos, lugares o momentos históricos, como ponen de manifiesto Jean-Marie Straub (Metz, 1933) y Danièle Huillet (París, 1936; Cholet, 2006) en Une visite au Louvre (2004) o Jean-Luc Godard (París, 1930) en Liberté et Patrie (2002), donde conduce al espectador a través de sus cuadros, paisajes, sonidos y lugares favoritos.
Comisariado
Berta Sichel y Céline Brouwe
Participantes
Takehito Koganezawa (Tokio, 1974) filma los neones de Tokio como si fueran pinturas; Magdalena Fernández (Caracas, 1964) dibuja “con el cine” animando líneas y figuras geométricas y Joan Wallace (Nueva York, 1959) realiza una pintura abstracta haciendo estallar un pastel blanco y carmesí ante nuestros ojos. Un conjunto de “pinturas” fílmicas que invitan a indagar, un poco más, en la relación entre el lienzo y la pantalla.
Recursos
El lienzo es la pantalla
Más actividades

Relatos de la Colección
19, 20, 21, 26, 27, 28, 24 NOV, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 26, 1, 8, 15, 22, 29 DIC 2025,2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 5, 12, 19, 26 ENE, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23 FEB, 4, 5, 6, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 25, 26, 27, 2, 9, 16, 23, 30 MAR, 1, 2, 3, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 6, 13, 20, 27 ABR, 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 27, 28, 29, 4, 11, 18, 25 MAY, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 17, 18, 19, 1, 8, 15 JUN 2026
“He comprendido que mi bienestar solo es posible cuando reconozco mi unidad con todas las personas del mundo, sin excepción.”
—Lev Tolstói“El arte es una forma de libertad, una vía para escapar de la opresión y la mediocridad”.
—Leonora Carrington
Relatos de la Colección es un ciclo de visitas diseñadas e implementadas por el equipo de voluntari+s culturales del Museo Reina Sofia. Este proyecto surge en el marco de un plan formativo y comunitario llamado equipoVol que propone un acercamiento a la Colección a través del diálogo y el intercambio de saberes y experiencias con el propio equipo de voluntari+s del Museo, integrado por miembros de la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad (CEATE).Las visitas tienen como finalidad acercar la Colección a los colectivos a los que van dirigidas, desde una perspectiva multidisciplinar y abierta, entrelazando los discursos artísticos y estéticos de las obras con las perspectivas biográficas tanto de l+s voluntari+s culturales como de las personas que acuden al Museo.

Regresar al futuro
15 de noviembre, 2025 - 14 de marzo, 2026 – Consultar horarios
En esta visita-taller las familias pueden explorar el universo vibrante y sorprendente de Maruja Mallo (Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) a través de un recorrido lúdico y sensorial. Por medio de juegos, historias, curiosidades y retos de observación las personas participantes exploran una época de grandes cambios y descubren el modo en el que artistas como Mallo utilizaban el arte como forma de materializar sus sueños de futuro. A partir de la observación activa de algunas de las obras de la exposición Maruja Mallo. Máscara y compás, se descubre asimismo la fascinación de la artista por la ciencia, la naturaleza, las diferentes culturas del mundo o la fantasía de un universo existente más allá de la realidad percibida por los sentidos.

Christian Nyampeta y la École du soir
13, 14, 15 NOV, 11, 12, 13 DIC 2025
Esta segunda entrega de Los Comunes del Cine, un proyecto de investigación, programación y edición dedicado a explorar cómo el cine articula comunidades interpretativas, fomenta el debate colectivo e idea propuestas para el espacio común, se articula en torno a tres sesiones con el artista, músico y cineasta ruandés Christian Nyampeta y la Ècole du soir. El programa comienza con una primera sesión en la que se proyectan diferentes trabajos en vídeo del autor; la segunda sesión propone un diálogo abierto sobre los procesos creativos de la Ècole du soir y, como cierre, la proyección del filme seleccionado por el artista, Guelwaar (1992) de Ousmane Sembène.
El trabajo de Christian Nyampeta aborda pedagogías y formas comunitarias de producción y transmisión del conocimiento. Su Ècole du soir (la escuela de la tarde) es un proyecto artístico concebido como un espacio móvil de aprendizaje colectivo. El nombre rinde homenaje a Ousmane Sembène (1923-2007), pionero del cine africano, quien definía sus películas como una «escuela vespertina» para el pueblo, un medio de educación y emancipación a través de la cultura.
Este artista ruandés afincado en New York utiliza el arte y los museos para generar espacios de encuentro y aprendizaje comunes, preexistentes a los modelos de educación colonial. A través de referentes de la cultura popular como el cómic, la música y el cine, Christian Nyampeta desarrolla dinámicas y espacios donde entablar experiencias que reparan las heridas de la diáspora y sus consecuencias. Su trabajo consiste en recuperar, hacer visible y sanar, a través de un proceso pedagógico y artístico, las brechas sociales del pueblo africano. Junto a Ècole du soir desarrolla creaciones sin autor y utiliza el legado contraetnográfico del novelista y cineasta Ousmane Sembène como herramienta de deconstrucción de la visión occidental de África.

El cine de Ira Sachs
Del jueves 20 al domingo 23 de noviembre, 2025 - Consultar horario
El Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid (QueerCineMad) y el Museo Reina Sofía dedican una retrospectiva a Ira Sachs (Estados Unidos, 1965), cineasta imprescindible del cine queer contemporáneo, cuya obra ha cartografiado durante tres décadas los afectos, las pérdidas y las resistencias que atraviesan las vidas de la comunidad LGBTIAQ+. Sachs es autor de una filmografía que concibe Nueva York como la arquitectura emocional de sus relatos, así como un espacio de memoria, lucha y comunidad. Este programa incluye el estreno en Madrid de su última película, Peter Hujar’s Day (2025), y cuenta con la presencia del cineasta en tres de sus sesiones.
Sachs ha filmado con delicadeza y firmeza las tensiones entre deseo, precariedad y pertenencia desde The Delta (1996), su primer largometraje, ambientado en los márgenes del Mississippi, hasta Love Is Strange (2014), donde una pareja gay es expulsada de su piso en Manhattan tras casarse. En Keep the Lights On (2012), la intimidad se convierte en campo de batalla frente a la adicción y el abandono, mientras que Lady (1994), cortometraje sobre la soledad de una mujer mayor en Nueva York, anticipa su sensibilidad por los cuerpos invisibilizados. Last Address (2010) es un homenaje silencioso a los artistas queer fallecidos por VIH/SIDA, como Robert Mapplethorpe, Keith Haring o David Wojnarowicz, convirtiendo las fachadas de los edificios en los que habitaron en monumentos íntimos, vestigios de una historia borrada a través de ventanas. El trabajo de Ira Sachs dialoga profundamente además con cineastas como Rainer Werner Fassbinder por situar su mirada en el centro de los cuerpos, por la complejidad de la lucha entre sí mismo y su propio cine. A la vez, la obra de Sachs resuena en el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico de la década de 1990 que transformó la representación de la sexualidad desde la diferencia.
La presencia del cineasta en Madrid, junto al estreno de su nueva obra, convierte este ciclo en un acontecimiento que celebra no solo su trayectoria, sino también una forma de mirar y habitar la ciudad desde lo queer, lo comunitario y lo poético. En tiempos de expulsión y homogeneización urbana, su cine nos recuerda que el barrio puede ser también un gesto de cuidado, una forma de resistencia y una promesa de futuro.

Siesta en el museo
Jueves 20 de noviembre, 2025 - 17:30 h
El club de lectura Otros libros, y eso es una propuesta literaria que busca transitar el Museo de un modo transversal, con el fin de aprehenderlo desde distintas miradas, cuestionarlo, habitarlo y acompañarlo en sus cambios. Una de las lecturas seleccionadas dentro de la cuarta edición de este club es el libro Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh, en el que la autora narra los intentos de una joven neoyorquina por cumplir su deseo: pasar un año entero durmiendo. Esta oscura bella durmiente, poseedora de una herencia descomunal, se rodea de una serie de personajes que la ayudan en su intento de ausentarse del mundo y de sí misma, a base de fármacos y películas de Whoopi Goldberg.
En la activación Siesta en el museo, el artista Sergi Casero (Barcelona, 1991) propone imaginar el museo como un cuerpo que se despierta y se acuesta, y que lleva a desplazar la atención hacia quienes gestionan su descanso.
¿Quién acuesta al museo? ¿Quién le apaga la luz? ¿Qué personas se encargan de taparlo con una manta, de cuidar su sueño?
A medio camino entre una visita guiada y un cuento expandido, el artista anima a las personas participantes a recorrer las bambalinas del museo: espacios de trabajo o salas en suspensión no abiertas al público. Un recorrido en forma de relato que invita a pensar en el descanso —el nuestro, el del museo y el de quienes velan por ambos—.

![Bette Gordon, Variety [La celda de cristal], película, 1983](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/snippet_cine-verano-2024_0.jpg.webp)

![Miguel Brieva, ilustración de la novela infantil Manuela y los Cakirukos (Reservoir Books, 2022) [izquierda] y Cibeles no conduzcas, 2023 [derecha]. Cortesía del artista](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/ecologias_del_deseo_utopico.jpg.webp)
![Ángel Alonso, Charbon [Carbón], 1964. Museo Reina Sofía](https://recursos.museoreinasofia.es/styles/small_landscape/public/Actividades/perspectivas_ecoambientales.jpg.webp)